Lectura Titulos de Credito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Los títulos de crédito tienen varias denominaciones entre las que

podemos mencionar títulos valores y títulos circulatorios. Nuestra


legislación mercantil los designa como títulos de crédito, aunque
cabe mencionar que dicha expresión para algunos autores es
incorrecta ya que constriñe el ámbito de la categoría de cosas
mercantiles a una sola de sus variedades, es decir, títulos que
imponen una obligación que da derecho a una prestación en dinero
u otra cosa cierta. Al respecto, el autor mexicano Gómez Gordoa,
citado por el autor guatemalteco Mauro Chacón expresa que: “…no
es partidario de la denominación de títulos de crédito, ya que en el
caso del cheque no puede ser un título a plazo, es un Instrumento
de pago y por lo tanto, en términos formalmente literales, no cabe
dentro del concepto genérico de títulos de crédito.” 3 El maestro
mexicano Carlos Felipe Dávalos Mejía acertadamente expresa en lo
referente a la denominación de los títulos de crédito: “cualquiera
que sea su denominación siempre implicaran confianza de que el
título representa un valor, y de que el deudor lo va a pagar, 2
Villegas Lara, René Arturo, Derecho mercantil guatemalteco, tomo
II, pág. 2. 3 Chacón Corado, Mauro, El juicio ejecutivo cambiario,
pág. 29. 4 restituir o respetar, y si hay convicción hay crédito, y
entonces estos términos implican, de origen, una institución
crediticia, lo que justifica, en todos los casos, la denominación de
título de crédito.”4

Naturaleza jurídica de los títulos de crédito: Los títulos de crédito


tienen la calidad de bienes muebles o cosas mercantiles, como lo
estipulan los Artículos 385 y 4 numeral primero del Código de
Comercio y por lo tanto pueden ser objeto de apropiación y
trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos,
como lo estipula el Artículo 451 numeral primero del Código Civil.
“Contiene un negocio jurídico unilateral o una declaración unilateral
de voluntad, que obliga al suscriptor desde el mismo momento en
que lo signa con su firma, siguiendo así la teoría de la Creación.
Según esta teoría, el título existe y obliga desde el momento en que
se crea, cualquiera que sea la causa por la que se suscribe. En esta
forma se da la máxima seguridad al título y se garantiza su
circulación.”5

Concepto de títulos de crédito: Se mencionan algunas definiciones


de los títulos de crédito, para lo cual menciono al licenciado español
Agustín Vicente y Gella quien expresa: “Los títulos de crédito son la
expresión de una obligación patrimonial –económica- consignada
en un documento; utilizando el término germánico que sirve para
designarlos, 4 Dávalos Mejía, Carlos Felipe, Títulos y operaciones
de crédito, pág. 63. 5 Villegas Lara, René Arturo, Ob.Cit; pág. 4. 5
papeles o cartas-valores. En cuanto representan para el acreedor el
derecho a un aprovechamiento, regla general estimable en
metálico, y porque ese aprovechamiento es objeto de transacciones
y convenios al igual que la generalidad de los bienes del mundo
exterior, puede hablarse ciertamente de una verdadera cosa
mercantil.”
Clasificación de los títulos de crédito: 1.4.1. Clasificación doctrinaria:
Estudiosos del Derecho han formulado diversas clasificaciones de
los títulos de crédito, por lo que mencionaré algunas clasificaciones
doctrinarias que a mi criterio resultan importantes. El maestro
Ignacio A. Escuti en su clasificación, a mi criterio los de mayor
relevancia, menciona: “a) Al portador, a la orden y nominativos.”8
Esta clasificación legal: Los títulos de crédito los encontramos
regulados en el libro III del Código de Comercio refiriéndolo nuestra
legislación como cosas mercantiles. Podemos definir “cosas
mercantiles” como los bienes que integran la esfera patrimonial del
15 Ibid, pág. 41-42-43. 9 tráfico comercial. Así el Artículo cuatro del
Código de Comercio expresa: “Cosas mercantiles. Son cosas
mercantiles: 1º. Los títulos de crédito. …” Nuestra legislación califica
a los títulos de crédito como bienes muebles. De conformidad con la
teoría general de los bienes, una hoja de papel es, en sí misma, un
bien mueble; pero el título de crédito, a partir de lo que es, deja de
ser un trozo de papel para convertirse en un derecho de exigencia
poderosa, por lo que dejará de ser un papel para pasar a ser un
derecho por la incorporación que se hace sobre el mismo. En el
libro tercero, título primero del Código de Comercio se encuentra
una clasificación de los títulos de crédito, siendo esta clasificación la
siguiente: 1.4.2.1. Títulos nominativos: Se encuentran definidos en
el Artículo 415 del Código de Comercio de la siguiente manera:
“Son títulos nominativos, los creados a favor de persona
determinada cuyo nombre se consigna, tanto en el propio texto del
documento, como en el registro del creador; son transmisibles
mediante endoso e inscripción en el registro. Ningún acto u
operación referente a esta clase de títulos, surtirá efectos contra el
creador o contra terceros, si no se inscribe en el título y en el
Registro.” Como lo indica nuestra legislación guatemalteca esta
clase de títulos debe ser creada a favor de persona determinada e
inscribir el nombre del titular en un registro especial que debe llevar
el emisor del título, ya que de no darse la inscripción antes referida
el deudor no está obligado a reconocer como tenedor legitimo, sino
al que aparezca como tal en el título y en el registro creado para el
efecto. Cabe mencionar que la transmisión de esta clase de títulos
de crédito puede hacerse por cualquiera que las causas que el
derecho reconoce como traslativo, (ejemplo compraventa, donación,
adjudicación, etc.) sin embargo, la naturaleza de la transmisión de
los títulos nominativos es mediante el endoso e inscripción en el
Registro. Esta clase de títulos pueden gravarse a través del derecho
real de garantía de prenda, y creo importante mencionar que para
que 10 dicha pignoración sobre el título nominativo sea efectiva, el
título debe endosarse en garantía y anotarse el gravamen en el
registro del emisor del título. Entre los títulos nominativos puedo
mencionar como ejemplo los siguientes: a) los títulos de acciones
de una sociedad, b) obligaciones de las sociedades o debentures,
c) certificado de depósito, d) el bono de prenda, e) las cédulas
hipotecarias, f) los certificados fiduciarios. 1.4.2.2. Títulos a la
orden: Regulados del Artículo 418 al 435 del Código de Comercio.
Esta clase de títulos son los creados a favor de persona
determinada, se presumen a la orden, y su transmisión es mediante
el endoso y entrega del título. Esta clase de títulos a diferencia de
los nominativos no requieren de la existencia de un registro. En esta
clase de títulos de crédito se puede impedir su transmisión a través
del endoso mediante la cláusula “no a la orden” como lo estipula el
Artículo 419 del Código de Comercio. En la práctica también se
utilizan los términos no negociable, no endosable. Nuestra
legislación en el Artículo 420 del Código de Comercio, prevé que
cuando se transmite un título a la orden por medio diverso del
endoso, subroga al adquiriente en todos los derechos que el título le
confiera; pero lo sujeta a todas las excepciones que se habrían
podido oponer a los tenedores anteriores. Entre los títulos a la
orden puedo mencionar como ejemplo los siguientes: a) la letra de
cambio, b) el pagaré; c) el cheque; a excepción del cheque de caja
el cual no puede expedirse a la orden; d) obligaciones de las
sociedades o debentures; e) la factura cambiaria; f) el vale y, g) los
certificados fiduciarios. 11 1.4.2.3. Títulos al portador: Nuestra
legislación en el Artículo 436 del Código de Comercio los define
como “Los que no están emitidos a favor de persona determinada,
aunque no contenga la cláusula: al portador, y se transmiten por la
simple tradición.” En esta clase de títulos la simple exhibición del
título legitima al portador. No se indica el nombre de una persona
determinada, ni figuran en su texto los posteriores tenedores del
título. Al consignar la ley las palabras “simple tradición” se refiere a
que no queda constancia de la transmisión de los títulos de crédito,
es decir, no es necesario siquiera el endoso pues cualquier
poseedor del título queda legitimado para ejercitar el derecho que el
título le confiere. “En esta clase de títulos, el librador no sabe con
quién se obliga, puesto que lo puede hacer efectivo cualquiera de
las personas que los adquieran sucesivamente de modo legítimo;
por lo cual cualquiera que lo posea y lo exhiba en la época de su
vencimiento, está facultado para ejercitar los derechos que van
expresados o ligados en el.

