0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas

03 TacoGenerador

Este documento presenta una práctica de laboratorio sobre el funcionamiento de un taco-generador. La práctica tiene como objetivos enumerar los factores que determinan la frecuencia generada, conocer la dependencia de la salida con la velocidad de rotación, y usar un multímetro como tacómetro. Se describen los materiales necesarios, los procedimientos a seguir para medir tensiones y frecuencias a diferentes velocidades y trazar la curva de calibración, y las conclusiones sobre el uso de este arreglo para medir velocidades de rotación.

Cargado por

Oscar Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas

03 TacoGenerador

Este documento presenta una práctica de laboratorio sobre el funcionamiento de un taco-generador. La práctica tiene como objetivos enumerar los factores que determinan la frecuencia generada, conocer la dependencia de la salida con la velocidad de rotación, y usar un multímetro como tacómetro. Se describen los materiales necesarios, los procedimientos a seguir para medir tensiones y frecuencias a diferentes velocidades y trazar la curva de calibración, y las conclusiones sobre el uso de este arreglo para medir velocidades de rotación.

Cargado por

Oscar Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DEPARTAMEN CARRER

TO:
ENERGÍAY MECÁNICA A:
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
Período MAR2019-JUL
ASIGNATURA: AUTOTRÓNICA II NIVEL: 8VO
LECTIVO: 2019
PRÁCTICA
DOCENTE: ING.JOSÉ QUIROZ. NRC: 3469 1
N°:
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA
AUTRÓTONICA II
PRÁCTICA
TEMA DE LA
TACO-GENERADOR
PRÁCTICA:
1 OBJETIVO

 Enumerar los factores que determinan la frecuencia generada por el alternador.


 Conocer cómo depende la salida del alternador de la velocidad de rotación.
 Usar el multímetro como tacómetro.

2 INSTRUCCIONES

A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

 Bastidor EB-2000
 Plaqueta de circuito impreso EB-191
 Juego de cordones de puenteo
 Osciloscopio de doble trazo
 Multímetro (Digital o Analógico)
 Simulador de Motor.

B. TRABAJO PREPARATORIO

Discusión

La frecuencia y tensión de salida de un alternador con rotor de imán


permanente depende de dos factores.
Uno de ellos se relaciona con los detalles de construcción del alternador
(número de devanados de estator, pares de polos, y potencia del rotor).
El otro factor es la velocidad de rotación del rotor.
A una dada velocidad, la frecuencia valdrá:

N∗P
f= 60 (Hz)

siendo:
N = velocidad de alternador (rpm)
P = número de pares de polos.

Si la frecuencia es conocida, la velocidad del alternador puede ser despejada como:


60∗f
N= P (rpm)

El alternador que usaremos en este curso posee seis pares de polos.

La relación entre la velocidad del alternador N y la frecuencia f es:

N (rpm) = 10 * f (Hz)
Al aumentar la velocidad del alternador, la frecuencia y la tensión generadas
crecen en proporción directa. La tensión inducida puede ser calculada
mediante la ecuación:

E = K * N (Voltios)

donde:

K = Constante del generador (en V/rpm)

N = Velocidad del alternador (rpm).

Los alternadores con característica de salida lineal son usados para sensado
de velocidades de rotación y son llamados taco-generadores o taco-
alternadores.

En la figura puede verse la característica Volt-rpm de un taco-alternador:


Si se conecta un voltímetro calibrado en rpm al taco-generador, se obtiene un
preciso tacómetro.

El experimento que llevará a cabo le mostrará cómo usar el multímetro como


tacómetro, al conectarlo a uno de los devanados del alternador.

