Sesion 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Tipologías de ciudades
fundadas por los españoles

DRA. ARQ. María Lucía D. Boggiano Burga


La Fundación de Ciudades
en Hispanoamérica
Motivación de los Conquistadores
¿?

Antecedentes – contexto histórico


¿?

Etapas del urbanismo hispanoamericano


¿?

Recordando…
La Fundación de Ciudades en Hispanoamérica
Factores:
 Decadencia del mundo feudal en España.
 Apoteosis de la conquista de un nuevo terreno
 América perpetuará por más tiempo el mundo
feudal y proyectará el espíritu y la mística del
dominio del espacio feudal.

Antecedentes:
 Castrum Romano
 Antiguos tradiciones romanas de Vitrubio / Alfonso X
 El campamento de los Reyes Católicos en Granada
 Derecho de conquista:
PRESURA
SCALIO Castrum Romano

 Experiencia adquirida para relacionarse con culturas Villarreal (Castellón), fundada con arreglo al fuero aragonés (1272-1274)
extrañas (taifas)
Propuesta de la ciudad teórica de Eiximenis (1340 – 1409)
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
Las ordenanzas de población y el modelo teórico americano
Urbanismo
hispanoamericano

Proyecto Colombino 1493

Nicolás de Ovando 1502

Proyecto Ovandino
1513
Institucionalización del
Pedrarias A.
Modelo Urbano Indiano

Proyecto Filipino 1573


Las Ordenanzas de
Carlos I
(1523)

Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga


Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga

a) Calles rectas y generalmente continuas


Traza de Nicolás de Ovando b) Manzanas cuadradas o rectangulares
c) Plaza Mayor cercana al puerto.
d) Iglesia Mayor, orientada y exenta, al lado de la plaza sin dar su
Hacer de la factoría una colonia fachada a la plaza.
Implantar un modelo de ciudad. e) El ayuntamiento en la plaza mayor, cerca de la iglesia.
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga

Pedrarias

«Una de las cosas más importantes que deben tenerse en cuenta


es [...] que los lugares elegidos para los emplazamientos sean
sanos, no pantanosos; tratándose del interior, a ser posible a lo
largo de un río, con agua y aire puro y terreno apto para el
cultivo en las proximidades.
Una vez hallado un lugar con estas características, deben
parcelarse los solares para edificar las casas... y desde el
principio deben trazarse de acuerdo con un plano definitivo,
porque la forma de los solares determinará el modelo de la
ciudad, tanto en la disposición de la plaza y de la iglesia, como
en la dirección de las calles, puesto que las ciudades nuevas
pueden fácilmente ser conformadas de acuerdo con un plano.
Si al principio no se sigue una forma, no será posible conseguirla
Panamá la vieja – 1519 después .»
- Fernando de Aragón.

Además de lo referido al sitio, otro elemento que aparece nítidamente es la voluntad real de que en el acto fundacional ya
se establezca la traza de la ciudad, considerando la implantación de la Plaza y la Iglesia Parroquial, como también el
parcelamiento para que los primeros pobladores puedan establecer sus viviendas.
Ordenanzas de Carlos I / V
Promulgadas en 1523, abundan en las condiciones que debe reunir el sitio elegido para la
fundación en cuanto se refiere a:

Vientos
Topografía Agua y tierras Materiales

Asoleamiento
Traza Ovandina

Introducen la planificación homogeneizada de los nuevos conjuntos urbanos.


Institucionalización del Modelo Urbano Indiano

«... cuando hagan la planta del lugar repártanlo por sus plazas, calles
y solares a cordel y regla comenzando de la Plaza Mayor [...] dejando
tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran
crecimiento se pueda proseguir y dilatar en la misma forma.»
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
San Juan de la Frontera.

Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular


y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se
encontraban las autoridades locales y religiosas.

Se adaptaba a los accidentes geográficos del terreno.


Plazas, calles y solares debían ser trazados en línea recta

De la Plaza Mayor, salían cuatro calles (una de cada


esquina) lo que las situaba de manera no expuesta a los
vientos.

Las manzanas eran de tamaño variado (100 x 80, 96 x 192


varas), y el ancho de las calles en función del soleamiento.

Prestaban protección contra las incursiones de los


numerosos indígenas y aseguraban las comunicaciones
comerciales.
Modificación de la traza Ovandina:
El patrón urbano de manzana cuadrada, regular, fue empleado en 1529 por Nuño de Guzmán en
Oaxaca y en 1535 por Francisco Pizarro en Lima.

