Practicas Colusorias PDF
Practicas Colusorias PDF
Practicas Colusorias PDF
Resolución 005-2012/ST-CLC-INDECOPI
23 de abril de 2012
VISTO:
La denuncia interpuesta por San Felipe Expres’s S.A. (en adelante, San Felipe) contra
la Municipalidad Metropolitana de Lima (en adelante, la Municipalidad) y Empresa de
Transportes Urbanos Los Chinos S.A. (en adelante, Los Chinos), por presuntas
prácticas colusorias verticales, en el mercado de transporte de pasajeros en las rutas
Villa El Salvador - Carabayllo y Villa El Salvador - Puente Piedra.
CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES
1
Ver Partida 00383848 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.
2
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 194 de la Constitución Política del Perú y el artículo 154 de la Ley 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades.
3
Ver Partida 00237639 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima de la SUNARP.
1/12
artículos 1 y 12 del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas.
4
Ordenanza Municipal 104, Reglamento del Servicio Público de Transporte Urbano e Interurbano de
Pasajeros en Ómnibus y otras modalidades para la provincia de Lima
Artículo 2.- Para la prestación del Servicio indicado en el articulo anterior la autoridad administrativa podrá:
(…)
d) Aprobar el incremento o disminución de flotas y frecuencias (…).
5
De acuerdo al artículo 5 de la Ordenanza Municipal 1338, Ordenanza que reglamenta la prestación del servicio
público de transporte regular de pasajeros en Lima Metropolitana, la Ficha Técnica es el conjunto de datos técnicos
que cada ruta requiere para operar, entre los que se encuentran, el itinerario, distrito de origen, distrito final, flota
requerida, flota operativa y flota reserva, tipología vehicular, intervalo de paso, velocidad, longitud del recorrido,
paradero inicial y final, zona de estacionamiento, entre otros.
6
Ordenanza Municipal 1338
Artículo 38º.- De la Modificación a la Ficha Técnica
Las Empresas Autorizadas podrán solicitar la modificación, registro o habilitación de cualquiera de los datos
técnicos contenidos en la Ficha Técnica de la ruta autorizada a través de sus representantes legales y cumpliendo
con los requisitos establecidos en el artículo 39º de la presente Ordenanza; sujeto a la aprobación de la autoridad
administrativa.
2/12
II. CUESTIÓN EN DISCUSIÓN
10. Este razonamiento coincide con la Sentencia del Tribunal Constitucional del 14
de noviembre de 2005, emitida en el Expediente 8125-2005-PHC/TC, que
estableció lo siguiente:
7
Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Artículo 234.- Caracteres del procedimiento sancionador.-
Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber seguido el procedimiento legal o
reglamentariamente establecido caracterizado por:
3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a nivel de cargo, la calificación de las infracciones que
tales hechos puedan constituir y la expresión de las sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer, así como la
autoridad competente para imponer la sanción y la norma que atribuye tal competencia.
8
Ley 27444
Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios
especiales:
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
3/12
que la acusación ha de ser cierta, no implícita, sino, precisa, clara y
expresa; es decir, una descripción suficientemente detallada de los
hechos considerados punibles que se imputan y del material
probatorio en que se fundamentan, y no como en el presente caso en
que se advierte una acusación genérica e impersonalizada, que limita
o impide a los procesados un pleno y adecuado ejercicio
constitucional del derecho de defensa.
[Énfasis agregado]
11. En ese sentido, no basta afirmar de manera general que una persona habría
abusado de su posición de dominio o realizado una práctica colusoria, sino que
es necesario explicar de manera clara y precisa cuál es la conducta específica
que podría constituir el abuso de posición de dominio o la práctica colusoria y
aportar los medios probatorios que demuestren una teoría creíble acerca de la
existencia de la presunta infracción.
