Bpa Charcas
Bpa Charcas
2016
Jorge Muñoz
01.08.16 3 6
Prohibida la reproducción total o parcial del presente documento sin previa autorización del
administrado
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
TABLA DE CONTENIDO
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
II. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................... 2
III. REFERENCIAS NORMATIVAS ....................................................................................... 3
IV. ALCANCE ............................................................................................................................ 4
V. INSTALACIONES ................................................................................................................... 4
VI. ETAPAS DE CULTIVO ...................................................................................................... 6
VII. BIENESTAR ANIMAL Y ACTIVIDADES DE CULTIVO ........................................... 10
VIII. ALIMENTACIÓN ............................................................................................................... 16
IX. CONDICIONES DE SALUD DEL PERSONAL ............................................................ 21
X. COSECHA Y TRANSPORTE ............................................................................................. 24
XI. CONTROL DE LA CALIDAD SANITARIA DEL PRODUCTO .................................. 26
XII. TRAZABILIDAD ................................................................................................................ 27
Página 1 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
I. OBJETIVOS
2.1 Antecedentes
La cría de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en nuestro país se remonta a los años
1950, siendo su cría inicialmente para fines deportivos (pesca).
En 1978, Piscifactorías de Los Andes S. A. empieza sus operaciones en el valle del río
Achamayo, en las ex-instalaciones de EPSEP, siendo la primera empresa exportadora
peruana de truchas a Norteamérica y a Europa, manteniéndose así por más de 30 años,
llegando a satisfacer dichos mercados con trucha de la mejor calidad.
En el año 2004, se inicia con las actividades en el Lago Titicaca, en el sector Huencalla,
del Centro Poblado Titicaca, distrito de Platería en un área de concesión de 5 has1., y en
el año 2019 se realizó una ampliación a 14.37 has2.
a. Visión
b. Misión
1 R.D.023-2004-PRODUCE/DNA
2 R.D.017-2010-PRODUCE-DGA
Página 2 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Criamos y entregamos un producto alimenticio de alto valor agregado que lleva el sabor
de los andes peruanos, desarrollando nuestra gente con total armonía y respeto a las
tradiciones de la comunidad y el entorno que nos acoge.
c. Localización
d. Superficie
a. Superintendente de crianza:
c. Asistente de Calidad
Responsable de la verificación de las actividades relacionadas a las Buenas
Prácticas Acuícolas.
d. Asistentes de Crianza:
Responsables de ejecutar las actividades del proceso productivo y el llenado de los
formatos.
Página 3 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
IV. ALCANCE
Abarca a todas las operaciones que se realizan en el centro desde la siembra de alevinos
hasta la cosecha y transporte de peces.
V. INSTALACIONES
El art. N° 133 del D.S. 040 – 2001 –PE, menciona que las áreas e instalaciones en los
centros de cultivo deben ser de dimensiones suficientes de modo que permitan el desarrollo
de sus actividades, se prevenga la contaminación y se faciliten las actividades de limpieza
y desinfección de las mismas. En concordancia con esto, en el centro de producción se
cuenta con infraestructura productiva propia de la operación (jaulas) e infraestructura
complementaria (almacenes, oficinas, vestuarios, etc.).
Está conformada por jaulas ordenadas por 07 módulos, siendo los módulos A, B y C
destinados al alevinaje y los módulos 200, 300, 400 y 500 destinados al engorde de peces.
Cuadro Nº 1. Distribución de Jaulas por Secciones, Área y Volumen
1A a 10 100 Artesanal
A A Alevines 5 5 5 25 (madera)
1B a 100 Artesanal
B 10B Alevines 5 5 5 25 (madera)
201 a 600
200 214 Engorde 10 10 5 100 Metálicas
Página 4 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
a. Almacén de alimento
Se cuenta con un almacén cuyas dimensiones son de 10 x 13 m, con capacidad para
60 TM.
Este ambiente es de piso liso para facilitar la limpieza y con ventilación adecuada.
b. Oficina
Se cuenta con dos oficinas para la gestión administrativa del centro
c. Servicios sanitarios
Dentro del lago se cuenta con un baño químico.
En la zona de tierra existen 02 baños químicos. La limpieza lo realiza la empresa EMSA
Puno.
d. Vestuario de personal
Lugar en donde los operarios se colocan la indumentaria necesaria para el ingreso al
lago (botas, mameluco, chaleco, botas)
e. Vestuario de visitas
Lugar donde el personal externo (visitante) se coloca la indumentaria necesaria para
el ingreso
g. Tópico
Se cuenta con un tópico para atención de primeros auxilios
h. Laboratorio
Se cuenta con un laboratorio para el monitoreo de calidad del agua
i. Almacén de suministros
Página 5 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
j. Almacén de combustibles
Se cuenta con un almacén de combustibles el cual está diseñado especialmente para
evitar derrames
VI. ETAPAS DE CULTIVO
La etapa de cultivo se inicia desde la siembra de alevinos de trucha hasta que alcancen
una talla comercial (300 g up) alrededor de 9 – 12 meses.
Página 6 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
a. Alevines
Página 7 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Los alevinos arriban al centro por medio de un camión cerrado e isotérmico en tanques
de plástico y con suministro de oxígeno constante. Una vez en el centro son
aclimatados previamente, para ello se bombea paulatinamente agua a los tanques por
medio de unas mangueras hasta que se alcance la temperatura similar a la del lago.
El número a sembrar en cada jaula no debe ser superior a las 75, 000 unidades por
jaula, debe estar en lo posible en 55 000 unidades.
b. Juveniles
Esta etapa comprende truchas con talla de 12.0 cm. hasta 19 cm., se clasifican según
su peso unitario, tal como se puede observar en el cuadro Nº 3.
Nº de Talla
Peso unitario Tipo de alimento
Clasificación unidades /
(g.) (cm.) a suministrar.
Kg.
Página 8 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Crecimiento 1
Juveniles 1 23.53 – 41.67 43 – 24 12 – 14.5
Crecimiento 1 y 2
Juveniles 2 41.68 – 66.67 23 – 15 14.6 – 17.0
Crec. 2 y
Juveniles 3 66.68 – 100.0 14 – 10 17.1 – 19.0
Engorde
c. Engorde
En esta etapa se destinan las truchas para la obtención del producto con diferentes
presentaciones, es decir si será carne blanca o salmonada.
d. Cultivo de Mayores
Nº de Tipo de
Peso unitario
Clasificación unidades / Talla (mm) alimento a
(g.)
Kg. suministrar.
Página 9 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Mayor 333.3 –
Deshuesado 416.67 3.0 – 2.4 28 – 31.5 Acabado
Mayor Filete 416.68 – 769 2.3 – 1.3 32 – 36 Acabado
El año 2016, el congreso peruano aprobó la ley de protección y bienestar animal, ley Nº
30407, donde fomenta las buenas prácticas referentes a la crianza, transporte, sacrificio,
faenamiento y al manejo poblacional e individual de animales de granja, y el sacrificio debe
Página 10 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
a. Propósito
b. Alcance
c. Descripción de la operación
3
Densidad operativa es 15 kg/ m3, y la densidad máxima es 25 kg m3
4
SIM: Selección, Inventario y Movimiento
Página 11 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
c.1 Selección
c.2 Inventario
Página 12 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
c.3 Movimiento
d. Desviación de la operación
e. Causa
e.2 Los caliper del seleccionador hayan sido mal calibrados o no guarden
relación al peso promedio de la jaula de origen.
f. Acciones correctivas
f.1 Reprogramar la jaula que presento esta desviación, por ningún motivo
realizarla actividad sin el ayuno correspondiente.
g. Registros
Página 13 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
7.2 Biometrías
a. Propósito
b. Alcance
c. Descripción de la operación
Esta actividad se realiza como mínimo una vez al mes pero no debe de realizarse si
existe oleaje pues este distorsionará la medición entregando datos que lleven a tomar
decisiones erróneas.
Para el caso de alevinos, una muestra de alevinos de las jaulas, son trasladados hacia
la orilla para su medición de peso y talla.
5El “aceite de clavo” es un producto vegetal, actualmente empleado en medicina y odontología (Lapemm, 2005). Es un
compuesto fenólico, resultante de la destilación de las hojas, flores y tallos de la planta de clavo (Syzgium aromaticum).
Su principio activo es el eugenol, presente en concentraciones que oscilan entre 70 y 95% de la composición total del aceite
esencial de clavo (Mazzafera, 2003)
Página 14 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
d. Desviación de la operación
e. Causa
f. Acciones correctivas
g. Registros
a. Propósito
b. Alcance
Desde la programación de la actividad hasta el retiro de peces muertos y
moribundos
Página 15 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
c. Descripción de la operación
d. Desviación de la operación
e. Causas
f. Acciones correctivas
g. Registros
VIII. ALIMENTACIÓN
La trucha es un animal carnívoro, por lo que requiere niveles altos de proteína, para
cubrir estas necesidades se hace uso de alimentos fabricados específicamente para su
Página 16 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
uso en la acuicultura los cuales contienen harina y aceite de pescado como fuente de
proteínas y lípidos. El centro de cultivo Charcas orienta el uso de alimentos que hayan
sido producidos de manera sustentable por lo que se requiere estos cumplan los
requisitos de la certificación BAP6.
Una adecuada gestión de la alimentación permitirá el éxito del cultivo teniendo como
resultado mejores tasas de conversión alimenticia y reducirá el impacto en el medio
ambiente. Para ello la ración de la alimentación puede ser ajustada e incluso suprimida
si el oxígeno se encuentra por debajo de 5 mg/L7.
El calibre del alimento varía de acuerdo al estadio del pez, es necesario que el grano
del alimento (pellet) sea acorde con el tamaño de la boca del pez. A medida que el pez
crece se debe de cambiar el tamaño del alimento, este cambio no debe de ser brusco
sino en forma paulatina, es decir se puede agregar el nuevo tamaño de alimento
alrededor del 25 % de la ración diaria, aumentando este porcentaje cada 2 a 3 días,
logrando un cambio total (100 %) luego de una semana o semana y media, esto se debe
porque aunque se haya seleccionado la jaula, siempre existirá aquellos peces que
tengan un crecimiento lento o se prefieran un tipo de calibre menor.
