Semana 4 ENTREGABLE FINAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO de Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Nombre del alumno: Fernando Escobar Gómez.

Número de cuenta: 1542295-6


Materia: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Grupo
Docente: ROBERTO GERARDO MARÍN MARÍN
Fecha de la actividad: 22 de febrero 2020.
Título de la actividad: “Semana 4 Entregable Final”
Objetivos. El alumno realizará un resumen de 20 cuartillas en Arial 12, interlineado 1.5 y
justificado del documento eje Marín, R. (2018). Análisis de los documentos unidroit,
leyes modelo y convenios de unificación y breve introducción modelos de solución de
controversias. Además debes observar:
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.

El contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear y transmitir
derecho y obligaciones, tal como lo define el
Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de
contratos.

La compraventa, se da cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de


una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en
dinero. Su objeto radica en que para celebrarlos debe de tener los siguientes requisitos de
existencia tales como: Consentimiento, Objeto, Solemnidad.
El consentimiento se compone de dos elementos que son: La policitación y la aceptación
En la policitación se pactan las siguientes reglas:
La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá oferta si es precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de
aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o
tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlos, si no es
dirigida a una o varias personas determinadas.
La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario y aun cuando sea irrevocable, podrá ser
retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
Podrá ser revocada, bajo ciertas condiciones.

En cuanto a la aceptación la convención contempla: Toda declaración u otro acto del


destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá aceptación. El silencio o la
inacción, por sí solos, no constituirán aceptación, surtirá efecto en el momento en que la
indicación de asentimiento llegue al oferente.

La aceptación no surtirá efecto si la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del


plazo que éste haya fijado.
El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará a
correr desde el momento en que el telegrama sea entregado para su expedición o desde la
fecha de la carta o, si no se hubiere indicado ninguna, desde la fecha que figure en el sobre.
El plazo de aceptación fijado por el oferente por teléfono, télex u otros medios de
comunicación instantánea comenzará a correr desde el momento en que la oferta llegue al
destinatario.
La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el oferente, sin demora,
informa verbalmente de ello al destinatario o le envía una comunicación en tal sentido.
La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación
haya surtido efecto o en ese momento.

El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta


conforme a lo dispuesto en la presente Convención.
El contrato puede ser invalidado: Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; Por
vicios del consentimiento; Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; Porque el
consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

En cuanto a materia internacional se debe estudiar el Convención de las Naciones Unidas


sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, compuesta de 101
artículos y sus explicativos. Esta convención analiza el estudio del contrato de manar análoga
al derecho interno. A continuación, demostramos nuestro dicho:

APLICACIÓN DEL CONTRATO


No se aplicará a las compraventas:

a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor,
en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su
celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las
mercaderías se compraban para ese uso;

INTERPRETACIÓN
En la interpretación de la Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la
buena fe en el comercio internacional.

Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén
expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en
los que se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la
ley aplicable en virtud de las normas de derecho internacional privado.
De esta manera se rige el principio de la voluntad interna como base de interpretación de los
contratos, es decir que se atenderá a todo aquello que realmente el contratante quiso
manifestar en el contrato, que al efecto señala:

PRINCIPIOS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE


MERCADERÍAS
Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier
práctica que hayan establecido entre ellas.
Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al
contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en
el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes
en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.

FORMA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

Las formas de perfeccionar un contrato son: Forma consensual, Forma formal (por escrito) y
Forma solemne
La terminación atípica del contrato, se contemplan las figuras de la revocación y de la
rescisión:
El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra
parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud
del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y que
una persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en igual situación. La
resolución, que es más amplia que la revocación y de la rescisión. La declaración de
resolución del contrato surtirá efecto sólo si se comunica a la otra parte.

Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras

Como puede apreciarse trata de arbitraje el cual es definido como el método mediante la cual
se tratan de resolver extrajudicialmente las diferencias que puedan ocurrir o que han surgido
entre dos o más partes, mediante la intervención heterocompositiva de uno o varios árbitros,
quienes derivan sus facultades de un acuerdo consensual de las partes involucradas en la
controversias.

Objeto y lenguaje
1. La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las sentencias
arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el
reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y que tengan su origen en diferencias
entre personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las sentencias arbitrales que no
sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su
reconocimiento y ejecución.
La expresión “sentencia arbitral” no sólo comprenderá las sentencias dictadas por los árbitros
nombrados para casos determinados, sino también las sentencias dictadas por los órganos
arbitrales permanentes a los que las partes se hayan sometido.