Lo que indica que el


trazado urbano evolucionó
a partir de un modelo
común (Sto. Domingo).
Cada ciudad evolucionó y
modificó debido a que
concurrieron tradiciones,
o aversión a las leyes de
Felipe II.
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
Ordenanzas de Felipe II +
Al proyecto Filipino (1573 al siglo XVIII), lo rigen las “Ordenanzas de
Poblaciones” promulgadas por Felipe II para desmontar el régimen de
encomienda y ordenar que sobre la plaza los solares no se destinen a
particulares sino a la iglesia, las tiendas, las casas reales y de
tratantes, mientras que los demás han de repartirse por suerte entre
la población.

También innova el diseño de plaza en cuadro prolongado


(rectángulo), del que salen por mitad de los costados cuatro calles y
Interpretación y diseño de una ciudad filipina.
ocho más por las esquinas.
300
+
X + X/2
- “Iglesia mayor, parroquias y monasterios serán
señalados después de la plaza y serán en isla
entera. En lugares mediterráneos, la iglesia no
podía estar en la Plaza.
200 X - Por lo menos, el pueblo debe tener 35 vecinos.
- Los casados podían formar un nueva villa nueva
siempre fueran 10 o más casados.”

Ord. 112 y 113


Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
Interpretaciones de la traza filipina:

San Juan Bautista de la


Ribera – Argentina
(1607)

Nueva fundación de Panamá


(1675) Rancagua – Chile
(1743)
Ordenanzas 1573

Santa Clara – Cuba


(1691)

En los siglos XVII y XVIII se intentó interpretar lo referente a la plaza, de acuerdo


a la Ord. 114:

“De la plaza salgan cuatro calles


principales, una por medio de cada costado
de la plaza y dos por cada esquina de la
Vallenar – Chile
plaza”
(1789)
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
Ceremonia de Fundación de ciudades

La necesidad de dar
un nuevo orden al
territorio
conquistado y de
establecer el poder
formal de la Corona
española llevó a los
conquistadores a
fundar una gran
cantidad de
ciudades.

Representación de la fundación de ciudades


El día de la fundación de una ciudad, por la mañana, el capitán fundador se dirigía al lugar donde
estaba desde la víspera el rollo o picota (tronco clavado en el suelo y tajado en su vértice superior, que
era símbolo de la justicia real); lo seguían los futuros vecinos, quienes se ubicaban a su alrededor.

Entonces, mientras los demás se encontraban en silencio, el capitán desenvainaba la espada y


proclamaba a los cuatro vientos su intención de fundar allí una ciudad, añadiendo que lo hacía para
mayor servicio de Dios y del rey.

También decía en voz alta el nombre de la nueva urbe y desafiaba a los presentes a batirse en duelo y
dirimir por las armas su disconformidad con la elección del sitio. Una vez conseguida la uniformidad de
criterio, se acercaba el fundador al rollo y, levantando la espada, lo hería de arriba a bajo,
descortezándolo en parte. Con esto se demostraba que se había tomado posesión del lugar en nombre
del Rey y se declaraba fundada la ciudad.

El escribano tenía ya redactada el acta, y en ella, empezando por el capitán fundador y acaso el
sacerdote, todos los concurrentes firmaban. El documento se cerraba, con el prácticamente se abría el
primer libro de cabildo de la ciudad.
COLOMBIA

Popayán

ECUADOR

PERÚ

Popayán
(Audiencia de Quito)

A = Ampudia
B = Belalcázar
P = Pizarro
C = Capitanes
ESTRUCTURAS URBANAS
Plaza de Armas
Era un espacio abierto donde se desarrollaba la vida urbana y se Espacios Públicos
manifestaban las actividades sociales, oficiales y religiosas.

Catedral
La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande Arquitectura Religiosa
de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte
dependiendo de la ciudad y su orografía.

Cabildo
Órganos municipales para la administración de las ciudades y villas,
constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales Arquitectura Civil
frente a la burocracia real.

Fortificación
Para defender la extensa red de ciudades coloniales, la Corona Española se Arquitectura Militar
planteó la necesidad de su fortificación como un sistema defensivo de los
puertos comerciales y el litoral.
Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga
Plaza de Armas
La plaza mayor es un elemento estructural básico y generador de la ciudad que se organiza en torno a aquélla. Es el centro de la
ciudad: geométrico, vital y simbólico, completamente incardinado en la misma. Con las calles forma el espacio público, el centro en
el que confluye la vida de ésta, lugar de encuentro para todas las funciones sociales, oficiales o de diversión y esparcimiento.