Tipos de transmisión de los títulos de crédito: Siendo la transmisión


de un título de crédito, la forma de trasladar a otra persona el mismo
con el objeto de ceder un derecho, la misma dependerá de la clase
de título que se desea transmitir. El maestro Dávalos Mejía al
respecto dice: “Los títulos de crédito tienen una vocación
ambulatoria y, en consecuencia, están diseñados para que puedan
cambiar de dueño sin que se alteren sus elementos 16 Chacón
Corado, Mauro, Ob. Cit; pág. 41. 12 existenciales, pues, en efecto la
transmisión de un título implica al mismo tiempo la del derecho
principal y accesorio por él representados. “17 El creador de un
título de crédito ya lleva la intención de trasladar a otra persona el
mismo y a la vez ponerlo en circulación, a menos que limiten su
circulación. La circulación del título implica la transmisión de: a) El
derecho principal que en el título se consigna, como lo establece el
Artículo 390 del Código de Comercio, siendo este derecho
regularmente el valor en dinero que se consigna en un título de
crédito (ejemplo, la letra de cambio, el pagaré) o una mercancía
(ejemplo un certificado de depósito, o el bono de prenda), y b) Los
derechos accesorios los que se puede entender como los que se
derivan del cobro judicial o los intereses que se pudieren generar de
el título de crédito, como por ejemplo: el pagaré (Artículo 491 del
Código de Comercio). Nuestra legislación regula los tipos o formas
de transmisión de los títulos de crédito, tomando en cuenta la clase
del título de crédito, siendo estos los siguientes:

Transmisión de los títulos nominativos: Para transmitir un título de


crédito nominativo se deben de dar tres circunstancias importantes
siendo estas: a) que la transmisión se realice mediante el endoso; el
cual como lo indica el artículo 425 del Código de Comercio, puede
ser en propiedad, en procuración o en garantía los que se
comentaran más adelante; b) Entrega del documento; y c)
inscripción en un registro especial que debe de llevar la persona
que crea el título nominativo para llevar un control del propietario de
los títulos, cuando estos se encuentran en circulación. La
transmisión de esta clase de títulos de crédito se encuentra
fundamentada en el Artículo 415 del Código de Comercio. 17
Dávalos Mejía, Carlos Felipe, Ob. Cit; pág. 114. 13 1.5.2
Transmisión de los títulos a la orden: Los títulos a la orden
únicamente se pueden transmitir mediante el endoso y entrega del
título. El endoso, consiste en transmitir un título que legitima al
nuevo titular, y permite que aquél conserve sus características de
incorporación, literalidad y autonomía, porque el título debe
entregarse, y debe constar en su texto dicha transmisión. El
endoso, es la forma por excelencia mediante la cual se legitima la
transmisión de los títulos a la orden. Importante mencionar que con
el endoso se asegura el pago del título de una manera plural pues
todos sus endosatarios responden por el pago a menos que el
endosante agregue al endoso la cláusula “sin mi responsabilidad” u
otra equivalente, tal y como lo estipula el artículo 426 del Código de
Comercio. El Endoso puede constar en el mismo título o en hoja
adherida a él, y debe llenar los siguientes requisitos: 1º. Nombre del
endosatario. 2º. La clase de endoso.3º. El lugar y la fecha. 4º. La
firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre. De los requisitos del endoso los consignados en los
numerales del uno al tres son subsanables pues si se omite el
primer requisito el tenedor del mismo (endosatario) tiene la facultad
de consignar su nombre; si se omite la clase de endoso se presume
que el mismo ha sido transmitido en propiedad; si se omite la
expresión del lugar se presume que el endoso se realizó en el
domicilio del endosante, y si se omitiere la fecha se presumirá que
el endoso se hizo el día en que el endosante adquirió el título, tal y
como lo estipula el Artículo 422 del Código de Comercio no así la
firma del endosante ya que si la misma no está consignada en el
endoso, el mismo se considera inexistente
Transmisión de los títulos al portador: Los títulos al portador se
transmiten por la simple tradición. En el Diccionario de la Real
Academia Española se define la palabra tradición como “Entrega a
alguien de algo. Tradición de una cosa vendida”19 Sin embargo
este vocablo entraña aún más pues tiene un origen etimológico
evidente: “proviene del latín traditio-onis (entrega) que viene de
traditare (cambiar) que a su vez procede de tradereo traentum, que
significa transmitir o entregar al siguiente.”20 Por tradición debemos
entender entrega. Pero como todos los títulos a la orden, al portador
o nominativos se entregan; otorgaremos especial importancia a la
calificación que realiza nuestra legislación mercantil de “simple
tradición”, con este requisito debemos entender que la entrega del
título es suficiente, sin más requisito ni trámite. 1.6. Títulos de
crédito regulados en nuestra legislación: Los títulos que regula
nuestra legislación son los siguientes: la letra de cambio, el pagaré,
el cheque, las obligaciones de las sociedades o debentures, el
certificado de depósito, el bono de prenda, carta de porte,
conocimiento de embarque, factura cambiaria, cédula hipotecaria, el
vale, bonos bancarios, y el certificado fiduciario. Dichos títulos de
crédito se encuentran regulados o relacionados con diversas leyes,
entre éstas el Código de Comercio, El Código Civil, la Ley de
Almacenes Generales de Depósito, la Ley de Bancos y Grupos 19
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.,
http://buscon.rae.es/draeI/Srvlt?
ConsultaTIPO_BUS=3&LEMA=tradición. 20 Dávalos Mejía, Carlos
Felipe, Ob. Cit; pág... 114. 16 Financieros, la Ley del Mercado de
Valores y Mercancías. A continuación se desarrolla cada título de
crédito contemplado en nuestra legislación, de una manera breve y
sencilla.

La letra de cambio:
Definición: La letra de cambio “es un título de crédito que contiene
la orden incondicional que una persona llamada girador da a otra
llamada girado, de pagar una suma de dinero a un tercero que se
llama beneficiario, en época y lugar determinados."21 La definición
anterior contiene elementos importantes que debe contener la letra
de cambio, como la orden incondicional de pagar una suma de
dinero, esto es, que no esté sujeta a condición; los elementos
personales como lo son el girador llamado también librador, girado,
librado u obligado, y el beneficiario; finalmente la época o el plazo y
lugar en donde se debe cumplir con la obligación contenida en la
letra de cambio. 1.6.1.2. Elementos personales: Los elementos
personales de la letra de cambio son los siguientes: • Librador: Es la
persona que crea el título y se le conoce también como girador o
creador del título. • Librado: Es la persona que se obliga a través de
su firma signada en el título, a cumplir con la obligación en el título
consignada. También se le conoce como girado u obligado. •
Beneficiario: Es la persona que goza del derecho consignado en el
título de crédito. Recibe también en la práctica y en la doctrina los
nombres de tomador o tenedor.
3. Elementos reales: Constituidos por la obligación consignada en el
título, en el caso de la letra de cambio el valor de dinero que se
obliga a pagar el librado del título, y los intereses si se hubieren
pactado. 1.6.1.4. Elementos formales: Constituidos por los
requisitos generales para todos lo títulos de crédito estipulados en
el Artículo 386 del Código de Comercio que son: 1º. El nombre del
título de que se trate. 2º. La fecha y lugar de creación. 3º. Los
derechos que el título incorpora. 4º. El lugar y la fecha de
cumplimiento o ejercicio de tales 18 derechos. 5º. La firma de quien
lo crea; y los requisitos especiales enumerados en el Artículo 441
del Código de Comercio siguientes: 1º. La orden incondicional de
pagar una suma determinada de dinero; 2º. El nombre del girado;
3º. La forma del vencimiento. 1.6.1.5. Formas de vencimiento: La
letra de cambio puede ser creada como lo estipula el Artículo 443
del Código de Comercio: • A la vista. • A cierto tiempo vista. • A
cierto tiempo fecha. • A día fijo. - A la vista: Es una forma de
vencimiento que se da cuando el tomador del título debe presentar
la letra al librado para su pago, es decir, que en el momento en que
se presenta la letra de cambio la misma debe ser pagada. De
acuerdo con el Artículo 464 del Código de Comercio dicha
presentación debe realizarse dentro del año que siga a la fecha de
la letra, pudiendo el obligado o librado reducir el plazo de la
presentación si así lo consigna en la letra. El librador o creador del
título, podrá si así se consigna en la letra de cambio, ampliar o
prohibir la presentación de la letra antes de determinada época. La
redacción de esta forma de vencimiento podría ser la siguiente: “a la
vista se servirá usted pagar esta letra de cambio a la orden
incondicional de Cristian Alejandro Navas Aguilar, la suma de dos
mil quetzales.” Importante la fecha de creación de la letra de
cambio, para computar el plazo que como ya se indicó
anteriormente, no debe exceder de un año. Esta forma de
vencimiento es la que se presume cuando el vencimiento no está
indicado en la letra de cambio. 19 - A cierto tiempo vista: Es una
forma de vencimiento que se da cuando el tomador o beneficiario
de la letra presenta la misma para su aceptación, la cual al tenor del
Artículo 451 del Código de Comercio debe realizarse dentro del año
que siga a la fecha de creación de la misma, iniciándose en ese
momento el cómputo del plazo para el pago de la letra. El Código
de Comercio nos indica un plazo para la presentación, el cual no
debe ser mayor de un año, sin embargo, no limita el plazo para el
pago, el cual a mi criterio podría ser por más de un año. Al igual que
la forma de vencimiento anterior, en este caso el librador o creador
de la letra puede ampliar el plazo para su presentación -siempre
que no exceda de un año- o prohibir la presentación de la misma
antes de determinada época.

El protesto de la letra de cambio: Joaquín Rodríguez Rodríguez al


referirse al protesto de la letra de cambio lo define como: “El acto
solemne y público por el que se da constancia del requerimiento
formulado al librado o al aceptante, para que acepte o pague la
letra, y de la negativa de hacerlo.”25 En efecto, el protesto es un
acto que prueba la 23 Ossorio, Manuel.Diccionario de ciencias
jurídicas políticas y sociales, pág. 703. 24 Rodríguez Rodríguez,
Joaquín. Derecho mercantil, pág. 378. 25 Ibid, pág. 409. 22
presentación de la letra de cambio y la negativa de su aceptación o
de su pago, dependiendo de la forma de vencimiento de la letra que
se proteste. Así lo regula nuestra legislación en los Artículos 399 y
471 del Código de Comercio. El protesto en la letra de cambio sólo
será necesario cuando se consigne en el anverso del documento la
cláusula “con protesto”, siendo la única persona legitimada para
consignar dicha cláusula el librador de la letra de cambio. Si dicha
cláusula es puesta por persona distinta del librador la misma se
tendrá por no puesta, y si a pesar de eso el mismo se realiza por el
tenedor de la letra, los gastos serán por su cuenta, al tenor del
Artículo 469 del Código de Comercio. 1.6.1.9. Solemnidad del
protesto en la letra de cambio: El protesto de la letra de cambio
debe realizarse por un Notario para dar fe y revestir de legalidad el
acto que hace constar a través de una acta notarial, la que debe
cumplir con los requisitos que estipula el Artículo 480 del Código de
Comercio y el Artículo 61 del Código de Notariado, la cual deberá
ser protocolizada. La omisión del protesto con la intervención de un
notario es válido, pero produce la caducidad de las acciones de
regreso al tenor del Artículo 472 del Código de Comercio. 1.6.1.10
Lugar del protesto: Nuestra legislación contempla varias alternativas
para realizar este acto las cuales son: - Que se realice en el lugar
señalado para el ejercicio de la obligación (Artículo 473 Código de
Comercio) - Que se realice en el domicilio del creador del título si no
se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio de los derechos
que el título consigna. (Artículo 386 Código de Comercio)

El Pagaré
Definición: El autor Carlos Dávalos Mejía lo define de la siguiente
manera: “El pagaré es lisa y llanamente el papel en el cual una
persona contrae la obligación de pagar determinada cantidad a la
orden de otra.”26 El pagaré también se puede definir como: “el título
de crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una
suma determinada de dinero por el suscriptor a una persona
determinada llamada beneficiario en un lugar y tiempo
determinado.” El pagaré siempre será a favor de persona
determinada, y el mismo contiene una promesa incondicional de
pagar determinada cantidad de dinero, a diferencia de la letra de
cambio en la que se ordena el pago a determinada persona.

Elementos personales: En el pagaré a diferencia de la letra de


cambio, los elementos personales son dos, el creador o signatario
llamado también librador-librado, y el beneficiario quien será la
persona a la que debe realizarse el pago. El Artículo 492 del Código
de Comercio expresa: “el signatario del pagaré se considerará como
aceptante de una letra de cambio, salvo para lo relativo a las
acciones causales y de enriquecimiento, en cuyos casos se
equipará al librador.” A mi juicio en el Artículo transcrito, indica que
el que firma el documento automáticamente se obliga a pagar la
cantidad expresada en el título por la vía de la acción cambiaria, sin
embargo para realizar alguna acción extra cambiaria, esto es, una
acción causal o de enriquecimiento indebido, se equipará al librador
o creador del título pues es el librador el que origina el negocio
subyacente. 1.6.2.3. Elementos reales: En el pagaré este elemento
se encuentra constituido por la suma de dinero que promete pagar
el librador-librado y los intereses que se pacten. 1.6.2.4. Elementos
formales: Constituidos por los requisitos generales establecidos en
el Artículo 386 del Código de Comercio, y los especiales contenidos
en el Artículo 490 del mismo cuerpo legal, que se detallan a
continuación: 1º. La promesa incondicional de pagar una suma de
dinero. 2º. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.
Al pagaré le son aplicables en lo conducente, las disposiciones
relativas a la letra de cambio, como lo estipula el Artículo 493 del
Código de Comercio. En el pagaré a diferencia de la letra de cambio
se pueden establecer intereses a capital o moratorios en caso de
incumplimiento de la obligación, como 26 lo regula el Artículo 491
del Código de Comercio, en la letra cambio los intereses solo
pueden pactarse cuando la forma de vencimiento sea a la vista o a
cierto tiempo vista como lo regula el Artículo 442 del Código de
Comercio. El pagaré puede garantizarse a través de un avalista, así
también puede liberarse la obligación de protestarlo si se anota la
cláusula “sin protesto” u otra equivalente, de lo contrario se debe de
protestar por un Notario que en este caso dejará constancia de la
negativa del pago prometido y del capital, y si hubieren intereses
moratorios, estos se computaran a partir de dicho acto. Finalmente
cabe mencionar que el pagaré es un título de redacción sencilla,

El Cheque. Antecedentes: El cheque, es un documento que se


relaciona con el derecho bancario, el mismo surge a través de la
necesidad de disponer de manera inmediata del capital depositado
por un cliente en un Banco. Joaquín Rodríguez Rodríguez
menciona al respecto: “El cheque es un documento de origen
inglés. La misma palabra (check) es de origen netamente inglés. No
obstante la primera ley que regula el cheque fue la francesa de
1865, por la cual se introdujo y aclimató en Francia.”27 En nuestra
legislación actual, el cheque solo puede ser librado contra un
Banco, y en los formularios impresos administrados o aprobados
por el mismo. Ahora bien, para que se de la relación entre el
librador y el librado, debe existir un contrato por medio del cual el
banco se obligue a pagar los cheques que gire el librador y éste se
obligue a mantener fondos en la cuenta que para el efecto se abra.
En nuestro medio, los bancos ofrecen el servicio de cuentas
monetarias a través de un 27 Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Ob.
Cit; pág. 417-418. 27 depósito mínimo y el registro de la firma del
librador en una tarjeta que posteriormente es grabada por medios
electrónicos para que el receptor-pagador de una institución
bancaria confirme, entre otras la firma del librador que aparece en
su registro con la firma que se signa en el cheque. El Artículo 496
del Código de Comercio expresa en su primer párrafo: “El librador
debe tener fondos disponibles en el banco librado y haber recibido
de éste autorización expresa o tácita para disponer de esos fondos
por medio de cheques. …” En el cheque es el banco librado el que
autoriza al librador a crear cheques a su cargo, por lo que se obliga
con el librador a cubrirlos hasta el importe del saldo disponible, es
decir a ofrecer un pago parcial de ser necesario, así lo estipula el
Artículo 504 del Código de Comercio. En la práctica algunas
instituciones bancarias no ofrecen pago parcial y rechazan el pago
del cheque por falta de fondos, a menos que el beneficiario del
cheque haga valer el derecho que tiene de pago parcial; razón por
la cual es importante conocer esta figura jurídica. 1.6.3.2. Definición:
“Orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el
librador tiene fondos depositados a su orden, en cuenta corriente
bancaria o autorización para girar en descubierto”28 Puede
definirse también como: “Un título de crédito en virtud del cual una
persona llamada librador, ordena incondicionalmente a una
institución bancaria, llamada librado, para que pague la cantidad de
dinero consignada en el cheque.” En esta definición no se menciona
al beneficiario ya que el mismo puede ser un tercero, el propio
girador del título, o incluso el librado. 28 Ossorio, Manuel, Ob. Cit;
pág. 266. 28 1.6.3.3. Elementos personales: • Librador: Es la
persona que ordena el pago a una institución bancaria a través de
la emisión del cheque. • Librado: Es la institución bancaria que
pagará el cheque. El Artículo 494 del Código de Comercio indica
que el cheque solo puede librarse contra un Banco. • Tenedor o
Beneficiario: Es la persona que posee el cheque o a favor de quien
se crea, dependiendo de la forma de emisión del mismo. 1.6.3.4.
Elementos Reales: Será la suma de dinero que se consigne en el
título. 1.6.3.5. Elementos formales: Además de los requisitos
generales de todo título de crédito, los especiales enumerados en el
Artículo 386 del Código de Comercio: 1º. La orden incondicional de
pagar una suma de dinero. 2º. El nombre del banco librado. 1.6.3.6.
Formas de emisión del cheque: Como lo estipula el Artículo 497 del
Código de Comercio el cheque puede ser emitido a la orden o al
portador. Si no se expresa el nombre del beneficiario se reputará al
portador. Al emitirse un cheque a la orden, el mismo puede ser
transmitido mediante endoso y entrega del título, sin embargo dicha
negociabilidad puede ser limitada a través de la cláusula “no
negociable” al tenor del Artículo 498 del Código de Comercio. Los
cheques no negociables solo pueden ser endosados para su cobro
a un Banco. Esto quiere decir que se endosa para depositar en una
cuenta a nombre del tenedor del título, para que el librado lo pague
y deposite en la cuenta de algún Banco signada por el librador en el
reverso del cheque. 29 El cheque al portador será transmitido por la
simple tradición, es decir, mediante la entrega del documento.
1.6.3.7. De la presentación y del pago del cheque: El plazo para la
presentación del cheque ante la institución bancaria librada es de
quince días calendario que se cuentan a partir de la fecha de su
creación, al tenor del Artículo 502 del Código de Comercio; sin
embargo el cheque siempre será pagadero a la vista, es decir, que
si el librador consigna una fecha anterior o posterior, o incluso si no
se consignara fecha en el cheque, el mismo será pagadero el día en
que el tenedor del mismo lo presente para su cobro. De no
presentarse el cheque dentro del plazo de los quince días antes
indicados el mismo puede presentarse dentro de los seis meses
que sigan a su fecha, siempre que el mismo no haya sido revocado.
Es por eso que se aconseja que el beneficiario del cheque haga
valer su derecho dentro del plazo de la presentación, pues en dicho
plazo la orden de pago solo es revocable si el mismo es extraviado,
el cheque fue sustraído o adquirido de manera ilícita; caso contrario,
el librador que de la orden de revocación causal injustificada, será
responsable ante el tenedor legítimo por los daños y perjuicios
ocasionados sin perjuicio de alguna otra responsabilidad. La
institución bancaria librada que reciba la orden revocación del pago
se abstendrá de hacerlo, sin responsabilidad alguna y comunicará
esa circunstancia el tenedor del título que se presente. (Artículo 507
del Código de Comercio) El cheque puede presentarse también
ante un librado para que el mismo lo cobre a otra institución
bancaria librada y se deposite dicho pago en una cuenta a favor del
beneficiario en el banco librado inicial. Dicha presentación surte los
mismos efectos que la hecha directamente al librado, por lo cual, si
el cheque no tuviere fondos para el pago, la anotación que realice la
Cámara de Compensación en el cheque, surtirá los efectos del
protesto, al tenor del Artículo 511 del Código de Comercio. 30
1.6.3.8. Protesto del cheque: El acto de protesto debe tener lugar
antes de que transcurran los quince días de plazo para la
presentación del mismo. En este título de crédito el banco librado
podrá realizar una razón en el cheque de haber sido presentado en
tiempo y no pagado, la cual surtirá los efectos de un protesto. Así
mismo la razón que consigne la Cámara de Compensación surtirá
los efectos del protesto. La responsabilidad del librador de un
cheque que ha sido presentado en el tiempo estipulado por la ley y
no pagado, será la de resarcir al tenedor del título de los daños y
perjuicios ocasionados, como lo estipula el Artículo 514 del Código
de Comercio. Nuestra legislación mercantil contempla cheques
especiales o modalidades del cheque, de las cuales haré una breve
referencia: • Cheque cruzado: Se llama cheque cruzado a aquel en
el cual el librador o tenedor cruzan con dos líneas paralelas
trazadas en el anverso, pudiendo ser cobrado únicamente por un
Banco. Dicho cruzamiento puede ser especial sí entre las líneas
aparece el nombre del banco que deba cobrarlo, y será general si
no aparece el nombre del banco librado. Como lo consigna nuestra
legislación en esta clase de cheques cualquier cambio o supresión
se tendrán por no puestos, y sí el librado realiza el pago
contraviniendo lo antes comentado será responsable del pago
irregular. Regulado del Artículo 517 al 520 del Código de Comercio.
• Cheque para abono en cuenta: Título que expresa la frase “para
abono en cuenta” por lo que el mismo sólo podrá ser depositado o
abonado en una cuenta a nombre del tenedor del mismo. Regulado
del Artículo 521 al 523 del Código de Comercio. • Cheque
certificado: Esta clase de cheque se da cuando el librado certifica la
existencia de fondos, garantizando así el pago del cheque. Este
cheque 31 debe extenderse a la orden, y será no negociable. La
responsabilidad del librado será la del plazo de la presentación del
mismo, es decir quince días. Regulado del Artículo 524 al 529 del
Código de Comercio. • Cheque con provisión garantizada: Clase de
cheque que se da cuando un Banco entrega a un cuentahabiente
formularios de cheques con provisión garantizada, es decir
garantiza la suma estipulada en el cheque. Esta clase de cheques
sólo pueden extenderse a la orden. Dicha garantía se extingue: 1º.
Si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha de
entrega de los formularios. 2º. Si el título no se presenta al cobro
durante el plazo de presentación. Regulado de los Artículos 530 al
532 del Código de Comercio. • Cheque de caja o de gerencia: Son
los creados por el Banco librado a cargo de si mismo. Esta clase de
cheques no son negociables y deben expedirse a la orden.
Regulados en los Artículos 533 y 534 del Código de Comercio. •
Cheques de viajero: Como lo estipula el Artículo 535 del Código de
Comercio son los emitidos por el librador a su propio cargo, y serán
pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o
los corresponsales que tenga en el país del librador o en el
extranjero. Joaquín Rodríguez y Rodríguez expresa al respecto: “La
especialidad del cheque de viajero consiste precisamente en la
multiplicidad de lugares de cobro, aún cuando sólo existe un girado,
que es el propio banco girador.”29 En efecto, estos cheques son
utilizados por personas que viajan de un país a otro pues dejan
registrada una firma en el Banco emisor, y firman nuevamente al
realizar la presentación y cobro del cheque, debiendo en este caso
el Banco librador verificar la autenticidad de la segunda firma del
tenedor, cotejándola con la firma puesta ante el librador, como lo
establece el Artículo 538 del Código de Comercio. Si el librador no
paga el cheque sin tener una causa justificada, como por ejemplo
que la firma del beneficiario 29 Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Ob.
Cit; pág. 432. 32 sea distinta, el mismo incurre además de la
devolución de su importe, al pago de daños y perjuicios sin
necesidad de protesto. Así lo establece el Artículo 539 del Código
de Comercio. El librador entregará a solicitud del beneficiario, una
lista de las sucursales, agencias o corresponsalías donde el cheque
pueda ser cobrado. En esta clase de cheques las acciones
cambiarias prescriben en dos años, a partir de la fecha en que los
cheques se hayan expedido como lo estipula el Artículo 541 del
Código de Comercio. • Cheque con talón para recibo: Esta clase de
cheques llevan adherido un talón separable que deberá ser firmado
por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del
pago hecho, como lo establece el Artículo 542 del Código de
Comercio. Este tipo de cheques puede ser utilizado para realizar
pago de salarios. El Doctor Villegas Lara al respecto dice que
“dichos cheques deberán ser a la orden y no negociables, ya que el
talón que llevan adheridos será firmado como comprobante del
pago hecho en el momento de cobrar el cheque”30 • Cheques
causales: Regulados en el Artículo 543 del Código de Comercio y
son aquellos que expresan el motivo de la creación del cheque y
sirven de comprobante del pago hecho, cuando llevan el endoso del
titular original. Finalmente es importante mencionar que las
acciones cambiarias derivadas del cheque, prescriben en seis
meses, contados desde la presentación, las del último tenedor, y
desde el día siguiente a aquel en que se pague el cheque, las de
los endosantes y las de los avalistas, fundamento que se encuentra
en el Artículo 513 del Código de Comercio.