Las presentaciones del alimento que requiere el centro de producción son las
siguientes:
Página 17 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Tipo de Diámetro
Estadío
Alimento (mm)
a. Factor de conversión alimenticio (FCR): Es la relación que existe entre los kilos
de alimento entregado y los kilos de biomasa que este ha generado. El análisis de
este indicador debe ser paralelamente evaluado con el SGR.
a. Propósito
Lograr el mejor desempeño de la trucha mediante la adecuada estimación de la
tasa de alimentación y estrategia de alimentación.
b. Alcance
c. Descripción de la operación.-
Página 19 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
d. Desviaciones de la operación:
e. Causa
Página 20 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
f. Acción correctiva
g. Registro
BPA-CPP-004: Registro de Alimentación diaria
a. Propósito
Página 21 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
b. Alcance
Desde el ingreso del personal al centro hasta el retiro de las instalaciones
c. Descripción de la operación
El personal antes de ingresar al lago debe contar con toda su indumentaria (overol,
botas de jebe y chaleco salvavidas), luego debe de lavarse las manos y
desinfectarse las botas.
Tos
intensa Dolor de
Agente patógeno Diarrea Fiebre Vómitos Ictericia garganta
Hepatitis A √ √
Salmonella Typha √ √
√
Tuberculosis √
Shigella sp. √ √ √
Campylobacter jejuni √ √ √
Entamoebea histolytica √ √
E. coli √
Giardia lamblia √
√ √ √
Salmonella no tifoídica
Página 22 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
√ √ √
Rotavirus
√ √
Vibrio cholerae
Yersinia enterocolítica √ √ √
e. Desviación de la operación
f. Causa
g. Acción correctiva
f1. Capacitar al personal en Buenas Prácticas (Plan de Capacitación Anual)
f2. Capacitar al personal en Buenas Prácticas (Plan de Capacitación Anual)
f3. Los empleados que representan un riesgo potencial son despachados a sus
casas o reasignados a tareas que no requieren tener contacto con alimentos.
y/o se cubre la lesión con vendaje impermeable, se reasigna al empleado o se
despacha a su casa.
h. Registro
BPA-CPP-008: Registro de Capacitación al Personal
BPA-CPP-007:Control del Personal
Página 23 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
a. Propósito
Evitar el ingreso de patógenos al centro
b. Alcance
Antes del ingreso al centro hasta la firma del formato donde el visitante declara
comprender los requisitos de ingreso al centro
c. Descripción de la operación
d. Desviación de la operación
e. Causa
e1. Falta de Formato / Falta capacitación personal de seguridad
f. Acción correctiva
g. Registro
X. COSECHA Y TRANSPORTE
a. Propósito
Página 24 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
b. Alcance
Desde la programación de la cosecha hasta la estiba en el camión
c. Descripción de la operación
Existen dos tipos de cosechas, cosecha para proceso y cosechas para inspección
de calidad. Las cosechas para proceso se realizan según requerimiento de la
planta, como máximo en dos turnos, el primero en horas de la madrugada y el
segundo alrededor del mediodía. En este caso las jaulas a cosechar deben haber
ayunado por lo menos 48 horas. Las cosechas para inspección se pueden realizar
en distintas horas durante el día, sin necesidad de ayuno previo y cuyo número es
variable, se realiza para contrastar datos biométricos, análisis de pigmentación y/o
para análisis de laboratorio.
d. Desviación de la operación
d1. Falta de ayuno
d2. El hielo no cubre toda la superficie de las cubetas y/o dinos
d2. Exceso de unidades por cubeta y/o dino
Página 25 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
e. Causa
e1. Alimentación de la jaula de cosecha
e2. Falta de capacitación personal de cosecha
e3. Falta de capacitación personal de cosecha
f. Acción correctiva
g. Registro
Guía de remisión
Página 26 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Todos los registros del sistema de autocontrol se encuentran disponibles para las
inspecciones internas y/o externas.
XII. TRAZABILIDAD
a. Propósito:
Página 27 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
b. Alcance
Desde la recepción de alevines hasta la cosecha
c. Responsabilidades
Los asistentes de centro son responsables del adecuado llenado de los registros
Los jefes de centro son los responsables de la verificación del correcto llenado de
registro
d. Descripción
Los datos de siembra se registran en el sistema fishtalk, luego diariamente toda la data
generada en físico de las actividades de cultivo como alimentación, biometría,
inventario, mortalidad, movimientos, tratamientos médicos, temperatura del agua y toda
la información de cultivo se ingresa al sistema de trazabilidad virtual.
Registros:
Página 28 de 29
Manual de Buenas Prácticas de Acuicultura
Versión: 03 Fecha de actualización:
Revisión: 06 01.08.15
Página 29 de 29