13. Por su parte, el artículo 10.2 del Decreto Legislativo 1034 recoge las posibles
modalidades de abuso de posición de dominio, según se lee a continuación:
4/12
c) Subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones
adicionales que, por su naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden
relación con el objeto de tales contratos;
d) Obstaculizar de manera injustificada a un competidor la entrada o
permanencia en una asociación u organización de intermediación;
e) Establecer, imponer o sugerir contratos de distribución o venta
exclusiva, cláusulas de no competencia o similares, que resulten
injustificados;
f) Utilizar de manera abusiva y reiterada procesos judiciales o
procedimientos administrativos, cuyo efecto sea restringir la competencia;
g) Incitar a terceros a no proveer bienes o prestar servicios, o a no
aceptarlos; o,
h) En general, aquellas conductas que impidan o dificulten el acceso o
permanencia de competidores actuales o potenciales en el mercado por
razones diferentes a una mayor eficiencia económica.
14. De acuerdo a las normas citadas, los requisitos necesarios para que se configure
un abuso de posición de dominio son los siguientes:
15. Con relación al primer requisito, para que se configure un abuso de posición de
dominio, el supuesto infractor debe ostentar posición de dominio o, dicho de otro
modo, debe tener la capacidad para afectar o distorsionar unilateralmente en
forma sustancial las condiciones de oferta o demanda del mercado. Si no
contara con posición de dominio, su acción no podría constituir un abuso de
posición de dominio.
5/12
discriminación el otorgamiento de descuentos y bonificaciones que correspondan
a prácticas comerciales generalmente aceptadas.
17. Finalmente, el tercer requisito establece que, para que se configure un abuso de
posición de dominio, el infractor debe obtener beneficios y causar perjuicios.
Este requisito se refiere a la necesidad de verificar que la infracción denunciada
restringió o pudo restringir la competencia a favor del presunto infractor (o de
alguna empresa vinculada) y en detrimento de sus competidores reales o
potenciales, directos o indirectos, afectando el bienestar de los consumidores.
19. Cabe resaltar que, para que se configure un abuso de posición de dominio, es
necesario que los requisitos antes señalados se presenten de forma concurrente.
En tal sentido, bastará que falte uno de ellos para que la actuación de la
empresa investigada no constituya un abuso de posición de dominio.
21. Las prácticas colusorias horizontales son aquellas realizadas entre agentes
económicos que participan en el mismo nivel de una cadena de producción,
distribución o comercialización y que normalmente compiten entre sí respecto de
precios, producción, mercados y clientes9, con el objeto de eliminar, restringir o
limitar la competencia en detrimento de los consumidores, de otros competidores
o de los proveedores. Como resultado de ello, podría producirse un incremento
de los precios o una reducción de la producción, de manera artificial, al margen
de los mecanismos naturales del mercado, lo que trae como consecuencia una
limitación de las opciones del consumidor, una asignación ineficiente de recursos
o incluso una combinación de las anteriores.
22. En toda práctica colusoria horizontal existe un elemento esencial, a saber, una
conducta coordinada con el objeto de eliminar, restringir o limitar la competencia.
Sin embargo, el Decreto Legislativo 1034 distingue diversas formas de
materializar estas conductas: los acuerdos, las prácticas concertadas, las
decisiones y las recomendaciones.
9
A diferencia de las prácticas colusorias verticales, realizadas por agentes que operan en planos distintos de la
cadena de producción, distribución o comercialización.
6/12
comprometen a realizar una conducta que tiene por objeto o efecto restringir la
competencia.
10
La voluntad común de restringir la competencia puede inferirse a partir de “(…) evidencia que tiende a excluir la
posibilidad de acción independiente de las [partes]. Esto es, debe haber evidencia directa o circunstancial que lleve
razonablemente a probar que [las partes] tienen un compromiso consciente con un esquema común diseñado para
conseguir un objetivo ilícito”. Traducción libre de: “(…) evidence that tends to exclude the possibility of independent
action by the [parties]. That is, there must be direct or circumstantial evidence that reasonably tends to prove that
[the parties] had a conscious commitment to a common scheme designed to achieve an unlawful objective”.
Monsanto Co. v. Spray-Rite Svc. Corp., 465 U.S. 752 (1984), citado por KOVACIC, William. The Identification and
Proof of Horizontal Agreements Under the Antitrust Laws, 38 Antitrust Bulletin 5, 1993, reproducido en GAVIL,
Andrew (Ed.) An Antitrust Anthology. Ohio: Anderson Publishing Co., 1996, p. 84.
Ver Resolución 009-2008-INDECOPI/CLC del 25 de febrero de 2008, sobre prácticas concertadas para la fijación
de primas y deducibles mínimos de los seguros básico y completo de vehículos particulares.
