Derechos Fundamentales CRBV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Principios fundamentales Constitucionales

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente


y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la


inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Este Artículo, tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales de la República
Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación.
Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores fundamentales de nuestra
doctrina, y declara que nuestro Estado, es irrenunciablemente libre, e independiente, por lo
tanto es autónomo, y tiene el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus
parámetros establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

Este artículo da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está
fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los derechos
humanos, respeta la pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social para con
ciudadanos, además de que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la
justicia, la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para
cada uno de ellos.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta
Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este artículo resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado, como
recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los
ciudadanos, tales como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción del
bienestar y la prosperidad social, el ejercicio democrático y además de permitir construir una
sociedad que establezca la justicia, defienda la paz, y garantice el cumplimiento de los
principios, derechos y deberes establecidos en la Constitución.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en


los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Este artículo se refiere a que la República Bolivariana de Venezuela, tiene como base
gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de cooperación,
solidadridad, y correponsabilidad entre otros, que destacan entre los lineamientos que
sostiene la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente


en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Este artículo, resalta la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente en el


pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la Ley, y
que todos los órganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas


que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Este artículo tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe estar
sustentado en los principios democráticos, en la forma de gobierno descentralizado, los
mandatos pueden llegar a ser revocables, siempre y cuando sea necesario, deben otorgarse a
partir de elecciones, debe hacerse de forma responsable, y debe efectuarse de forma
alternativa.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución.
Este artículo le confiere a la Constitución Bolivariana de Venezuela, todo el poder jurídico, al
cual todas las personas y órganos que ejercen el poder público deben estar sometidos a sus
leyes establecidas.

PRINCIPIOS PROCESALES
Cada uno estos principios se consagran en la Constitución para todas las ramas de derecho,

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL


Este principio tiene su fundamento en el artículo 21 del texto constitucional que establece:
“Todas las personas son iguales ante la Ley, y en consecuencia: 1. No se permitirá la
discriminación fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La Ley
garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la Ley sea
real y efectiva; adoptara medidas positivas a favor de personas o grupos que pueda ser
discriminados,… (omissis)”
Como puede observarse la carta constitucional establece el principio constitucional de
igualdad ante la Ley a que tienen derecho las personas y en consecuencia la prohibición a la
discriminación así como las previsiones que deben existir en la Ley que garanticen tal
igualdad para las personas.
Constituye un principio que establece igual trato e iguales oportunidades en cuanto a
derechos y obligaciones en la tramitación de los juicios. Se resume en el precepto "audiatur
altera pars" (óigase a la otra parte). Toda petición formulada por una de las partes en el
proceso, debe ser comunicada a la parte contraria, a fin de que pueda formular sus
correspondientes alegatos. Este principio tiene su base en el principio constitucional de la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, previsto en el art. 21 de nuestra Carta magna y
en el art. 15 del C.P.C.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Es una consecuencia necesaria de la oralidad. Implica que determinados actos se realicen en
audiencia pública donde el pueblo al igual que las partes, puedan presenciar el actuar del
tribunal. El fin de la publicidad es poner al alcance de todos los ciudadanos la actividad
judicial, darles la oportunidad de conocerla, proporcionándole confianza en la administración
de justicia; constituyendo a su vez una garantía de esta función por la crítica y fiscalización
que permite. Este principio se encuentra garantizado en el art. 24 del C.P.C., el cual
establece, los lineamientos para la publicidad de los actos procesales, las excepciones que la
ley contempla para tal publicidad y la multa que se aplicaría al sujeto que contravenga tales
excepciones. De ello, se puede dilucidar, que la publicidad recae sobre la sentencia y los
actos que puedan ventilarse en público, pero esto; no constituye que el proceso judicial en
pleno y su procedimiento sean completamente públicos, esto va a depender de la naturaleza
de la causa y de la etapa que se esté desarrollando.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
Constitucionalmente, este principio se fundamenta en el art. 255, segundo aparte y;
legalmente en los arts. 18 y 829 del C.P.C. Los arts. 255 de la CRBV y el 18 del C.P.C.,
establecen que los funcionarios encargados de la administración de justicia, son
personalmente responsables por las infracciones disciplinarias, civiles y penales que cometan
en el ejercicio de sus funciones. Por otro lado, el art. 829 del código in comento, confiere la
posibilidad de ejercer acciones contra los funcionarios judiciales, en los casos que el Título IX
establece y conforme a las disposiciones en él contenidas. Pero cabe señalar, que de
conformidad con el art. 833 ejusdem, las demandas a que se refiere dicho título, sólo puede
realizarla la parte agraviada o sus causahabientes.

PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL (BREVEDAD)


Principio general procesal, conforme al cual deben evitarse en el proceso, los trámites que lo
prolongan sin contribuir a los fines jurídicos de las actuaciones, lográndose así la máxima
celeridad compatible con la efectividad y seguridad del sistema de justicia. El C.P.C.,
establece en el art. 10, que la justicia debe administrarse lo más brevemente posible. Esto no
quiere decir, que los casos se ventilaran precipitadamente, sino que deben evitarse, aquellos
procedimientos que no sean indispensables para la realización del fin último. Para ello,
puntualiza lo que debe hacer el juez, en caso de que el mismo código o ley especial no
establezca término para librar una providencia.

PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PROCESAL

Cuando hablamos de irretroactividad, estamos en presencia de un principio legislativo y


jurídico según el cual las leyes no tienen efecto en cuanto a los hechos anteriores a su
promulgación, salvo expresa disposición en contrario. Este principio se encuentra consagrado
en el art. 24 de la Constitución de la República de Venezuela, la cual con especial distinción,
especifica que "(omissis)… Las leyes procesales se aplicarán desde el momento mismo de
entrar en vigencia aún en los procesos que se hallaren en curso…(omissis)"

PRINCIPIO DE LA EJECUCIÓN DE LO DECIDIDO


Este principio versa sobre la cualidad que posee el juez para cumplir y hacer cumplir lo que se
decida, puesto que tiene poderes en orden al cumplimiento de las sentencias, autos y
decretos que dicte en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. Esta potestad le está
constitucionalmente conferida, según lo dispone el art. 253 de nuestra carta fundamental,
donde se le ordena a los órganos del Poder judicial, conocer las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos preestablecidos y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias con la colaboración, de ser necesaria, de las demás autoridades de la República.

PRINCIPIO DE LA APLICACIÓN PREFERENTE DE LA CONSTITUCIÓN


Similar a lo que ocurre con el principio de especialidad, sobre la prevalecencia de la ley
especial sobre una general, sucede en el caso de que la ley aplicable contravenga lo
dispuesto constitucionalmente. En este caso, se adopta el principio de supremacía
Constitucional y será la Constitución la que apliquen los jueces de forma preferente.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El termino inmediación se puede definir literalmente como próximo, cercano, inmediato. En
materia procesal esta definición es válida y se refiere a la relación y comunicación cercana
que deben tener los sujetos procesales con los medios de pruebas, los actos procesales y
entre sí. Como consecuencia de lo anterior la inmediación se puede clasificar en subjetiva y
objetiva.
La inmediación subjetiva o formal exige que el Juzgador tome conocimiento directo del
material probatorio que ha sido reproducido en su presencia junto a todos los demás sujetos
del proceso. La inmediación objetiva o material exige que el Operador Jurisdiccional debe
obtener el conocimiento y formar su convicción utilizando el medio probatorio más cercano al
hecho a probar, entre todos los medios concurrentes.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD
El principio de gratuidad tiene como propósito garantizar el acceso a la Justicia de quienes por
su condición económica se encuentran en una situación de desventaja afectándose su
derecho a la defensa. Busca poner a las partes en igualdad de condiciones dentro del
proceso.
Este principio también de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona tiene de
acceder a los órganos de administración de justicia

PRINCIPIOS INDUVIO PRO OPERARIO


El Principio de Favor o In dubio Pro Operario, cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o
concurrencia de varias normas o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la
más favorable al trabajador.
El Principio Protector se consagra por vez primera en Venezuela en un texto normativo, en el
artículo 59 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) promulgada en 1990, el cual establece:
Artículo 59.– (...) Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la
interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La norma
adoptada deberá aplicarse en su integridad.

Principio Anti-Latifundista.
En primer lugar, existe un principio general y orientador del derecho agrario venezolano, que
tiene rango constitucional, cual es el principio anti latifundista. En efecto, el artículo 307 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) considera el latifundio contrario
al interés social y señala que el Estado debe perseguir su eliminación.
Es decir, que será la legislación la encargada de erradicar el latifundismo y sus diferentes
manifestaciones. De allí que habrá que sustituir ese sistema por otro y si concordamos el
artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) con el artículo
1 de la Ley de Reforma Agraria (2010), encontramos que ratifica también el principio anti
latifundista, pero como contra-partida o sustitutivo de ese sistema latifundista que se pretende
eliminar, se aspira a un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Con
esto se pretende entonces, fundamentar, transformar la estructura principal agraria, cual es la
propiedad, tenencia y explotación de la tierra para crear una nueva organización económica y
social con base en esa nueva estructura.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Integridad Personal y Dignidad Humana (artículo 46,


CRBV), establece el derecho que tienen las personas al respeto de su integridad física,
psíquica y moral. 2- La Justicia como finalidad del proceso (artículo 257 CRBV) establece que
el proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia y (el artículo
13 del COPP) dispone que el fin del proceso es la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas
y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la justicia mediante la aplicación del derecho. 3-
Debido Proceso: (artículo 26, CRBV) —Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses. 4- Presunción de la
Inocencia o de no culpabilidad: Supone que toda persona es inocente mientras no se pruebe
su culpabilidad en un verdadero proceso y mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie
podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare como
tal.
PRINCIPIOS Libertad Personal: (artículo 20 CRBV) “Toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de
las demás y del orden público y social”. 6- El Derecho a la Defensa. Opera según el principio
nulla probatio sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son características
fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el reconocimiento de la bilateralidad del
derecho a la defensa, lo que indica, que éste no corresponde únicamente al demandado o
acusado sino también a quien demanda o acusa. “Este sistema exige que para que se pueda
probar una acusación debe existir defensa” 7- La Irretroactividad: Basado en los principios de
legalidad y de seguridad jurídica, en el sentido siguiente: No se puede castigar una conducta
como delictiva si no existe una ley vigente que la contemple como tal (Nullum crimen, nulla
poena sine previa lege). Así también, el COPP tipifica de igual modo Principios y Garantías,
entre estas puedo mencionar Juicio previo y debido proceso (ART. 1) Nadie podrá ser
condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin
formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido
proceso, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes,
los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República.

ART. 49. —El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas;
en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada
de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo
y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a
recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a
la Defensa) 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
(Presunción de inocencia). 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por
un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no
hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
(Principio de Oralidad) 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad
de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto. (Derecho a ser juzgado por jueces naturales)
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona
podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgado anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra
éstos o éstas. En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de
imparcialidad, separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el hecho y la pena,
rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y única persecución, tiempo
razonable para emitir la sentencia, derecho a la defensa y a un fallo precedido de la búsqueda
de la verdad por las vías jurídicas preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la
ciudadanía como espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que las decisiones
sean tomadas a espaldas del conglomerado social, lo que redunda en beneficio de la acción
de hacer justicia.
Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de oralidad, brevedad,
publicidad, inmediación, concentración y contradicción, consagrados en el artículo 257 de la
Carta Magna y en el Código Orgánico Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.
En virtud de lo anterior, el artículo primero del COPP señala que nadie podrá ser condenado
sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni
reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones
de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso,
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República. “Se
considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de una limitación objetiva
al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al ejercicio de dicho poder, a través del
juez. Igualmente, mediante el juicio previo se desarrollan las demás garantías procesales,
tales como el derecho de defensa, presunción de inocencia, inmediación, publicidad, etc.”
Materia: Derecho Procesal Penal Tema: Fase Preparatoria Asunto: Finalidad – Obligación del
Ministerio Público de practicar las diligencias de investigación solicitadas por la defensa del
imputado. …se debe entender que la Fase Preparatoria o de Investigación es dirigida por el
Ministerio Público y tiene como finalidad, conforme lo dispone el artículo 265 del Código Penal
Adjetivo, la preparación del juicio, mediante la investigación de la verdad y la recolección de
todos los elementos de convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la defensa del
imputado
4. Principios de brevedad y celeridad. el derecho a la jurisdicción no puede entenderse como
algo desligado del tiempo en que la tutela judicial debe prestarse, sino que debe
comprenderse en el sentido que se otorgue dentro de los razonables términos temporales en
que los justiciables lo reclaman en el ejercicio de sus derechos e intereses.
En tal sentido, los principios de brevedad y de celeridad o de aceleración del proceso
administrativo se erigen, junto con el de la eficacia, en unos principios típicos del proceso
moderno que han acabado consagrándose en las Constituciones contemporáneas.