El certificado de depósito y el bono de prenda:


Estos títulos son representativos de mercancías de gran utilidad en
el comercio, pues facilitan la negociación sobre las mercancías o
productos sin necesidad de desplazar materialmente los mismos. El
certificado de depósito es un título de crédito representativo de
mercaderías, es decir “todo género vendible, cualquier cosa mueble
que se hace objeto de trato o venta”31 31 Ossorio, Manuel, Ob. Cit;
pág. 618. 37 Esta clase de títulos de crédito es expedida por
entidades denominadas Almacenes Generales de Depósito las
cuales según lo estipula el Artículo 1 de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito: “Son empresas privadas, que tienen el
carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma
de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y
venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen
nacional o extranjero y la emisión de los títulos valor o títulos de
crédito a que se refiere el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten
los interesados.” Para que puedan expedirse esta clase de títulos,
es preciso que las mercancías o productos se hallen libres de todo
gravamen o embargo judicial, fundamentado en el Artículo 9 tercer
párrafo del Decreto Legislativo 1746, Ley de Almacenes Generales
de Depósito. 1.6.5.1. El certificado de depósito 1.6.5.1.2. Definición:
El Artículo 7 del Decreto Legislativo 1746, Ley de Almacenes
Generales de Depósito estipula: “Los certificados de depósito son
títulos representativos de la propiedad de los productos o
mercancías de que se trate y contiene el contrato celebrado entre
los almacenes como depositarios y los respectivos dueños como
depositantes.” Es en esta clase de títulos, en donde vemos que
realmente no incorporan un crédito, sino un derecho, o más bien la
propiedad de una mercancía, y quien posee el título dispone de ella
como si estuviere físicamente en su poder. 1.6.5.1.3. Elementos
personales: • Emisor-obligado: Serán siempre los Almacenes
Generales de Depósito pues según el Artículo 584 del Código de
Comercio y lo regulado en la Ley de Almacenes Generales de
Depósito, son los únicos que pueden emitir esta 38 clase de títulos
de crédito. En esta clase de títulos se da una figura mixta, pues el
Almacén emisor es siempre el obligado a devolver la mercancías
representadas en el título. Para que los Almacenes puedan
funcionar es necesario que cuenten con dictamen favorable de la
Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta Monetaria.
Cabe mencionar que si en caso una mercadería o producto ingresa
al país por cualquier vía y no se logra el pago de los impuestos;
dicha mercadería deberá ser depositada en un almacén fiscal de
depósito hasta que realice el pago del impuesto respectivo al fisco. •
Tenedor o beneficiario: es la persona individual o jurídica que tiene
el derecho sobre la mercadería y que podrá reclamarla una vez se
de por vencido el plazo de dicho título el cual no podrá ser mayor de
un año según el Artículo 14 de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito. Sin embargo dicho plazo es prorrogable por acuerdo
entre las partes. 1.6.5.1.4. Elementos Reales: Lo constituye la
mercadería que representa el título, y el precio pagado por el
depósito de la mercadería. 1.6.5.1.5. Elementos Formales: Los
establecidos en el Artículo 386 del Código de Comercio y los
especiales contenidos en el Artículo 9 de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito y el Artículo 12 del Reglamento de la Ley de
Almacenes Generales de Depósito que se detallan a continuación:
a) Indicación del nombre completo y domicilio del depositante, la
identificación precisa de las mercancías o productos de que se
trate, la fecha de vencimiento, el nombre del Almacén emisor; y b)
Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión; c)
Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible; d)
Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite; e)
Descripción de los productos o mercancías depositadas; f) 39
Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las
mercancías y nombres y dirección de la entidad aseguradora; g)
Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o
avería a que puedan estar sujetas las mercancías; h) Tarifa del
almacenamiento y otros cargos a que pudieren estar sujetas las
mercancías, i) Valor de las mercancías depositadas, plazo y fecha
de vencimiento del título; j) Declaración expresa de que a la fecha
de la emisión del certificado se encuentran libres de todo gravamen,
embargo o anotación, los productos o mercancías de que se trate;
k) Espacio para anotar el monto del crédito directo otorgado por el
almacén de que se trate; l) Espacio para anotar los endosos y las
constancias de los registros legales; m) Condiciones en que puedan
efectuarse retiros parciales de las mercancías o productos
depositados; n) Expresión de que se han emitido certificados de
depósito múltiples, en su caso; ñ) Número, valor y fecha del bono
de prenda cuando sea emitido; o) Número de la resolución de la
Superintendencia de Bancos que a

El bono de prenda: 1.6.5.2.1 Definición: Joaquín Rodríguez


Rodríguez lo define como: “Un título valor accesorio a un certificado
de depósito, por el que se certifica la recepción de una cantidad por
el dueño del certificado y la entrega en prenda por éste de los
bienes o mercancías a que se refiere dicho documento.”32 El
Artículo ocho del Decreto Legislativo 1746 del Congreso de la
República, consigna: “Los bonos de prenda representan el contrato
de mutuo celebrado entre el dueño de las mercancías o productos y
el prestamista, con la consiguiente garantía de los artículos
depositados.” Como se puede apreciar de las definiciones
anteriores, para poder crear un bono de prenda es necesario que
exista un certificado de depósito, en el cual como su nombre lo
indica se certifica por el Almacén a través de una persona
autorizada para el efecto que se encuentra determinado producto o
mercadería, el cual, garantizará un préstamo entre el dueño de las
mercancías y la persona individual o jurídica que otorgue el crédito.
Si un certificado de depósito se emite 32 Rodríguez Rodríguez,
Joaquín, Ob. Cit; pág. 458. 41 con la cláusula de “no-
transferibilidad”, no se podrán emitir bonos de prenda. Se dan casos
en los que, cuando, en las mercancías o productos no han sido
pagados los impuestos, los bienes almacenados quedan pignorados
de pleno derecho a favor del Estado y con preferencia absoluta
sobre cualquier otro gravamen, por el monto de lo que se adeude al
fisco. Así lo regula el Artículo tres inciso h) del Decreto Legislativo
1746 del Congreso de la República, y el Artículo 12 del Acuerdo
Gubernativo 731-85, Reglamento para el Funcionamiento de
Almacenes Fiscales. 1.6.5.2.2. Elementos personales: • Emisor:
Será El Almacén General de Depósito en donde se encuentre
depositada la mercancía dada en garantía. • Librado o girado: Es la
persona que deposita la mercancía sobre la cual se constituye el
gravamen prendario y que garantizará la obligación mutuada. •
Tenedor o beneficiario: Es la persona individual o jurídica que
concede el préstamo que será garantizado por medio del bono de
prenda. 1.6.5.2.3. Elementos reales: Éste elemento lo compone la
mercadería sobre la que se constituye la prenda, y el dinero que
recibe el mutuario del mutuante. 1.6.5.2.4. Elementos formales:
Constituidos por los requisitos generales para todo título de crédito
y los especiales consignados anteriormente para el certificado de
depósito y los regulados en el numeral II, Artículo 12 del
Reglamento de la Ley de Almacenes Generales de Depósito
siguientes: a) Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que
devengue; b) Espacio para anotar los pagos parciales que efectúe
el deudor; c) Número del registro del certificado de depósito; d)
Espacio para que 42 se pueda suscribir el aval, anotar el pago por
intervención o establecer cualquier modalidad permitida por la ley.“
De manera especial los formularios de esta clase de títulos deben
ser autorizados por la Superintendencia de Bancos. 1.6.5.2.5.
Forma de emisión: Al igual que el certificado de depósito el bono de
prenda se emite de manera nominativa. EL bono de prenda puede
constituirse de manera parcial o total sobre la mercancía depositada
en un Almacén General de Depósito. Los bonos de prenda no
deben exceder de la fecha de expiración de los certificados de
depósito, plazo que como se mencionó anteriormente no debe ser
mayor de un año, prorrogable por voluntad de las partes. Los bonos
de prenda pueden devengar los intereses que pacten las partes.