En el momento de firmar o de ratificar la presente Convención, de adherirse a ella o de hacer


la notificación de su extensión prevista en el artículo X, todo Estado podrá, a base de
reciprocidad, declarar que aplicará la presente Convención al reconocimiento y a la ejecución
de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado Contratante únicamente.
Podrá también declarar que sólo aplicará la Convención a los litigios surgidos de relaciones
jurídicas, sean o no contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno.
Uno de los aspectos más importantes del arbitraje, ya que el mismos tiene como elemento
sine qua non, la sumisión voluntaria a este tipo de procedimiento, ya que, de ser obligatorio,
dejaría ser arbitraje para ser heterocomposición ordinaria.

Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las
partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o
no contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.

La expresión “acuerdo por escrito” denotará una cláusula compromisoria incluida en un


contrato o un compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o
telegramas.
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías, 1978

Respecto del derecho marítimo, las naciones unidas han legislado al respecto, a través de
diversos convenios ya sean universales como regionales. En el derecho domestico nos rige la
ley de navegación y comercio marítimo. Ambos ordenamientos rigen el derecho marítimo y se
complementan. En el estudio doctrinario de área jurídica en comento poco se ha escrito. En el
caso del vocabulario que usa el convenio es muy similar al domestico:

LENGUAJE.

Artículo 1. Definiciones: “porteador”, “porteador efectivo”, “cargador”, “consignatario”,


“mercancías”, “contrato de transporte marítimo”, “conocimiento de embarque”, La expresión
“por escrito”

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones de Convenio se aplicarán a todos los contratos de transporte marítimo entre
dos Estados diferentes, siempre que: El puerto de carga, el puerto de descarga previsto en el
contrato de transporte marítimo estén situado en un Estado Contratante; uno de los puertos
facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte marítimo sea el puerto efectivo
de descarga y ese puerto esté situado en un Estado Contratante; o El conocimiento de
embarque u otro documento que haga prueba del contrato de transporte marítimo se emita en
un Estado Contratante; o estipule que el contrato se regirá por las disposiciones del presente
Convenio o por la legislación de un Estado que dé efecto a esas disposiciones.

Las disposiciones del Convenio se aplicarán sea cual fuere la nacionalidad del buque, del
porteador, del porteador efectivo, del cargador, del consignatario o de cualquier otra persona
interesada.
Las disposiciones del presente Convenio no se aplicarán a los contratos de fletamento. No
obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en cumplimiento de un contrato de
fletamento, las disposiciones del Convenio se aplicarán a ese conocimiento de embarque si
éste regula la relación entre el porteador y el tenedor del conocimiento que no sea el fletador.

INTERPRETACIÓN

La interpretación es muy escueta, ya que solo remarca la necesidad de unificación

RESPONSABILIDAD
En cuanto a la responsabilidad la convención solo determina las causales como las
limitaciones:

El porteador será responsable de los perjuicios resultantes de la pérdida o el daño de las


mercancías, así como del retraso en la entrega, si el hecho que ha causado la pérdida, el
daño o el retraso se produjo cuando las mercancías estaban bajo su custodia, a menos que
pruebe que él, sus empleados o agentes adoptaron todas las medidas que razonablemente
podían exigirse para evitar el hecho y sus consecuencias.

En el transporte de animales vivos, el porteador no será responsable de la pérdida, el daño o


el retraso en la entrega resultantes de los riesgos especiales inherentes a ese tipo de
transporte. Cuando el porteador pruebe que ha cumplido las instrucciones especiales que con
respecto a los animales le dio el cargador y que, atendidas las circunstancias del caso, la
pérdida, el daño o el retraso en la entrega pueden atribuirse a tales riesgos, se presumirá que
éstos han sido la causa de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega, a menos que existan
pruebas de que la totalidad o parte de la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provenían
de culpa o negligencia del porteador, sus empleados o agentes.

PERDIDA DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad puede ser definida como es la necesidad impuesta por la ley a un persona
que con conducta licita o licita generó un daño patrimonial a otra (daño o perjuicio) que
consiste en volver las cosas al estado que tenían antes de la conducta dañosa, y de no ser
posible, en el pago de daños y perjuicios.

RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA O CULPA


La culpa puede ser definida como

EMISIÓN DE EMBARQUE Y SUS REQUISITOS.

Cuando el porteador o el porteador efectivo se haga cargo de las mercancías, el porteador


deberá emitir un conocimiento de embarque al cargador, si éste lo solicita. El conocimiento de
embarque podrá ser firmado por una persona autorizada al efecto por el porteador. Se
considerará que un conocimiento de embarque firmado por el capitán del buque que
transporte las mercancías ha sido firmado en nombre del porteador.
La firma en el conocimiento de embarque podrá ser manuscrita, impresa en facsímil,
perforada, estampada, en símbolos o registrada por cualquier otro medio mecánico o
electrónico, si ello no es incompatible con las leyes del país en que se emita el conocimiento
de embarque.

Contenido del documento de embarque


En el conocimiento de embarque deberán constar, entre otros, los datos siguientes:
La naturaleza general de las mercancías; El estado aparente de las mercancías; El nombre y
el establecimiento principal del porteador; El nombre del cargador; El nombre del
consignatario, si ha sido comunicado por el cargador; El puerto de carga según el contrato de
transporte marítimo y la fecha en que el porteador se ha hecho cargo de las mercancías en
ese puerto; El puerto de descarga según el contrato de transporte marítimo; El número de
originales del conocimiento de embarque, si hubiera más de uno; El lugar de emisión del
conocimiento de embarque; La firma del porteador o de la persona que actúe en su nombre;
El flete, en la medida en que deba ser pagado por el consignatario, o cualquier otra indicación
de que el flete ha de ser pagado por el consignatario; La declaración; La declaración, si
procede, de que las mercancías se transportarán o podrán transportarse sobre cubierta; La
fecha o el plazo de entrega de las mercancías en el puerto de descarga, si en ello han
convenido expresamente las partes; y todo límite o límites superiores de responsabilidad que
se hayan pactado de conformidad con el párrafo 4 del artículo 6.

Una vez cargadas las mercancías a bordo, el porteador emitirá un conocimiento de embarque
“embarcado” al cargador, si éste lo solicita, en el cual, además de los datos requeridos en
virtud del párrafo 1 de este artículo, se consignará que las mercancías se encuentran a bordo
de un buque o de unos buques determinados y se indicará la fecha o las fechas en que se
haya efectuado la carga. Si el porteador ha emitido anteriormente un conocimiento de
embarque u otro título representativo de cualquiera de esas mercancías al cargador, éste, si
el porteador lo solicita, devolverá dicho documento a cambio de un conocimiento de
embarque “embarcado”. Cuando el cargador solicite un conocimiento de embarque
“embarcado”, el porteador podrá, para atender a esa
, de que se ajuste a los requisitos enunciados en el párrafo 7 del artículo l.

CARGA PROBATORIA

Conocimientos de embarque: reservas y valor probatorio

Si el conocimiento de embarque contiene datos relativos a la naturaleza general, y el


porteador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su nombre sabe o tiene
motivos razonables para sospechar que esos datos no representan con exactitud las
mercancías que efectivamente ha tomado a su cargo o, en caso de haberse emitido un
conocimiento de embarque “embarcado”, las mercancías que efectivamente ha cargado, o si
no ha tenido medios razonables para verificar esos datos, el porteador o esa persona incluirá
en el conocimiento de embarque una reserva en la que se especifiquen esas inexactitudes,
los motivos de sospecha o la falta de medios razonables para verificar los datos.

GARANTÍAS
Se considerará que el cargador garantiza al porteador la exactitud de los datos relativos a la
naturaleza general de las mercancías, sus marcas, número, peso y cantidad para su inclusión
en el conocimiento de embarque; Indemnizará al porteador de los perjuicios resultantes de la
inexactitud de esos datos; seguirá siendo responsable aun cuando haya transferido el
conocimiento de embarque.
La carta de garantía o el pacto en virtud de los cuales el cargador se comprometa a
indemnizar al porteador de los perjuicios resultantes de la emisión de un conocimiento de
embarque por el porteador o por una persona que actúe en su nombre, sin hacer ninguna
reserva acerca de los datos proporcionados por el cargador para su inclusión en el
conocimiento de embarque o acerca del estado aparente de las mercancías, no surtirán
efecto respecto de un tercero, incluido un consignatario, al que se haya transferido el
conocimiento de embarque.