11
Ver Resolución 085-2009/CLC-INDECOPI del 22 de diciembre de 2009, sobre prácticas colusorias horizontales en
la modalidad de recomendaciones en el servicio de transporte urbano de pasajeros en Lima.
12
En el ámbito de la Comunidad Europea, las decisiones de las asociaciones comerciales también se encuentran
expresamente prohibidas por el artículo 81 del TCE. Asimismo, a nivel jurisprudencial y doctrinario también se ha
entendido que esta prohibición alcanza a las decisiones no vinculantes o recomendaciones. “Sin embargo, las
decisiones de una asociación de comercio no necesitan obligar formalmente a sus miembros para la aplicación del
artículo 81. Una decisión informal de una asociación de comercio, incluso adoptada fuera de las reglas de la
asociación, puede ser suficiente. Sin embargo, debe haber al menos cierta evidencia que la conducta de sus
integrantes ha sido o podría ser influenciada en el futuro por la información recibida de la asociación”. Traducción
libre de: “However, decisions of a trade association need not formally bind its members for Article 81 to apply. An
informal decision of a trade association, even one made outside its rules altogether, may be sufficient. However,
7/12
28. La responsabilidad de una asociación o gremio por las decisiones o
recomendaciones que realice no enerva la posibilidad de atribuir responsabilidad
a sus asociados o agremiados13. En efecto, para evitar que estos últimos eludan
su responsabilidad, estas conductas pueden ser analizadas como decisiones o
recomendaciones de la asociación y/o como acuerdos entre sus asociados,
según corresponda14.
29. Por su parte, el artículo 11.1 del Decreto Legislativo 1034 recoge las posibles
modalidades de prácticas colusorias horizontales, según se lee a continuación:
there must be at least some evidence that the conduct of members has been or might in the future be influenced by
information received from the association”. GOYDER, D.G. EC Competition Law. Fourth Edition. Oxford University
Press, 2003, p. 82.
13
PASCUAL Y VICENTE, Julio. Las conductas prohibidas en la reformada Ley de Defensa de la Competencia. En:
Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, Madrid, 205, enero – febrero, 2000, p. 11.
14
BELLAMY, Christopher y Graham CHILD. Derecho de la competencia en el mercado común. Madrid: Editorial
Civitas, 1992, p. 85.
Ver Resolución 069-2010/CLC-INDECOPI del 6 de octubre de 2010, sobre prácticas colusorias horizontales en la
modalidad de fijación concertada de precios del servicio de transporte urbano e interurbano de pasajeros en
Huaraz, mediante la cual se sancionó la recomendación de una asociación de transportistas y el acuerdo de sus
asociados.
8/12
c. Prácticas colusorias verticales
31. Como se puede apreciar, las prácticas colusorias verticales, a diferencia de las
horizontales, son realizadas entre dos o más agentes económicos
independientes que actúan en diferentes niveles de una cadena de producción,
distribución o comercialización. Estas conductas tienen por objeto acordar o fijar
las condiciones en las que las partes pueden adquirir, vender o revender
determinados bienes y servicios15.
34. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2 del Decreto Legislativo 103416,
esta norma resulta aplicable a los agentes económicos, a los que define como
15
Directrices referidas las Restricciones Verticales (2000/C 291/01), disponible en
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2000:291:0001:0044:ES:PDF.
16
Decreto Legislativo 1034
Artículo 2.- Ámbito de aplicación subjetivo.-
2.1. La presente Ley se aplica a las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares, patrimonios autónomos
u otras entidades de derecho público o privado, estatales o no, con o sin fines de lucro, que en el mercado oferten
o demanden bienes o servicios o cuyos asociados, afiliados, agremiados o integrantes realicen dicha actividad. Se
aplica también a quienes ejerzan la dirección, gestión o representación de los sujetos de derecho antes
mencionados, en la medida que hayan tenido participación en el planeamiento, realización o ejecución de la
infracción administrativa.
2.2. Las personas naturales que actúan en nombre y por encargo de las personas jurídicas, sociedades irregulares,
patrimonios autónomos o entidades mencionadas en el párrafo anterior, con sus actos generan responsabilidad en
éstas, sin que sea exigible para tal efecto condiciones de representación civil.