Carta de porte: 1.6.6.1.2. Definición: Edwin Adolfo Quezada Auyón


en su trabajo de tesis cita a Emilio Langle y Rubio quien la define de
la siguiente manera: “Es el documento en que constan los sujetos y
el objeto específico del transporte terrestre de mercancías, a más
de los pactos y condiciones del contrato.”33 Se puede definir
también como: “El título 33 Quezada Auyón Edwin Adolfo. Tesis:
carta de porte o conocimiento de embarque, pág. 18. 43 de crédito
representativo de mercaderías por medio del cual una persona
denominada porteador, expide a otra denominada cargador con la
obligación de entregarla a un tercero denominado destinatario.”
1.6.6.2. Conocimiento de embarque 1.6.6.2.1. Definición: “Es el
documento emitido por (o a nombre de) la persona que recibe las
mercancías para ser transportadas y mediante el cual dicha
persona reconoce su recepción así como su obligación de
entregarlas al fin del viaje a quien resulte legitimado por el título.”34
A continuación se menciona en conjunto algunos aspectos
importantes de esta clase de títulos de crédito.

Elementos personales: • Porteador o fletante: Denominado también


transportador, y es la persona individual o jurídica que asume la
obligación y la responsabilidad de realizar el transporte de la
mercadería ya sea por vía marítima si es conocimiento de
embarque, o por vía aérea o terrestre si es carta de porte. •
Cargador: Es la persona que lleva las mercaderías que serán
transportadas de un lugar a otro. • Destinatario o consignatario: Es
la persona a la cual se le debe entregar la mercadería consignada
en el título respectivo. 1.6.6.2.3. Elementos reales: Constituido por
la mercadería objeto de transporte y el precio fijado por el porteador
o fletante. 34 Ibid, pág. 19. 44 1.6.6.2.4. Elementos formales: Los
establecidos en el Artículo 386 del Código de Comercio y los
especiales estipulados en el Artículo 589 del Código de Comercio,
siguientes: 1o. El nombre de carta de porte o conocimiento de
embarque. 2o. El nombre y el domicilio del transportador. 3o. El
nombre y el domicilio del cargador. 4o. El nombre y el domicilio de
la persona a cuya orden se expide, o la indicación de ser el título al
portador. 5o. El número de orden que corresponda al título. 6o. La
descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse. 7o. La indicación de los fletes y demás gastos del
transporte, de las tarifas aplicables y la de haber sido pagados los
fletes o ser éstos por cobrar. 8o. La mención de los lugares y fechas
de salida y de destino. 9o. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para su identificación. 11. Las bases para determinar el
monto de las responsabilidades del transportador, en casos de
pérdidas o averías. 12. Cualesquiera otras condiciones o pactos
que acordaren los contratantes. Las cartas de porte y conocimiento
de embarque para tráfico internacional, se regirán por las leyes
aduaneras. En estos títulos también se deja previsto en nuestra
legislación que si existiera un lapso entre el recibo de las
mercaderías y su embarque, el título deberá contener, además: 1º.
La mención de ser recibido para embarque. 2º. La indicación del
lugar donde habrán de guardarse las mercaderías mientras el
embarque se realiza. 3º. El plazo fijado para el embarque. 1.6.6.2.5.
Forma de emisión: La carta de porte o el conocimiento de embarque
pueden ser emitidos a la orden o al portador, como lo establece el
Artículo 589 numeral 4º. Del Código de Comercio; pudiendo
transmitirse por lo tanto, a través del endoso o por la simple
tradición del título. Cabe mencionar que el negocio subyacente en
esta clase de títulos es el contrato de transporte regulado del
Artículo 794 al 823 del Código de Comercio. 45 1.6.7. Factura
cambiaria 1.6.7.1. Definición: El Artículo 591 del Código

Factura cambiaria
Definición: El Artículo 591 del Código de Comercio la define como:
“El título de crédito que en la compraventa de mercaderías el
vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador y que
incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta
de la compraventa”. El maestro Edmundo Vásquez Martínez define
la factura cambiaria como “El título de crédito que incorpora el
derecho a percibir la totalidad o la parte insoluta del precio de una
compraventa a plazo de mercaderías real o simbólicamente
entregadas.”35 De las definiciones anteriores vemos que la factura
cambiaria contiene un negocio causal, la compraventa, la cual debe
realizarse a plazo o plazos y sobre mercaderías, las que deben ser
entregadas real o simbólicamente por el comprador y de manera
parcial o total. 1.6.7.2. Elementos personales: • Vendedor-
beneficiario: Es la persona individual o jurídica que libra la factura
cambiaria para ser entregada o remitida al comprador y la vez la
beneficiaria del derecho consignado en el mismo. • Comprador-
aceptante: Es la persona individual o jurídica que compra la
mercadería y se obliga a pagar el valor consignado en la misma en
un tiempo determinado. Como lo estipula el segundo párrafo del
Artículo 591 del Código de Comercio el comprador estará obligado
a devolver al vendedor, debidamente aceptada, la factura cambiaria
original. 35 Vásquez Martínez, Edmundo. La Factura Cambiaria,
pág. 16. 46 1.6.7.3. Elementos reales: Los elementos reales se
constituyen por la mercadería que entrega el vendedor al
comprador y el dinero que el comprador debe pagar a cambio de la
mercadería recibida en la forma y plazo estipulado en la factura
cambiaria. 1.6.7.4. Elementos formales: Esta clase elementos se
encuentran establecidos en el Artículo 386 del Código de Comercio
y los especiales regulados en el Artículo 594 del mismo cuerpo legal
que se detallan a continuación: 1o. El número de orden del título
librado. 2o. El nombre y domicilio del comprador. 3o. La
denominación y características principales de las mercaderías
vendidas. 4o. El precio unitario y el precio total de las mismas. La
omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no
afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura
cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título de crédito. Cuando
el pago de la factura cambiaria se realiza por abonos nuestra
legislación contempla los siguientes requisitos adicionales a los ya
indicados: 1o. El número de abonos. 2o. La fecha de vencimiento
de los mismos. 3o. El monto de cada uno. Los pagos parciales se
harán constar en la misma factura, indicando, asimismo, la fecha en
que fueron hechos. Si el interesado lo pide se le podrá extender
constancia por separado. 1.6.7.5. Aceptación de la factura
cambiaria: La aceptación de la factura cambiaria se da cuando el
comprador de la mercadería signa su firma en el documento,
manifestando de esta manera su voluntad para obligarse
cambiariamente. Nuestra legislación al respecto, impone la
obligación al comprador de aceptar la factura cambiaria. Cabe
preguntarse ¿Qué sucede si el comprador no acepta la factura
cambiaria? En este caso el 47 vendedor puede protestar la misma
para realizar la acción correspondiente. En la práctica comercial es
difícil que se de la negación de la aceptación, pues el vendedor
entrega la mercadería de manera simultánea a la aceptación de la
factura cambiara por el comprador. Nuestra legislación regula
también varias formas de envío de la factura cambiaria siendo
estas: • Por intermedio de un banco o de tercera persona: En este
caso, el intermediario debe presentar la factura al comprador para
su aceptación y devolverla una vez firmada por éste, o conservarla
en su poder hasta el momento de la presentación para el pago,
según las instrucciones que reciba del vendedor, como lo estipula el
Artículo 596 del Código de Comercio. • Por correo: En este caso, el
vendedor deberá hacerlo por correo certificado con aviso de
recepción, en el cual se debe indicar que el envío contiene facturas
y que el aviso de recepción debe ser devuelto por correo aéreo, de
acuerdo a lo estipulado en el Artículo 597 del Código de Comercio. •
Por otros medios: En este caso, la ley deja abiertas las vías para el
envío de la factura, y prevé que en caso el comprador no acepta
inmediatamente, está obligado a firmar en el mismo acto un recibo
que utilizará el vendedor como comprobante de entrega de la
factura cambiaria. Finalmente, cabe mencionar que la factura
cambiara puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de
pago; en caso de protestarla por falta de aceptación dicho acto
deberá realizarse dentro de los dos días hábiles siguientes al
vencimiento del plazo estipulado en el Artículo 599 del Código de
Comercio, dejando constancia del protesto en la propia factura
cambiaria o en hoja adherida a ella acompañando el documento
que compruebe la entrega del título al comprador o la devolución
del mismo.