DAÑO O MORA
La mora y el daño son definidos como el retardo en el cumplimiento de la obligación o de un
derecho de crédito indemnizatorio. El concepto de daño es definido como la perdida y
menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta del cumplimiento de una obligación.

PRESCRIPCIÓN
La prescripción puede ser definida como el derecho que nace a favor del deudor para
excepcionarse válidamente y sin responsabilidad, a cumplir con la prestación que debe, para
exigir ante el estado la declaración de que ya no se le puede cobrar de forma coactiva la
prestación, cuando ha transcurrido el plazo fijado por la ley al acreedor para hacer efectivo su
derecho.
Prescripción de las acciones
Toda acción relativa al transporte de mercancías en virtud del presente Convenio
prescribirá si no se ha incoado un procedimiento judicial o arbitral dentro de un plazo de
dos años.
La acción de repetición que corresponda a la persona declarada responsable podrá
ejercitarse incluso después de expirado el plazo de prescripción establecido en los párrafos
anteriores, siempre que se ejercite dentro del plazo fijado por la ley del Estado en que se
incoe el procedimiento. No obstante, ese plazo no podrá ser inferior a 90 días contados
desde la fecha en que la persona que ejercite la acción de repetición haya satisfecho la
reclamación o haya sido emplazada con respecto a la acción ejercitada contra ella.

JURISDICCIÓN

La jurisdicción es definida como la función soberana del estado, realizada a través de una
serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia,
mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo
o dirimirlo.
El demandante podrá, a su elección, ejercitar la acción ante un tribunal que sea competente
de conformidad con la ley del Estado en que el tribunal esté situado y dentro de cuya
jurisdicción se encuentre uno de los lugares siguientes: el establecimiento principal o, a falta
de éste, la residencia habitual del demandado; o el lugar de celebración del contrato, siempre
que el demandado tenga en él un establecimiento, sucursal o agencia por medio de los cuales
se haya celebrado el contrato; o el puerto de carga o el puerto de descarga; o cualquier otro
lugar designado al efecto en el contrato de transporte marítimo.

ARBITRAJE
Los árbitros son personas quienes las partes encomiendan en común acuerdo, la composición
de una Litis de pretensión discutida y agrega que la composición de la Litis obtenida
mediante el arbitraje no tiene carácter público, aunque pueda adquirirlo mediante el decreto
de ejecutoriedad del laudo, pronunciado por le pretor y que por ello es considerado como
un subrogado procesal (Luna, 2006).
Las partes podrán pactar por escrito que toda controversia relativa al transporte de
mercancías en virtud del presente Convenio sea sometida a arbitraje.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE CAMBIO


INTERNACIONALES Y PAGARES INTERNACIONALES

La ley general de títulos y operación de crédito los define como:


Artículo 5º.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.

El concepto de pagaré es definido como el titulo abstracto, que contiene la obligación de


pagar en un lugar y época determinados, una suma también determinada de dinero
(Ahumada, 2005).

La definición de letra de cambio es título valor obligacional, a la orden y abstracto, en el que


una persona llamada girador emite en favor de otra llamada beneficiario y a cargo de una
tercera, llamada girado, para que esta última pague una suma determinada de dinero
(VARIOS, 2001).

El cheque es un título de crédito, nominativo , al portador, que contiene la orden incondicional


de pagar a la vista una suma determinada de dinero, expedido a de una institución de crédito,
por quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma (Vara, 1982).

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE CAMBIO


INTERNACIONALES Y PAGARES INTERNACIONALES.
La letra de cambio es un título escrito que: Contiene una orden incondicional del Librador
dirigida al librado de pagar una suma determinada de dinero al tomador o a su orden; es
pagadero a requerimiento o en una fecha determinada; tiene fecha; lleva la firma del
librador.

El pagaré es un título escrito que: contiene una promesa incondicional mediante la que el
suscriptor se compromete a pagar una suma determinada de dinero al tomador o a su
orden; es pagadero a requerimiento o en una fecha determinada; tiene fecha; lleva la firma
del suscriptor.

La letra de cambio internacional es una letra de cambio que menciona al menos dos de los
lugares siguientes e indica que dos de los lugares así mencionados están en Estados
diferentes: el lugar donde se libra la letra; el lugar indicado junto a la firma del librador; el
lugar indicado junto al nombre del librador; el lugar indicado junto al nombre del tomador; el
lugar de pago, siempre que en la letra se mencione el lugar donde se libra la letra o el lugar
del pago y que ese lugar esté situado en un Estado Contratante.

El pagaré internacional es un pagaré que menciona al menos dos de los lugares siguientes e
indica que dos de los lugares así mencionados están situados en Estados diferentes: el
lugar donde se suscribe el pagaré; el lugar indicado junto a la firma del suscriptor; el lugar
indicado junto al nombre del tomador; el lugar del pago, siempre que en el pagaré se
mencione el lugar del pago y que ese lugar esté situado en un Estado Contratante.

INTERPRETACIÓN

La convención proporciona una interpretación auténtica o bien da un vocabulario, al efecto


menciona.

Artículo 6
A los fines de la presente Convención, se considerará que una persona tiene conocimiento de
un hecho si tiene efectivamente conocimiento de ese hecho o no hubiera podido
desconocer su existencia.

FORMALIDADES DE LOS TÍTULOS

El importe pagadero por un título se considerará como una suma determinada, aun cuando el
título establezca el pago: Con intereses; A plazos en fechas sucesivas; A plazos en fechas
sucesivas, con una estipulación en el título de que, en caso de no pagarse cualquiera de las
cuotas, será exigible la totalidad del saldo no pagado; Con arreglo al tipo de cambio indicado
en el título o al que se haya de determinar tal como se establezca en el título; o
e) En moneda distinta de aquella en la que el importe esté expresado en el título.

DISCREPANCIAS O REGLAS A MODO

En caso de discrepancia entre el importe expresado en letras y el expresado en cifras, la


suma pagadera por el título será la expresada en letras. 2. Si el importe está expresado más
de una vez en letras y hay discrepancia, el importe pagadero será el menor. Se aplicará la
misma regla si el importe está expresado más de una vez sólo en cifras y hay discrepancia. 3.
Si el importe está expresado en una moneda que tenga determinación idéntica a la de por lo
menos otro Estado distinto del Estado en que haya de efectuarse el pago, como se indica en
el título, y la moneda especificada no se identifica como la de Estado alguno, se considerará
que esa moneda es la del Estado en el cual ha de efectuarse el pago.
Si un título indica que el importe devengará intereses sin especificar la fecha en que
comenzarán a correr, los intereses correrán a partir de la fecha del título.
La estipulación de que el importe ha de devengar intereses, inserta en un título, se tendrá por
no escrita a menos que se indique el tipo de interés que ha de pagarse.

MODALIDADES
Pagadero a requerimiento, Pagadero en una fecha determinada,
no existe una fecha correspondiente, el título será pagadero el último día de ese mes.
La letra podrá librarse: Por dos o más libradores; Pagadera a dos o más tomadores.
El pagaré podrá suscribirse: Por dos o más suscriptores; pagadero a dos o más tomadores.
Si el título es pagadero a dos o más tomadores alternativamente, será pagadero a cualquiera
de ellos, y cualquiera de ellos que se halle en posesión del título podrá ejercer los derechos
del tenedor.
La letra podrá librarse por el librador: Contra si mismo; Pagadera a su propia orden.

ENDOSO
El endoso es definido como la declaración escrita consignada en un título de crédito, en el que
el titular que la suscribe transfiere los demás derechos que éste confiere, en favor de otra
persona.
Su transferencia, su suscripción, endoso en blanco, endoso nominativo.
La sola firma de persona distinta del librado constituirá endoso sólo si se ha puesto en el
reverso del título.
Concepto de tenedor: Al tomador que esté en posesión del título; o a la persona que esté en
posesión de un título que se le haya endosado, o cuyo último endoso sea en blanco, y en el
que figure una serie ininterrumpida de endosos, aunque uno sea falso o haya sido firmado
por un mandatario sin poder suficiente.

Si un endoso en blanco va seguido de otro endoso, la persona que haya firmado este último
se considerará endosatario en virtud del endoso en blanco.
Una persona no perderá el carácter de tenedor aun cuando esa persona o algún tenedor
anterior haya obtenido el título en circunstancias, inclusive incapacidad o fraude, violencia o
error de cualquier tipo, que darían lugar a una reclamación sobre el título o a una excepción a
las obligaciones resultantes del mismo.