9/12
las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares, patrimonios
autónomos u otras entidades de derecho público o privado, estatales o no, con o
sin fines de lucro, que en el mercado oferten o demanden bienes o servicios o
cuyos asociados, afiliados, agremiados o integrantes realicen dicha actividad.
36. Por lo tanto, el Decreto Legislativo 1034 sólo resulta aplicable a aquellos sujetos
que ofrezcan o demanden bienes o servicios en el mercado y, en consecuencia,
califiquen como agentes económicos. En ese sentido, para que pueda
configurarse un abuso de posición de dominio o una práctica colusoria horizontal
o vertical, el Decreto Legislativo 1034 exige que la conducta haya sido realizada
por uno o varios agentes económicos, respectivamente.
2.3. A los efectos de la presente Ley, cuando se haga referencia a cualquiera de las personas, sociedades
irregulares, patrimonios autónomos o entidades antes mencionadas, se utilizará el término “agente económico”.
También se utilizará este término para referirse a empresas de un mismo grupo económico.
17
Decreto Legislativo 1034
Artículo 10.- El abuso de la posición de dominio.-
10.1. Se considera que existe abuso cuando un agente económico que ostenta posición dominante en el mercado
relevante utiliza esta posición para restringir de manera indebida la competencia, obteniendo beneficios y
perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o indirectos, que no hubiera sido posible de no ostentar
dicha posición.
(…)
Artículo 11.- Prácticas colusorias horizontales.-
11.1. Se entiende por prácticas colusorias horizontales los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas
concertadas realizadas por agentes económicos competidores entre sí que tengan por objeto o efecto restringir,
impedir o falsear la libre competencia, tales como:
(…)
Artículo 12.- Prácticas colusorias verticales.-
12.1. Se entiende por prácticas colusorias verticales los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas
concertadas realizados por agentes económicos que operan en planos distintos de la cadena de producción,
distribución o comercialización, que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.
(…)
[Énfasis agregado]
10/12
municipal quien ha incurrido en faltas a la Libre Competencia, en claro y
evidente beneficio de la Empresa de Transportes Urbanos Los Chinos S.A.
(…).18
39. Al respecto, cabe recordar que el Decreto Legislativo 1034 sólo resulta aplicable
a aquellos sujetos que ofrezcan o demanden bienes o servicios en el mercado y,
en consecuencia, califiquen como agentes económicos. En ese sentido, para
que pueda configurarse una práctica colusoria vertical, el Decreto Legislativo
1034 exige que la conducta haya sido realizada por, al menos, dos agentes
económicos.
18
Ver foja 9 del Expediente.
19
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo 81.- Tránsito, vialidad y transporte público
Las municipalidades, en materia de tránsito, vialidad y transporte público, ejercen las siguientes funciones:
(…)
1.4. Normar y regular el transporte público y otorgar las correspondientes licencias o concesiones de rutas para el
transporte de pasajeros, así como regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas establecidas para tal
objeto. (…)
11/12
Por lo tanto, la Municipalidad no podría haber participado en una práctica
colusoria vertical bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo 1034.
44. Adicionalmente, cabe señalar que la conducta denunciada tampoco podría haber
configurado una práctica colusoria horizontal ni un abuso de posición de
dominio. En efecto, para que calificara como una práctica colusoria horizontal, la
conducta tendría que haber sido realizada por, al menos, dos agentes
económicos competidores entre sí. Por otro lado, para que calificara como un
abuso de posición de dominio, la conducta tendría que haber sido realizada por
un agente económico con posición dominante. Sin embargo, ninguna de estas
circunstancias se habría configurado en el presente caso.
RESUELVE:
Declarar improcedente la denuncia interpuesta por San Felipe Expres’s S.A. contra la
Municipalidad Metropolitana de Lima y Empresa de Transportes Urbanos Los Chinos
S.A., por presuntas prácticas colusorias verticales en el mercado de transporte de
pasajeros en las rutas Villa El Salvador - Carabayllo y Villa El Salvador - Puente
Piedra, debido a que la conducta denunciada se encuentra fuera del ámbito de
aplicación del Decreto Legislativo 1034, Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas.
12/12