Tales principios procesales constituyen principios fundamentales que aparecen reflejados en


lo que el constituyente denomina el derecho a un proceso expedito y son dilaciones indebidas
(articulo 26 de la Constitución), y que se deben materializar a través del derecho del justiciable
a que si causa se resuelva dentro de un tiempo razonable.

Principio de Supremacia de la Constitución


La constitución es la norma de las normas, norma normarum, lex superior, y que por tanto la
misma posee una fuerza normativa superior, al tope de la jerarquía legal, ya que todos los
sujetos públicos deben supeditarse a los preceptos y principios constitucionales y deben
poseer una vinculación más fuerte con esta que con normas jurídicas inferiores, debido a que
la aplicación preferencial por excelencia debe ser la constitucional frente a todo el
ordenamiento jurídico nacional.
Por lo tanto, el pilar fundamental sobre el cual se soporta el ejercicio del poder tributario y los
derechos y garantías de los ciudadanos frente a dicho ejercicio, es la supremacía absoluta,
superlativamente intensa y omnipresente de la constitución y la obligación indeclinable de
aplicarla, siempre y en todo caso, en forma preferente.

Principio de Generalidad
Este principio tiene su base constitucional en el artículo 133 de la Constitución de la República
que establece que todas las personas están obligadas a contribuir con los gastos públicos.
Indica Giuliani Fonrouge en su obra Derecho Financiero, tomo I, pág. 341.1993. Que el
gravamen se debe establecer en tal forma, que cualquier persona cuya situación coincida con
las señaladas como hecho generador del crédito fiscal, deben ser sujeto del impuesto.
Partiendo de lo indicado por tal tratadista podemos concluir que la existencia de este principio
coadyuva a que se cumpla el principio de igualdad.
Por otra parte entendemos que si bien es cierto que bajo este principio todas las personas que
se encuentren en los supuestos establecidos en la Ley para el nacimiento de la obligación
tributaria, y en consecuencia obligado al pago del tributo, el mismo debe ser de acuerdo a su
capacidad contributiva.

Principio de No Confiscatoriedad
Este principio lo busca es garantizar a los ciudadanos su derecho constitucional de propiedad,
razón por la cual el constituyente establece la garantía de no confiscación para evitar que por
la vía tributaria se prive al sujeto pasivo de su derecho de propiedad.

Principio de Irretroactividad
La Irretroactividad es la prohibición de exigir tributos sobres hechos ocurridos con anterioridad
a la vigencia de la ley que los crea. En, esencia, una consecuencia el principio de legalidad,
ya que la aplicación retroactiva de la ley, independientemente de la inequidad que conlleva,
implica exigir un tributo sobre hechos ocurridos cuando no existía norma legal que los
calificara como imponibles. Este principio acepta la excepción legal de la materia penal, al
ordenar la aplicación retroactiva de la ley cuando suprima el delito o imponga menos pena,
que beneficie tanto al indicado como al convicto.
El principio de Irretroactividad está consagrado en Artículo 24 de la Constitución en los
siguientes términos:
“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar en
vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso…”

Principio de la Tutela Jurisdiccional


Previstos en el artículo 26 de nuestra Constitución de la siguiente manera:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente”.
El principio de la tutela jurisdiccional representa la garantía más sólida de un Estado
democrático organizado; la tutela judicial efectiva es un principio general del Derecho, un
derecho fundamental de aplicación directa cuya articulación técnica es absoluta e inmediata.
De acuerdo con la doctrina mayoritaria, la existencia de la tutela judicial efectiva obedece al
explícito reconocimiento de que los derechos e intereses que el ordenamiento atribuye al
individuo sólo son reales y efectivos en la medida en que pueden hacerse valer en caso de
conflicto frente al Poder Público.
La tutela jurisdiccional garantiza el acceso al Poder Judicial para obtener la revisión de los
actos administrativos de carácter tributario que afectan a los contribuyentes o responsables,
Este postulado ha sido recogido en las constituciones contemporáneas como norma
obligatoria supranacional, incluso para la materia tributaria, en la que sin lugar a dudas, los
sujetos deben disponer por igual de las mismas y máximas garantías de defensa de sus
intereses, libre acceso a la justicia, ante un juez independiente, con limitadas posibilidades de
exponer sus argumentos y probarlos.
Este principio logra una mayor protección de los contribuyentes, sin lugar a duda. Toda
persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 141 expresa:
“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta
en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
certeza, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho”

Principio de Buena Fe
La buena fe en el campo administrativo es un principio general del derecho que consiste en la
honradez, convicción de la verdad presentada por los participes en el campo administrativo,
por lo tanto se exige una conducta honrada y honesta de todos sus participantes. Ejemplo si
un contribuyente presenta un documento acreditando una autorización se presume que ese
documento es verdadero.
En este sentido, todo los participes entre ellos , la administración en todas las fase inmersos
en un procedimeintos administrativos deben actuar con probidad, esta conducta de
colaboración y buena fe donde ir mas alla del resultado final en un procedimiento
administrativo, es decir, en única proceso contesioso administrativo a futuro también debe
aplicarse en la conducta procedimental, existe violación de este principio cuando eiste un
atraso malintensionado, existe transgrecion en los plazos para expedir un acto administrativo.

Principios generales del contencioso administrativo


El artículo 257 de la Constitución consagra que el proceso es un instrumento fundamental
para la realización de la justicia. De ahí la importancia del siguiente grupo de principios
referidos a la actuación procesal, a la índole de comunicación entra las partes y el órgano
jurisdiccional, así como la sucesión temporal de los actos procesales. Con su instauración
prevalecen criterios eminentemente técnicos o prácticos, como lo son la efectividad, la
seguridad y la rapidez del proceso administrativo.

El fundamento de los principios del proceso administrativo obedece a las exigencias del
derecho al debido proceso o proceso con todas las garantías que consagra el artículo 26 de la
Constitución, aunque algunos de ellos tengan un reconocimiento al mero nivel de la legalidad.

Principio de oralidad.
Hoy en día en Venezuela señala Hernández-Mendible, la introducción del principio de oralidad
en todos los procesos constituye una exigencia constitucional que obliga a legislar para hacer
posible la materialización del mandato del articulo 257 del la Constitución, en concordancia
con los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Por tanto, sostiene el
citado autor, la introducción del principio de oralidad en el proceso administrativo es una
exigencia constitucional, y se traduce en la existencia de la preeminencia de la expresión o
exposición oral o verbal.

Principios de brevedad y celeridad. el derecho a la jurisdicción no puede entenderse como


algo desligado del tiempo en que la tutela judicial debe prestarse, sino que debe
comprenderse en el sentido que se otorgue dentro de los razonables términos temporales en
que los justiciables lo reclaman en el ejercicio de sus derechos e intereses.

En tal sentido, los principios de brevedad y de celeridad o de aceleración del proceso


administrativo se erigen, junto con el de la eficacia, en unos principios típicos del proceso
moderno que han acabado consagrándose en las Constituciones contemporáneas.

Tales principios procesales constituyen principios fundamentales que aparecen reflejados en


lo que el constituyente denomina el derecho a un proceso expedito y son dilaciones indebidas
(articulo 26 de la Constitución), y que se deben materializar a través del derecho del justiciable
a que si causa se resuelva dentro de un tiempo razonable.

También podría gustarte