Cédula hipotecaria: 1.6.8.1. Definición: “Son obligaciones emitidas


por una institución de crédito con la garantía de una hipoteca directa
constituida por el acreditado”36 “Es un título de crédito que
representa todo o una parte alícuota de un crédito garantizado con
un derecho real hipotecario.”37 La cédula hipotecaria es un título de
crédito que se encuentra regulado en los Artículos 605 y 606 del
Código de Comercio, sin embargo antes de la promulgación del
mismo ya existía regulación legal en el Código Civil. El Licenciado
Roberto Paz Álvarez menciona dos funciones de esta clase de
títulos de crédito: “- captar ahorro de los inversionistas en valores. -
garantizar con un derecho real hipotecario la obligación dineraria
contenida en el título.”38 La creación de las cédulas hipotecarias se
hará constar en escritura pública, preparar el testimonio para
inscribirlo en el Registro de la Propiedad correspondiente, para
posteriormente emitir las cédulas hipotecarias, las cuales deberán
emitirse por un valor de cien quetzales o múltiplos de cien. Nuestra
legislación contempla que si el crédito otorgado devenga intereses y
éstos no se han descontado, se agregará a cada cédula tantos
cupones que sirvan de título al portador para la cobranza de los
intereses, debiendo redactar las cédulas y los 36 Rodríguez
Rodríguez, Joaquín , Ob. Cit; pág. 579. 37 Villegas Lara, René
Arturo, Ob. Cit; pág. 152. 38 Paz Álvarez, Roberto, Ob. Cit; pág.
108. 49 cupones en español. La cédula hipotecaria es de gran uso
para promover desarrollos habitacionales en los cuales el
beneficiario regularmente será una institución bancaria, la cual
asegura el derecho contenido en la cédula a través de un seguro de
hipotecas por el sistema del FHA a través del Instituto de Fomento
de Hipotecas Aseguradas. Esta institución fue creada por el
Congreso de la República con el objeto de fomentar la construcción
de casas a través de la denominada “Ley del Instituto de Fomento
de Hipotecas Aseguradas”. 1.6.8.2. Elementos personales: •
Librador-librado: Es la persona jurídica, que puede ser una
institución bancaria o la persona individual, que emite la cédula
hipotecaria. También recibe el nombre de emisor o agente
financiero si fuere una institución crediticia la encargada del servicio
de la deuda, pago de intereses, comisiones y amortizaciones. •
Tenedor o beneficiario: Es la persona que acredite ser legítimo
poseedor del título. 1.6.8.3. Elementos reales: En esta clase de
títulos, el elemento real es la cantidad de dinero que representa la
cédula y los cupones si devenga intereses. 1.6.8.4. Elementos
formales: Los establecidos en el Artículo 386 del Código de
Comercio y los especiales establecidos en el Artículo 868 del
Código Civil siguientes: 1o.- Número de orden e indicación de la
serie a que pertenecen; 2o.- Un resumen de las disposiciones
pertinentes de la escritura en que se constituya la hipoteca; 3o.- El
número de cupones y sus respectivos vencimientos; 4o.- Lugar y
fecha de la emisión de las cédulas; 5o.- Firma del agente financiero;
6o.- Firma del otorgante de la hipoteca; 50 y 7o.- Firma y sello del
registrador de la Propiedad Inmueble. Las cédulas emitidas por una
institución bancaria, serán firmadas por el representante legal de la
misma, sin los requisitos enunciados en los incisos 6o. y 7o.- En
caso de emitirse cupones, estos deberán contener los requisitos
establecidos en el Artículo 870 del Código Civil que se consignan a
continuación: 1o.- La denominación de cupón hipotecario; 2o.- El
número, serie, lugar y fecha de la cédula; 3o.- El valor y especie en
que debe pagarse; 4o.- Lugar y fecha de su pago; 5o.- La firma del
otorgante de la hipoteca; y 6o.- El sello del registro de la Propiedad.
1.6.8.5. Forma de emisión: Las cédulas hipotecarias pueden
emitirse al portador, o de manera nominativa. 1.6.8.6. Cancelación
de las cédulas hipotecarias: Esta clase de títulos de crédito contiene
varias formas de cancelación pues como el mismo entraña un
crédito el cual se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad
por afectar bienes inmuebles, debe realizarse la cancelación de la
inscripción hipotecaria, pudiendo realizarlo como lo estipula el
Artículo 606 del Código de Comercio y 878 del Código Civil de las
siguientes formas: • Por escritura pública otorgada por el emisor o
por el intermediario si lo hubiere, debiendo acompañar al testimonio
de la escritura la cédula hipotecaria a la cual se refiera la
cancelación o la constancia de la consignación por las cédulas y los
cupones no presentados. • Por solicitud escrita al Registro de la
Propiedad

El vale: 1.6.9.1. Definición: El Artículo 607 del Código de Comercio


lo define de la siguiente manera: “Es un título de crédito, por el cual
la persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de
bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.” Es
a través del vale que una persona concede un crédito menor a otra
quien se obliga al pago del mismo, expresándose en el título el
negocio subyacente, el cual puede ser por el valor de un bien
entregado o un servicio prestado. 1.6.9.2. Elementos personales: •
Librador-librado: Es la persona que adquiere el bien o servicio y se
obliga a través del vale al pago del mismo. • Beneficiario: Es el
vendedor del bien o el que presta el servicio y a la vez quien obtiene
el derecho consignado en el título. 1.6.9.3. Elementos reales:
Constituido por la suma de dinero que se consigna en el título y el
bien o servicio prestado. 52 1.6.9.4. Elementos formales:
Constituidos por los requisitos generales para todos los títulos de
crédito indicados anteriormente y los especiales siguientes: a)
Consignación del bien entregado o el servicio prestado; b) valor del
bien entregado o servicio prestado; c) Firma de la persona que se
reconoce deudora de otra. 1.6.10. Bonos bancarios: Los bonos
bancarios nacen de la necesidad que tienen las instituciones
bancarias de captar recursos financieros, para financiar operaciones
activas. Estos pueden ser hipotecarios o prendarios según sea el
destino de los recursos obtenidos mediante la colocación de los
bonos y se emiten en series previamente aprobadas por la Junta
Monetaria. 1.6.10.1. Definición: El Artículo 55 del Decreto 315 del
Congreso de la República que contiene la Ley de Bancos,
actualmente derogada; los define de la siguiente manera: “Los
bonos hipotecarios y prendarios son títulos de crédito al portador, a
plazo no menor de un año ni mayor de veinticinco años a contar
desde la fecha de su emisión, y transferibles mediante la simple
tradición del título.” “Son obligaciones emitidas por una institución
de crédito con garantía preferente sobre los créditos hipotecarios
constituidos a favor de la misma, o sobre ciertos bienes (dados en
fideicomiso de garantía, o cédulas y bonos hipotecarios entregados
con tal fin).”39 A mi criterio pueden ser definidos de la siguiente
manera: “Son títulos de crédito emitidos por una institución
bancaria, para captar recursos financieros, con 39 Rodríguez
Rodríguez, Joaquín, Ob. Cit; pág. 578. 53 la obligación de pagar el
valor consignado en los mismos, más los intereses generados a su
vencimiento al tenedor del bono.” El Código de Comercio los regula
únicamente en el Artículo 608 el cual indica: “Los bonos bancarios
son títulos de crédito y se regirán por sus leyes especiales y
supletoriamente por lo establecido en este código.” Por ser un título
de crédito que solo puede ser creado por instituciones bancarias, su
regulación de una manera muy general se encuentra en la actual
Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto 19-2002 del Congreso
de la República, la cual lo regula como una operación pasiva que
pueden realizar los Bancos autorizados debidamente para operar.
La regulación específica para esta clase de títulos será el
Reglamento creado por el órgano de administración del Banco que
los emita y que sea debidamente aprobado por la Junta Monetaria.
1.6.10.2. Elementos personales: • Librador-librado: Será la
institución bancaria que emita el bono • Beneficiario: Es la persona
que tiene el título respectivo. 1.6.10.3. Elementos reales:
Constituidos por la suma de dinero que representa el título y los
intereses que genere el mismo. 1.6.10.4. Elementos formales: Los
establecidos en el Artículo 386 del Código de Comercio y los
especiales que se consignen en el Reglamento emitido para el
efecto, debidamente aprobado por la Junta Monetaria. 54 1.6.10.5.
Forma de Emisión: Esta clase de títulos es emitida al portador pues
por su naturaleza no se sabe quien los adquirirá, y son
transmisibles mediante la simple tradición del título. Al igual que los
otros títulos de crédito constituyen título ejecutivo para exigir el
capital líquido expresado en el título y los intereses que genere, y
regularmente siempre que preceda requerimiento de pago hecho
por Notario.