DERECHOS
El tenedor de un título tendrá todos los derechos que se le confieren en virtud de la presente
convención respecto de cualquiera de los firmantes del título.
El tenedor podrá transferir el título de conformidad con el artículo 13.
El firmante de un título podrá oponer a un tenedor que no sea tenedor protegido:
Los derechos sobre el título de un tenedor que no sea tenedor protegido podrán ser objeto de
cualquier acción válida sobre el título de cualquier persona, sólo si el tenedor adquirió el título
con conocimiento de dicha acción o cuando lo haya obtenido mediante fraude o hurto o haya
participado en algún momento en un fraude o hurto relacionado con dicho título.

OBLIGACIONES

Nadie quedará obligado por un título a menos que lo firme. La persona que firme un título con
nombre distinto del propio quedará obligada como si lo hubiese firmado con su propio nombre.
Una firma falsificada en un título no impondrá obligación alguna a la persona cuya firma se
falsificó. No obstante, si ésta ha consentido en obligarse por la firma falsificada o ha dado a
entender que dicha firma es suya, quedará obligada como si ella misma hubiese firmado el
título.

LEY MODELO DE ARBITRAJE COMERCIAL

En virtud de que el arbitraje es una figura relativamente nueva en el derecho mexicano solo
mencionaremos brevemente las fases del procedimiento: Fase postulatoria. se define como
la presentación de la demanda y de la contestación, en esta etapa no han sido designado los
árbitros. En ello la ley modelo señala:
Definición del acuerdo de arbitraje (Aprobado por la Comisión en su 39º período de sesiones,
celebrado en 2006)

El “acuerdo de arbitraje” es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas
las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no.

Fase constitutiva del tribunal.- paralela a la fase anterior y durante ella se hace la elección
de los árbitros.
Número de árbitros, Nombramiento de los árbitros

Fase confirmatoria.- las partes junto con el árbitro, redactan un documento en el que
especifican cual es la Litis, fechas de las audiencias, formas de presentación de las pruebas,
si se requieren peritos y su forma de actuar, además pueden ser interrogados por las partes,
cuales son las reglas de comunicación, entre las partes y los arbitro y viceversa, calendario de
actividades, etc.
Fase probatoria.- en ella se ofrecen las pruebas y ante el árbitro, las partes reunidas las
desahogan.

Determinación del procedimiento


Las partes tendrán libertad para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal
arbitral en sus actuaciones
Lugar del arbitraje
Idioma
Demanda y contestación
Audiencias y actuaciones por escrito
Rebeldía de una de las partes.
Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral
Asistencia de los tribunales para la práctica de pruebas.
Fase conclusiva.- si las partes lo aprueban o los árbitros lo deciden, las partes presentarán
conclusiones o alegatos y los árbitros elaboraran el laudo o sentencia arbitral.

Normas aplicables al fondo del litigio


Adopción de decisiones cuando hay más de un árbitro
Transacción
Forma y contenido del laudo
Terminación de las actuaciones

COMERCIO ELECTRÓNICO
La ley modelo del comercio electrónico está adaptado perfectamente en el código de
comercio, es más dicho cuerpo está adaptado a nuestro modelo nacional, ya que si se checan
los parecido, la similitud es increíble. Regirán en toda la República Mexicana en asuntos del
orden comercial, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales de los que
México sea parte. Se someterán en su interpretación y aplicación a los principios de
neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia
funcional del Mensaje de Datos en relación con la información documentada en medios no
electrónicos y de la Firma Electrónica en relación con la firma autógrafa.

En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.

Definiciones:

Certificado: Datos de Creación de Firma Electrónica:

Destinatario, Digitalización, Emisor, Firma Electrónica, Firma Electrónica Avanzada o Fiable,


Firmante, Intermediario, Mensaje de Datos, Parte que Confía, Prestador de Servicios de
Certificación, Secretaría de Economía, Sello Digital de Tiempo, Sistema de Información,
Titular del Certificado, entre otros.
No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información
por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos mensajes
podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad legalmente
reconocida, y surtirán los mismos efectos jurídicos que la documentación impresa, siempre y
cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los
lineamientos normativos correspondientes.