Izquierda: Saltillo, México.


Derecha: Lima

Cuando la ciudad se asienta a la orilla del mar o en la ribera de


un río, la plaza y con ella el centro de la ciudad suele
desplazarse contigua a ambos.
Catedral
La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o
de Armas o en otra plaza aparte dependiendo de la ciudad y su orografía.

Se construyeron catedrales de varios estilos arquitectónicos:


gótico, barroco, renacentista y neoclasicista entre otros.
Cabildo

Eran los órganos municipales para la administración de las ciudades y villas.


Constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.

Contenía la cárcel, los archivos, salas capitulares y estancias para jueces y escribanos.
En la cédula real de 1507, así como la de 1523 y 1568 se tomaron disposiciones complementarias sobre la
elección de alcaldes y composición de los mismo.
Fortificación

Para defender la extensa red de ciudades coloniales, la Corona


Española se planteó la necesidad de su fortificación como un sistema
defensivo de los puertos comerciales y el litoral.

Era la defensa frente a los ataques de los indígenas americanos y la incidencia de otras potencias europeas
movidas por su oposición al monopolio del comercio americano de España con sus colonias, llevaron a cabo
diversas actividades ilícitas como piratería.
La Calle
Definía el carácter del paisaje urbano y su unidad rectilínea es fruto del cordel.
Las casa era el centro de la actividad económica y su ubicación un fuerte indicador jerárquico, la calle era y es la continuidad de esas
funciones.
La calle no es solo para circular, sino también para estar. Las dimensiones van a variar, pero con las Ordenanzas de Felipe II se
determinará que sean estrechas en lugares cálidos para dar sombras y anchas en lugares fríos para que penetre el sol.

Cartagena y Bogotá
Estancias y Ejidos
Los EJIDOS eran terrenos a las afueras del pueblo que se aprovechaban
en común por todos los vecinos (como llano pastal, bosque, minas de
piedra y cal, salinas, lagunas)

En algunos casos, estos terrenos se arrendaban a vecinos o a foráneos


para procurar ingresos monetarios al pueblo o ayuntamiento.

Estancia Jesuitica de Alta Gracia – Córdoba (Argentina)

Mendoza, Argentina (1561) Dra. Arq. M. Lucía Boggiano Burga


BUGA
Ejidos y estancias
Entonces…

La conquista terminaba con:

 La fundación de villas/ciudades
 Elección de cabildos
 Adjudicaciones de tierra y solares
 Repartición de encomienda entre los vecinos más notables.
A todo esto, ¿qué sucedió con los
indígenas/nativos?
Conclusiones
La afirmación del dominio de España en los territorios andinos de lo que hoy es el Perú necesitó del
establecimiento de ciudades, cuya fundación era un acto oficial, realizado por los conquistadores en presencia
de un escribano real y registrado en un auto o acta de fundación.

Era por tanto, una iniciativa con fines políticos y de afirmación imperial emanada de la autoridad central: el rey
de España.

Gracias a una tradición de siglos en el manejo del territorio por parte de los antiguos peruanos, que había
culminado en el aporte de los Incas, el Perú era un espacio organizado, provisto de sistemas de regadío para el
buen rendimiento de la agricultura, una red de comunicaciones con caminos, puentes y tambos y de una
estructura administrativa de gobierno y recolección de tributos.

Fueron ciudades interraciales. “Pueblo de indios”.

En la ciudad se concentraron los principales tipos arquitectónicos, originados en Europa.


Referencias bibliográficas:
CIBOTTI, E. (2004) Una introducción a la enseñanza de la Historia Latinoamericana. México, Fondo de
Cultura Económica.

CUERCO, B. (2016) La conquista y colonización española de América, España. Historia Digital, XVI, 28,
(2016). ISSN 1695-6214

CRUZ, J. (1995) Filosofía de la Historia. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.

MANN, C. (2006) 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid, Editorial Taurus.

NAVARRO, M. (2006). Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico hispano en la era del
descubrimiento. Barcelona. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de
Barcelona. ISSN: 1138-9788. Vol. X, núm. 218 (43).

O’GORMAN, E. (1993) La invención de América. México, Fondo de Cultura Económica.

ZAMBRANO, F., & BERNARD, O. (1993). El poblamiento durante la colonia. In Ciudad y territorio: El proceso
de poblamiento en Colombia. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.2094

También podría gustarte