El certificado fiduciario: 1.6.11.1. Definición: “Son títulos de crédito


emitidos sobre fideicomiso, constituido con ese fin y representan el
derecho de su titular a una parte alícuota de los bienes y
consecuentemente, de los frutos o rendimientos de éstos que se
obtengan dentro del fideicomiso irrevocable que sirve de base a su
emisión.”40 De la definición anterior se establece que para poder
emitir esta clase de títulos es necesario que exista previamente un
contrato de fideicomiso el cual al tenor del Artículo 76 del Decreto
legislativo 34-96 que contiene la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías, debe ser un fideicomiso de inversión, pues sólo en esta
clase de fidecomisos se puede acordar la emisión de certificados
fiduciarios. Para poder emitir certificados fiduciarios se necesita
autorización de la Junta Monetaria. 40 Colina Martínez, Jorge
Alberto. Consideraciones sobre los certificados fiduciarios como
títulos de Crédito, pág.35. 55 1.6.11.2. Elementos personales: •
Librador-librado: Será el fiduciario del fideicomiso quien es el que
emite los certificados fiduciarios. • Beneficiario: persona que obtiene
el título. 1.6.11.3. Elementos reales: Se constituye por la suma de
dinero que el título representa y los intereses que el mismo genere.
1.6.11.4. Elementos formales: Los requisitos contenidos en el
Artículo 386 del Código de Comercio, y los especiales contenidos
en el Artículo 613 del mismo cuerpo legal que se detallan a
continuación: 1o. La mención de ser certificado fiduciario. 2o. Los
datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso y
la creación de los propios certificados. 3o. La descripción de los
bienes fideicometidos. 4o. El avalúo de los bienes, si los certificados
tuvieren valor nominal. 5o. Las facultades del fiduciario. 6o. Los
derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las
condiciones de su ejercicio. 7o. La firma del fiduciario y la del
representante de la autoridad administrativa que intervenga en la
creación de los títulos. 1.7. Elementos existenciales de los títulos de
crédito: 1.7.1. Naturaleza ejecutiva: Desde el punto de vista
práctico, implica la posibilidad de litigar con la deuda garantizada, lo
que confiere a la parte actora una evidente posición de fuerza. El
Artículo 630 del Código de Comercio establece que: “El cobro de un
título de crédito dará lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad
de 56 reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el
protesto fuere legalmente necesario. …” Es decir el título mismo ya
es una prueba documental y por ende concreta sobre la existencia
del derecho que el mismo consigna por si mismo. Como bien lo
menciona el Autor Dávalos Mejía “los títulos de crédito contienen la
confesión anticipada del deudor que, en efecto, debe dinero, o al
menos, efectivamente originó una obligación.”41 1.7.2. Formalidad:
Conocido este elemento también con el nombre de formulismo, y se
refiere a los requisitos que deben llenar los títulos de crédito ya que
el título de crédito es sujeto a una fórmula especial de redacción. En
nuestra legislación se encuentran regulados requisitos generales y
requisitos propios o especiales de cada título en particular y que se
desarrollaron anteriormente en cada título de crédito. 1.7.3.
Representación de obligaciones de dar: Los títulos de crédito
siempre consignan obligaciones de dar. El Artículo 1319 del Código
Civil al respecto consigna: “Toda obligación resultante de un acto o
declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.” El derecho incorporado en un título de crédito es siempre
respecto de una obligación correlativa de dar. El deudor o suscriptor
en aquellos títulos en los que el librador es a la vez librado siempre
queda obligado a dar una cantidad de dinero; (letra de cambio,
pagaré, cheque) una mercancía; (carta de porte, conocimiento de
embarque, factura cambiaria) la parte alícuota de un inmueble;
(cédulas hipotecarias) si así se consigna literalmente en el título. 41
Dávalos Mejía Carlos Felipe, Ob. Cit; pág. 82. 57 1.7.4.
Incorporación: El maestro Mexicano Dávalos Mejía define este
elemento como: “La ficción legal mediante la cual un trozo de papel
deja de serlo y adquiere un rango jurídico superior al que tiene
materialmente, al convertirse en un derecho patrimonial de cobro”42
La incorporación es un elemento que distingue a los títulos de
crédito de otros documentos privados mercantiles y civiles.
Doctrinariamente se puede definir el elemento incorporación como:
“La calificación de derecho que la ley le da a un elemento físico,
otorgándole un rango jurídico superior a lo que sería un simple
pedazo de papel, convirtiéndolo en ese momento, por ficción
jurídica, en un derecho patrimonial de cobro.”43 El derecho
consignado en un título de crédito es un derecho incorporado a
éste, que vive por sí solo, y deberá exhibirse el documento al
ejercitar el derecho que el mismo incorpora. El Artículo 385 del
Código de Comercio recoge este elemento de los títulos de crédito
al expresar: “Son títulos de crédito los documentos que incorporan
un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es
imposible independientemente del título.” 1.7.5. Literalidad: Es la
delimitación, tan exacta como lo permiten los números y letras de
ese derecho. A través de este elemento el beneficiario de un título
de crédito no puede exigir al deudor nada que no esté previsto en
su texto. “El universo de obligaciones y derechos creado con la
expedición de un título no necesita, ni puede ni debe tener, otra
interpretación que la realizada respecto de lo que esté escrito en el
papel. En estas condiciones, el derecho patrimonial consignado en
un título es tan flexible y versátil como lo que legalmente pueda
escribirse en él; su 42 Mejía, Carlos L. Dávalos, Ob. Cit; pág. 85. 43
Ibid, pág. 59. 58 perfeccionamiento se inicia y agota en el
documento y se irá con él hacia donde vaya el título.”44 Los
Artículos 385, 389, 399, 401 del Código de Comercio, contemplan
en su redacción el elemento de literalidad. Esto significa que el
deudor se obliga en los términos consignados en el título de crédito,
términos que fijarán el alcance, contenido y modalidades de la
obligación. Por lo tanto, lo que no aparezca escrito en el propio
documento, como derecho ni como obligación, carece de
trascendencia jurídica. 1.7.6. Autonomía y abstracción: La
autonomía se define como: “El desprecio que el derecho muestra
por las causas y los motivos que concurren en la expedición de un
título de crédito. El derecho los desprecia, y a partir de su
expedición lo importante será el título, su circulación y su pago. Los
fines perseguidos y los motivos de la expedición de un título son
irrelevantes respecto de la deuda y la obligación de pago
consignadas. Es la prueba contundente de que una deuda
cambiaria existe por el solo hecho de que el documento se suscribió
como es debido –formalmente-.” La autonomía con la que cuentan
los títulos de crédito permite que los mismos no sean afectados por
elementos ajenos al contenido del título, particularmente los actos
que hayan dado origen a su creación o transmisión, por lo que tanto
los derechos o las obligaciones que contiene un título de crédito son
también autónomos, por ejemplo: el beneficiario de un título de
crédito tiene el derecho de accionar contra cualquiera de los
endosantes o sus avalistas y éstos la obligación de responder de
manera indistinta. El Artículo 385 contempla este elemento al
consignar que los títulos de crédito “…incorporan un derecho literal
y autónomo,…” Cada tenedor del título tiene un derecho

También podría gustarte