Se presumirá que un Mensaje de Datos proviene del Emisor si ha sido enviado: Por el propio
Emisor; Usando medios de identificación, tales como claves o contraseñas del Emisor o por
alguna persona facultada para actuar en nombre del Emisor respecto a ese Mensaje de
Datos, o Por un Sistema de Información programado por el Emisor o en su nombre para que
opere automáticamente.

Se presume que un Mensaje de Datos ha sido enviado por el Emisor y, por lo tanto, el
Destinatario o la Parte que Confía, en su caso, podrá actuar en consecuencia, cuando: Haya
aplicado en forma adecuada el procedimiento acordado previamente con el Emisor, con el fin
de establecer que el Mensaje de Datos provenía efectivamente de éste, o El Mensaje de
Datos que reciba el Destinatario o la Parte que Confía, resulte de los actos de un
Intermediario que le haya dado acceso a algún método utilizado por el Emisor para identificar
un Mensaje de Datos como propio.

El Emisor podrá dar aviso al Destinatario de que no ha recibido el acuse de recibo solicitado o
acordado y fijar un nuevo plazo razonable para su recepción, contado a partir del momento de
este aviso. Cuando el Emisor reciba acuse de recibo del Destinatario, se presumirá que éste
ha recibido el Mensaje de Datos correspondiente;

Cuando la ley exija la forma escrita para los actos, convenios o contratos, este supuesto se
tendrá por cumplido tratándose de Mensaje de Datos, siempre que la información en él
contenida se mantenga íntegra y sea accesible para su ulterior consulta, sin importar el
formato en el que se encuentre o represente.

Cuando adicionalmente la ley exija la firma de las partes, dicho requisito se tendrá por
cumplido tratándose de Mensaje de Datos, siempre que éste sea atribuible a dichas partes.

En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba otorgarse en
instrumento ante fedatario público, éste y las partes obligadas podrán, a través de Mensajes
de Datos, expresar los términos exactos en que las partes han decidido obligarse, en cuyo
caso el fedatario público deberá hacer constar en el propio instrumento los elementos a través
de los cuales se atribuyen dichos mensajes a las partes y conservar bajo su resguardo una
versión íntegra de los mismos para su ulterior consulta, otorgando dicho instrumento de
conformidad con la legislación aplicable que lo rige.

Se presume que cada Mensaje de Datos recibido es un Mensaje de Datos diferente, salvo
que el Destinatario sepa, o debiera saber, de haber actuado con la debida diligencia, o de
haber aplicado algún método previamente acordado, que el nuevo Mensaje de Datos era un
duplicado.

DE LA DIGITALIZACIÓN
Para el caso de los servicios de digitalización se estará a lo siguiente: En todo caso, los
documentos podrán ser digitalizados en el formato que determine el comerciante; Una vez
concluida la digitalización del documento, deberá acompañarse al mismo, así como a cada
uno de los anexos que en su caso se generen, la firma electrónica avanzada del comerciante,
y del prestador de servicios de certificación que ejecutó las actividades de digitalización, en
caso de que así haya sido; Cuando un prestador de servicios de certificación realice la
digitalización de un documento, habrá presunción legal sobre el adecuado cumplimiento de
las disposiciones legales y normativas relativas a dicho proceso, salvo prueba en contrario.

En el caso de documentos digitalizados o almacenados por prestadores de servicios de


certificación, se necesitará que éstos cuenten con acreditación para realizar sus actividades a
que hace referencia el artículo 102 de este Código.

De las Firmas
Las disposiciones del presente Código serán aplicadas de modo que no excluyan, restrinjan o
priven de efecto jurídico cualquier método para crear una Firma Electrónica.
Cuando la ley requiera o las partes acuerden la existencia de una Firma en relación con un
Mensaje de Datos, se entenderá satisfecho dicho requerimiento si se utiliza una Firma
Electrónica que resulte apropiada para los fines para los cuales se generó o comunicó ese
Mensaje de Datos.
La Firma Electrónica se considerará Avanzada o Fiable si cumple por lo menos los siguientes
requisitos:

Los Datos de Creación de la Firma, corresponden exclusivamente al Firmante; estaban, en el


momento de la firma, bajo el control exclusivo del Firmante; Es posible detectar cualquier
alteración de la Firma Electrónica hecha después del momento de la firma, y Respecto a la
integridad de la información de un Mensaje de Datos, es posible detectar cualquier alteración
de ésta hecha después del momento de la firma.