3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Deslice el EB-191 en las guías de plaqueta del PUZ-2000, y verifique la conexión.
2. Asegúrese que el tablero maestro se halle encendido.
3. Gire PS-1 a fondo en sentido antihorario.
4. Estudie el circuito de la figura:

5. Conecte el simulador de motor al EB-191 usando el conector de cable plano.


6. Conecte el motor de CC al circuito de conducción y el alternador al voltímetro, como se
indica.

7. Ajuste el multímetro para medir Voltios de CA en las escalas de 10 ó 20 Voltios.


8. Ajuste el osciloscopio:
 sweep time: 5 ms/div
 vertical: 5 V/div.

9. Gire PS-1 lentamente en sentido horario; aumente la velocidad del motor hasta
observar en el osciloscopio un período de 40 milisegundos (8 divisiones).
10. Ingrese la tensión de CA medida con el multímetro.
Va =__3.27________V
11. Según la fórmula f = 1 / T, la frecuencia de la CA observada en la pantalla es de 25 Hz.
El alternador (que posee seis pares de polos) gira a:

N = 10 * 25=250 rpm.

12. Use los resultados obtenidos en los pasos 10 y 11 para ir llenando los puntos de la
Curva de Calibración del Tacómetro. Copie en su cuaderno la tabla que aparece en la
próxima pantalla.

En la intersección de la línea de tensión con la línea de rpm (en este caso,


250 rpm) marque un punto notable; llámelo punto "a".

Curva de Calibración del Tacómetro

13. Aumente la velocidad del motor hasta que puedan verse en pantalla dos
senoides de período igual a 20 mseg (4 div.). El motor gira ahora a 500
rpm, que es el doble de la velocidad previamente medida.

14. Ingrese la tensión de CA medida en el multímetro.

Vb =__6.58____ Voltios.

15. Gire PS-1 a fondo en sentido antihorario.

16. Marque un segundo punto en la Curva de Calibración del Tacómetro, intersección de


la línea que representa la tensión medida en el paso 14 con la línea de rpm (en 500
rpm). Llámelo punto "b".

17. Una los puntos "a" y "b" con una línea. Continúe dicha línea más allá de los puntos "a"
y "b".

La Curva de Calibración está lista para ser usada. Ud. puede medir y/o ajustar la
velocidad de rotación del alternador usando el voltímetro y la Curva de Calibración del
Tacómetro. De hecho, el multímetro hace las veces de tacómetro.
Nota: Las curvas de calibración varían según qué alternador y/o voltímetro sean
usados.

Se trazó una curva de calibración para el alternador en vacío (sin carga). La


característica V/rpm puede verse afectada al cargar al alternador. Luego, el alternador
del EB-191 puede ser usado como taco-generador únicamente en vacío.

Una aplicación de este arreglo es la medición de la velocidad del distribuidor de


disparo de ignición solidario al eje del alternador.
La medición de la frecuencia de la salida del alternador es otro método de medir
velocidad de rotación. Existen módulos de control que determinan la velocidad de
rotación contando pulsos (en vez de midiendo tensiones, ya que éstas pueden ser
afectadas por el ruido).

4 RESULTADOS OBTENIDOS

CUESTIONARIO.
Si el alternador es girado a 400 rpm, ¿cuáles serán la tensión y la frecuencia generadas por
el taco-alternador?

V = __4.77________Voltios.

F = ___322_______Hz.

5 CONCLUSIONES

 En la práctica realizada se obtuvo que la aplicación de este arreglo es la medición de la velocidad del
distribuidor de disparo de ignición solidario al eje del alternador.
 La medición de la frecuencia de la salida del alternador es otro método de medir velocidad de
rotación. Existen módulos de control que determinan la velocidad de rotación contando pulsos (en
vez de midiendo tensiones, ya que éstas pueden ser afectadas por el ruido).

6 RECOMENDACIONES
 Poseer todos los materiales e instrumentos requeridos para la realización de la practica
 Seguir todos los procedimientos indicados en la guía para realizar de forma correcta la
práctica.
 Repetir la toma de datos uas 2 veces para asegurarnos de los resultados.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB

 DEGEM SYSTEMS (2004), Curso EB-191 Autotrónica – 1 DEGEM


 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/Manuales/EB-191ECEE.pdf

También podría gustarte