Cienc 6° G4 U1
Cienc 6° G4 U1
Actividades de inicio:
Mira el video Documental impacto ambiental y observa la imagen
Presentación:
El término ecosistema que todos hemos escuchado, o sobre el que hemos leído alguna vez, surgió en el año 1930 para
explicar interacción entre los seres vivos, los recursos, las corrientes de energía y el entorno en el que se desarrollan.
Las diferentes especies que habitan un determinado ecosistema dependen unas de otras para sobrevivir. Si se diese una
situación de alteración entre dichas relaciones, o incluso la desaparición de una o más de las especies que conforman el
ecosistema, este sufriría grandes cambios en su estructura, perdiéndose así el equilibrio ecológico.
Qué es el equilibrio ecológico
El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza supone una situación del ecosistema en la que la relación de
elementos que componen el ambiente es óptima. Esta situación permite que
interdependencia establecida entre los distintos elementos
tanto la existencia como el desarrollo y la transformación de todos los seres vivos de un mismo ecosistema sea posible.
Se trata de una teoría que plantea que los sistemas ecológicos están en equilibrio estable, es decir, que si se da el cambio de
algún parámetro, como por ejemplo el tamaño de una población en concreto, este cambio será contrarrestado y corregido por
un nuevo parámetro, estableciendo así el "punto de equilibrio" original con eell resto del sistema. Esta teoría se aplica
comúnmente a las relaciones entre poblaciones dependientes unas de otras, por ejemplo, en la relación depredador-presa
depredador o en
las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces, también podemos apl icar la teoría de equilibrio ecológico a
aplicar
la relación entre diferentes ecosistemas de la Tierra, al clima del mundo o incluso a la composición de la atmósfera.
Qué es un ecosistema en equilibrio
En un ecosistema se alcanza una situación de equilibrio cuando se dan determinadas condiciones ambientales en las que los
diferentes organismos que en él habitan tienen un tamaño poblacional y unos hábitos alimenticios que se mantienen constantes
durante el transcurso de su existencia.
De esta forma, podemos encontrar diferentes tipos de ecosistemas, según el medio en el que existen:
Ecosistemas terrestres: donde se incluyen los desiertos, selvas, bosques, tundras, herbazales (praderas, estepas y sabanas)
y matorrales.
Ecosistemas acuáticos: mares, lagos y estanques (ecosistemas lénticos de aguas relativamente estancadas), así como ríos,
arroyos o manantiales (ecosistemas lóticos, donde se da el movimiento de las aguas hacia una sola dirección predominante).
Ecosistemas mixtos (agua-tierra) y aeroterrestres (aire-tierra): costas, humedales, manglares y marismas.
Ecosistemas artificiales o no naturales de paisaje modificado (creados por el ser humano): urbanos y rurales.
Para lograr el equilibrio del ecosistema es necesaria la constante adaptación de las especies que habitan en él, el cual es
capaz de conservar y mantener su propio equilibrio. Pero, ¿cómo se puede mantener este equilibrio natural?
No obstante, el equilibrio ecológico de cualquier ecosistema puede verse alterado debido a cambios producidos por fenómenos
naturales o por la acción del ser humano. Veamos algunos ejemplos de estas situaciones de desequilibrio ecológico para
comprender mejor cómo se altera y se rompe el equilibrio de un ecosistema:
Fenómenos naturales como las inundaciones, las sequías, los huracanes o las erupciones volcánicas son capaces de producir
cambios en el equilibrio de cualquier ecosistema. Por ejemplo, en el caso de los bosques tropicales, durante las épocas de
sequía en las que escasean las lluvias, con frecuencia encontramos que numerosas plantas mueren al disponer de menos
agua. Cuando esto sucede, el alimento de los herbívoros escasea, lo que provoca una situación de competencia entre ellos, ya
que deberán esforzarse más en conseguir el alimento y no todos serán capaces de lograrlo. El resultado de esta interacción es,
sin lugar a dudas, muy perjudicial, dándose una disminución en las poblaciones de plantas (productores primarios de la cadena
alimentaria), así como de los herbívoros (consumidores primarios).
Por otro lado, el ser humano ha ocasionado grandes y numerosos cambios en diferentes ecosistemas naturales con el fin de
obtener algún beneficio. Por este motivo, muchos ecosistemas han perdido su equilibrio ecológico, llegando incluso a
desaparecer al verse afectados gravemente por prácticas humanas como la pesca, la tala de árboles (deforestación), la caza y
la minería.
La contaminación es otro de los principales motores de alteración del medio ambiente y sus ecosistemas en equilibrio. La
presencia de sustancias contaminantes en el aire, el agua y/o el suelo, rompen el equilibrio ecológico existente y afectan a la
supervivencia de numerosas especies, muchas de las cuales llegan a extinguirse al no ser capaces de adaptarse a otros
hábitats y nuevos ecosistemas.
Actividades:
Actividad 1: Resuelve la siguiente situación hipotética.
" En el ecosistema de tu localidad viven ciertas especies de murciélagos. Algunas personas los quieren matar
porque piensan que atacan a los animales de sus granjas y transmiten la rabia. Sin embargo, todos los
organismos desempeñan una o más funciones en el ecosistema. ¿Qué puedes argumentar para evitar que los
maten?"
1.- Elabora en tu cuaderno un pequeño texto referente a los murciélagos.
2.-Complementa el texto con dibujos e investiga en la web.
3.- Considera estos aspectos:
a) Sus características físicas como forma y tamaño.
b) Su comportamiento.
c) Los lugares donde habitan o donde se refugian.
d) Lo que comen.
e) Trata de comunicarte con un compañero, ya sea por whattsApp, video llamada, por teléfono y-Compara tu
texto con el
2.- Comenten las diferencias y escríbelas en tu cuaderno
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=5Aq7hZ_L7vc DOCUMENTAL IMPACTO AMBIENTAL
https://www.youtube.com/watch?v=9N134jd-F3AFlujo de energía y materia a través de los ecosistemas | Biología
| KhanAcademy en Español
https://www.youtube.com/watch?v=CEQmu6wPKsA La Eduteca - Los ecosistemas (III): problemas de los
ecosistemas
Evaluación:
De acuerdo a la actividad anterior responde:
1. Explica en tu cuaderno las relaciones que mantienen los murciélagos con otros organismos del ecosistema.
2. Elabora una hipótesis sobre lo que pasaría si no existieran murciélagos en el ecosistema.
3. ¿Cómo participan los murciélagos para mantener el equilibrio del ecosistema?
4.- Elabora un mapa conceptual de la guía
Mi opinión: