Comentarios
Comentarios
LOCALIZACIÓN
Este célebre poema pertenece al escritor José de Espronceda (1808-1842), uno de los máximos
representantes de la poesía española del Romanticismo (primera mitad del siglo XIX). Se trata de
un texto perteneciente al género lírico, pues está escrito en verso y se manifiestan en él los
sentimientos del autor. En concreto, se englobaría dentro de sus poemas líricos, Canciones, dedicados
a la defensa de los marginados por la sociedad (“El mendigo”, “El reo de muerte”, “El verdugo”, etc.).
TEMA Y RESUMEN
Tema.
Canto a la libertad con la que vive un pirata
Resumen.
Un barco llamado El Temido navega velozmente por la noche. Su capitán alegre se dirige a Estambul y
se siente tranquilo porque no ve barco enemigo y el tiempo de de bonanza. Va contento porque lleva
buen botín. Se siente orgulloso de su libertad y de no tener más patria que el mar. Asimismo se
considera justo porque reparte por igual las capturas. Por último, en su discurso, confiesa que no está
preocupado porque se le persiga y esté condenado a muerte, ya que su vida la dio por perdida cuando
logró escapar de la esclavitud. La mejor manera de demostrar su serenidad es que se duerme tranquilo
arrullado por el mar.
ESTRUCTURA
Estructura externa
El poema está formado por ciento cinco versos que se dividen en estrofas de distinta alargación:
las estrofas de ocho versos son sextillas; las de ocho en cambio octavillas; y las de cuatro, que forman
el estribillo, son cuartetas asonantadas o coplas.
Acerca de la medida de versos, se juntan los octosílabos con los tetrasílabos y estos riman en
consonante, aunque a veces t lo hacen en asonante y en otras situaciones quedan sueltos.
Este esquema métrico expresa la LIBERTAD CREATIVA que determina al Romanticismo, ya que
defiende la libertad de combinación de estrofas en sus obras.
Estructura interna
En cuanto a la estructura interna, podríamos organizar el poema en dos bloques:
● El primero (v. 1-16) nos describe la situación, nos presenta y coloca al personaje en su barco.
● En el segundo (v. 17-105) es el pirata quien habla y nos transmite la información, a través
apasionado monólogo. Describe su vida y su carácter y manifiesta sus ideales y principios .
ESTILO
El lenguaje utilizado es muy retórico, una característica propia del Romanticismo, por lo cual sobran en
este poema las exclamaciones y las interrogaciones retóricas que dan fuerza al poema.
Además, cabe mencionar que hay una variedad de recursos retóricos que influyen en varios planos.
Dentro del plano fónico, destaca el uso que el poeta hace de las aliteraciones. Por ejemplo, la repetición
de la vibrante “r” que intenta imitar el sonido de la tormenta y de los cañones (“del ronco mar los
bramidos y el rugir de los cañones”), por lo que cabría hablar incluso de onomatopeya.
Así como en los v. 55 y 56, con lo que se acrecienta el crujir del barco maniobrando para huir el ser
perseguido.
También hay alguna paranomasia: “La luna en el mar riela / en la lona gime el viento.”. Estos recursos
En cuanto al plano morfosintáctico, la apostrófe: v. 17 "navega velero mío" destacan los hipérbatos (“del
negro mar sus bramidos”) y las elipsis verbales, por ejemplo, en el estribillo.
También en esos versos es llamativa la anáfora, pues los dos primeros versos y los dos siguientes
comienzan con las mismas palabras (“Que… que… mi… mi…”) y el paralelismo, pues también se repite
remarcar el ritmo del poema. De igual manera, las enumeraciones (a veces con polisíndeton) dan
La sinécdoque: v. 5 "bajel pirata" / barco pirata, se utiliza el barco en lugar de su tripulación: a los que
temen es a su tripulación.
Observamos abundantes hipérboles (“el barco vuela”, “cien naciones a mis pies”) y personificaciones
(“en la lona gime el viento”) y metáforas (Término metafórico “Que es mi barco mi tesoro” / Término real:
lo más preciado, querido, lo único que tiene el pirata; Término metafórico: "cuando el yugo del esclavo
sacudí "/ Término real: cuando conseguí la libertad, Término metafórico “olas de plata” / Término real:
olas blancas.)
CONCLUSIÓN
En conclusión, este poema es típico del movimiento romántico, ya que se estructura con mucha
libertad en cuanto a las estrofas y con un ritmo un tanto grandilocuente, como les gustaba a los
Románticos. Además, el estilo es un tanto recargado.
Una cualidad del romanticismo y del autor es su presentimiento por los marginados por la sociedad que
hacen referencia a la libertad, por ejemplo, el pirata ,un rebelde al margen de las normas del cual el
mayor ideal es la libertad, por ello aclama la imagen del pirata como un hombre capaz de lograr su
libertad.
Los románticos extendieron a los personajes marginales, pues desde el Romanticismo el pirata ha ido
extendiéndose y se ha llegado a convertir en un personaje corriente y con gran éxito tanto en la
literatura juvenil como en el cine, cabe mencionar la película “Piratas del Caribe”.
Otros temas propios del Romanticismo y que también están presentes en este poema son el
individualismo, el poco aprecio a la vida que muestra y las ansias de fuga del poeta, que se
muestran a causa del destino del barco.
RIMA IV
LOCALIZACIÓN
Este conocido poema es la Rima IV del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Su obra se sitúa
en la segunda mitad del siglo XIX, también conocida como la lírica posromántica que se caracteriza
por su predilección por la temática intimista y por la sencillez y sobriedad de su estilo, frente al
retoricismo y pasión de la poesía romántica (primera mitad del XIX). Este poema pertenece al
género lírico, el cual se caracteriza por escribir en verso y por plasmar la subjetividad y los
sentimientos del autor, características perfectamente visibles en este poema. Dentro de la obra de
Bécquer “Rimas” este poema está situado en el 1 bloque, cuya temática es la propia poesía.
TEMA Y RESUMEN
TEMA
La poesía eterna
RESUMEN
La poesía existirá siempre,incluso cuando no haya poetas, ya que está presente en la mayoria de
en los misterios..
ESTRUCTURA
En cuanto la estructura externa el poema está formado por cinco estrofas: la primera tiene cuatro
versos, y las demás, ocho versos. En cuanto al esquema métrico, los tres primeros versos de la
primera estrofa son endecasílabos y el cuarto es hexasílabo, y en las otras cuatro estrofas se van
reemplazando versos de once y siete sílabas, siendo hexasílabo solo el último de cada estrofa.
Esta combinación de versos endecasílabos y heptasílabos nos muestran que estamos ante
● En la primera estrofa,, el poeta expresa la idea principal: la poesía existirá siempre, incluso
● En las cuatro estrofas restantes, el poeta desarrolla esa idea principal haciéndonos ver que la
poesía está en todos los aspectos de la vida, y que seguirá existiendo porque siempre habrá
naturaleza, misterios, sentimientos y belleza en el mundo. Esta segunda parte del poema se
divide en cuatro, correspondientes a estas cuatro estrofas ya que en cada una nos habla de una
ESTILO
El poeta nos transmite sus ideas sobre la poesía a través de un poema (metapoesía). También,
como en cualquier poema, hay un cuidado especial de la forma que nos permite hablar de
función estética o poética. El poeta nos transmite sus ideas sobre la poesía a través de un
poema (metapoesía): es decir, ejemplifica la teoría poética con la práctica. Esta función estética
se manifiesta, por supuesto, en el hecho de que el texto esté escrito en verso y presente una
rima determinada, pero también en el uso que el poeta hace de las figuras literarias. Así,
encontramos en esta rima muchas de las figuras retóricas más utilizadas por Bécquer, como son
el paralelismo, acompañado en este caso de anáfora (salvo la primera estrofa, las demás
están todas encabezadas por el adverbio “Mientras”, que pone de relieve la atemporalidad de la
poesía), las exclamaciones retóricas (“¡Habrá poesía!”), que insisten repetidamente en la idea
principal del poema, las antítesis (entre los conceptos llanto y risa, por ejemplo), el hipérbaton
(“Mientras el sol / las desgarradas nubes / de fuego y oro vista”), las metáforas (la lira remite a
atribuyen a “partes” del cuerpo, actividades que realizan las personas (se toma la parte por el
todo): los labios ríen, el alma ríe, el labio responde al labio suspirando...
La intención de Bécquer en este poema es, como ya hemos dicho, expresar su concepción de
poesía y señalar cuáles son, a su juicio, las fuentes de inspiración fundamentales del poeta.
CONCLUSIÓN
En cuanto a la temática este poema expresa su fe en que los temas de la poesía serán
inagotables. Recoge cuatro fuentes de inspiración: la naturaleza, los misterios sin resolver, los
y directa.