CONVENCIÓN DE UNIDROIT SOBRE ARRENDAMIENTO FINANCIERO INTERNACIONAL


CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
En el Contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a adquirir determinados
bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al arrendatario, quien podrá ser
persona física o moral, obligándose este último a pagar como contraprestación, que se
liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero determinada o
determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los
demás accesorios que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las
opciones terminales.

CONCEPTOS
El arrendador, el contrato de suministro, el proveedor, el equipo, el contrato de arrendamiento,
el derecho de usar el equipo.
El arrendamiento financiero, constituye una operación que tiene las siguientes características:
el arrendatario especifica el equipo y elige el proveedor sin depender primordialmente de la
habilidad y juicio del arrendador; el equipo se adquiere por el arrendador en relación con un
contrato de arrendamiento, que el proveedor sabe que ha sido celebrado o está por
celebrarse entre el arrendador y el arrendatario; y las rentas estipuladas en el contrato de
arrendamiento se calculan tomando especialmente en cuenta la amortización del total o de
una parte substancial del costo del equipo.
3. La presente Convención se aplica independientemente de que el arrendatario tenga o no, o
posteriormente adquiera, la opción de comprar el equipo o conservarlo en arrendamiento
por un período posterior, e independientemente de que lo haga por un precio o por una
renta nominales.

4. La presente Convención se aplica a las operaciones de arrendamiento financiero respecto


de cualquier equipo, excepto el que vaya a ser utilizado primordialmente para fines
personales, familiares o doméstico del arrendatario.

SUJETOS
La Convención se aplica cuando el arrendador y el arrendatario tienen sus establecimientos
en Estados diferentes y aquellos Estados y el Estado en que el proveedor tiene su
establecimiento son Estados contratantes; o si el contrato de suministro y el contrato de
arrendamiento se rigen ambos por la ley de un Estado contratante.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Los derechos reales del arrendador sobre el equipo serán oponibles al síndico de quiebra y a
los acreedores del arrendatario, incluyendo los acreedores que posean un título de ejecución
definitivo o provisorio.

A los efectos de este párrafo, el término “síndico de quiebra” comprende al liquidador,


administrador u otra persona nombrada para administrar el patrimonio del arrendatario para
beneficio del conjunto de los acreedores.

TERMINACIÓN

La convención en comento no tiene opciones de terminación, por lo que nos remitimos a la


Ley General de Títulos de Operaciones de Crédito en su numeral 410: Al concluir el plazo del
vencimiento del contrato o cuando las partes acuerden su vencimiento anticipado y una vez
que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna de las
siguientes opciones terminales: La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de
adquisición, que quedará fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio
debe ser inferior al valor de mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se
establezcan en el contrato;

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior
a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el
contrato; y

III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE LIBRE COMERCIO

El tratado de Libre Comercio de América del Norte establece varios mecanismos que son:

Método de consultas, Mecanismos internos. Mecanismos supranacionales que a su vez


contiene: Procedimientos tendientes a solucionar controversias en materia de inversión;
Procedimientos encaminados a solucionar controversias en materia de servicios Financieros;
Procedimientos orientados a solucionar controversias en materias de cuotas antidumping y
compensatorias; Procedimientos a disposiciones institucionales.

CONCLUSIONES.

EL derecho internacional privado, identifica la norma residual, de encontrar e l precepto que


soluciona el problema en cuestión, cuando dos o más normas colisionan. Para ubicar la
antinomia y resolver el problema. Dentro de las fuentes del derecho interno tenemos la ley,
costumbre, jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho.

En cuanto al derecho internacional son las fuentes del derecho las que se encuentran prevista
en el artículo 38 de los estatutos de la corte internacional de justicia, tales son los tratados
internacionales, la doctrina internacional, costumbre internacional, jurisprudencia internacional
y los principios generales del derecho. En los ordenamientos secundarios , bien vale la pena
mencionar que se encuentran dispersas las normas del derecho internacional, algunos ya
integrados a la legislación secundaria, otros dispersos en dispersos documentos, citando
algunos fundamentales como el código civil federal, código de comercio, la constitución
política a, etc. El derecho internacional privado parte general, comienza su estudio con temas
de gran importancia como la nacionalidad (comprendiendo las formas de adquirirla , la forma
de demostrar la calidad de mexicano, carta de naturalización , matrimonio entre nacional con
extranjero, etc.

También podría gustarte