Tarea VII - Filosofía Moderna y Contemporanea UAPA
Tarea VII - Filosofía Moderna y Contemporanea UAPA
Tarea VII - Filosofía Moderna y Contemporanea UAPA
Tema:
Unidad VII - IX: Filosofía Moderna y Contemporánea
Participante:
Marcos Antonio Andújar
Matrícula:
202001921
Asignatura:
Filosofía General
Facilitador:
Licda. Lucrecia Lalondriz González
Fecha: 04/06/2020
INTRODUCCIÓN
-Intuición
Es facultad particular de contemplación espiritual, un estado de revelación que permitiría
al hombre conocer la verdad sin intervención de la actividad racional, lógica, de la
conciencia.
-Ideas innatas:
Ideas que, según ciertas escuelas filosóficas, son originariamente inherentes a la
conciencia del hombre, independientemente de su experiencia.
• O: Son aquellas ideas que están en nuestra en mente, digamos que, desde el
nacimiento, sin la necesidad de experimentarlas.
-Método:
En su sentido más general, es la manera de alcanzar un objetivo, determinado
procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido especialmente filosófico, como
medio de cognición, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se
estudia.
• O: son los procesos o actividades que seguimos para llegar a algún objetivo
propuesto.
-Racionalismo
En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como
única fuente del auténtico conocimiento
-Escepticismo:
Tendencia filosófica que expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr la verdad
objetiva. Los escépticos erigen la duda como principio.
Para Descartes, las ideas que surgen de la experiencia sensible no expresan la verdadera
naturaleza de las cosas. Los sentidos siempre nos pueden engañar. Por eso propuso ir a
las ideas internas, innatas, que no admiten duda. Estas ideas innatas, sin embargo, van a
traer consigo el descubrimiento de verdades garantizadas, solo que por medio de Dios.
Critica a los empiristas por no salirse de los sentidos. Afirmaba Descartes: "... en el
sentido (...) la idea de Dios y del alma no han estado nunca.'' Esos filósofos a los que
critica "...no elevan nunca su espíritu más allá de las cosas sensibles ... y todo lo que no
es imaginable les parece no ser inteligible.'' [Descartes, R.: Discurso del método, p. 50]
Descartes intentará reducir los datos de la experiencia a las ideas claras de la razón, de la
mente. Y para eso propuso acudir a lo que cree son las matemáticas. ¿Por qué? Para él,
los matemáticos han establecido ya que existen medios para demostrar cómo un
movimiento engendra una verdad de otra; es decir, nuestra razón logra justificar la
naturaleza, su verdad, puesto que comprendemos sus leyes.
¿Qué es verdadero? ¿Cómo establecer que una idea o proposición o teoría sea verdadera?
Se requieren criterios de verdad. Podría ser la recurrencia a la experiencia sensorial, como
en el Empirismo. Pero no. ¿Qué planteaba Descartes? Decía que el criterio de verdad se
establece a partir de las ideas claras y distintas que están en el espíritu y la aplicación de
su método. ¿Cómo se logra el conocimiento de la verdad?
De esta forma, nos encontramos en el Discurso del método las cuatro reglas o preceptos
de este: la regla de la evidencia, la del análisis, la de la síntesis, y la del recuento:
• El primero era no recibir jamás por verdadera cosa alguna que no la reconociese
evidentemente como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención y no abarcar en mis juicios nada más que aquello que se presentara a
mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ocasión de ponerlo en duda.
• El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinara, en tantas parcelas
como fuere posible y fuere requerido para resolverlas mejor.
• El tercero, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos
más simples y fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta
el conocimiento de los más complejos, incluso suponiendo un orden entre aquellos
que no se preceden naturalmente los unos a los otros.
• Y el último, hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que quedase seguro de no omitir nada.
Sólo la intuición intelectual capta los vínculos necesarios entre los términos para guiar el
progreso de la inferencia. Por eso, la enumeración, dentro del análisis, desempeña una
segunda función en el proceso deductivo, que consiste en controlar la continuidad en la
cadena de los razonamientos. Bajo este método, la totalidad de nuestros conocimientos
exige que éstos se sigan unos a otros, de la misma manera en que se siguen los términos
conocidos de los desconocidos en una ecuación matemática.
Así, pues, tenemos que la reducción del conocimiento a verdades innatas es similar a una
forma axiomática. La teoría del conocimiento de Descartes está basada en principios tan
claros y distintos que no necesitan explicación: su veracidad está garantizada por Dios,
que crea todas las cosas, las esencias y las existencias, "las verdades eternas'' que
gobiernan el universo y regulan nuestra razón.
c) Elabora un cuadro comparativo donde plantee las ideas que
diferencian las posiciones entre Tomas Hobbes y Jhon Locke.
Ideas y sus
Tomás Hobbes Jhon Locke
Diferencias
-Es un “estado de igualdad”,
-La naturaleza ha hecho
donde todos tienen el mismotambién a todos los hombre
iguales (“los hombres son más
poder y jurisdicción y nadie
disfruta de ellos en mayor iguales que desiguales” De esta
medida de los demás. igualdad deduce una igualdad
de intención en los hombres
Estado de la -El hombre es como un lobo para conseguir sus propios
Naturaleza para otros hombres. fines.
- El hombre es un seguidor nato
de los preceptos de la ley
natural hasta que se corrompe
por sus pasiones o por las
acciones de otros hombres.
-Propuso un “natural” en el -Propuso un pacto “social”
cual una sola persona tiene entre todos los hombres para
todo el poder para actuar y instituir la “sociedad civil” y
coartar a los hombres. otro pacto para instituir un
gobierno que pueda aplicar
-Aboga por una monarquía
una ley común de forma
lo más absoluta posible
objetiva entre los miembros
El origen del (Hobbes,1965;p.269) ya
de la comunidad.
que considera que la mejor
contrato social, manera de ejercer el poder Al ser los hombres libres por
origen del estado. unitario del leviatán es naturaleza, iguales e
concentrando el mando del independientes, ninguno
Estado en una sola persona. puede ser sacado de esa
condición y puesto bajo el
poder político de otro sin su
propio consentimiento.
Kant presenta el Idealismo Crítico o Trascendental como el punto de vista que sostiene
que la propia experiencia de las cosas se trata de cómo le parecen a esa persona, no de
esas cosas como son en sí mismas.
El idealismo crítico representa el intento de Kant de una síntesis entre las formas
existentes de idealismo (afirmando la realidad de un reino espiritual o ideal por encima
de la realidad material) y el empirismo (afirmando la precedencia de la percepción
sensorial sobre la idealización de la especulación espiritual). El método
trascendental/crítico de Kant basa su enfoque en el reconocimiento de las funciones
mentales a priori (trascendentales) que determinan la forma en que las personas procesan
cualquier información. Este método enfatiza la confiabilidad de la ciencia y la
incapacidad de saber qué trasciende los fenómenos observables. En cierto sentido, es, por
lo tanto, una forma de escepticismo. El principal desafío para el enfoque de Kant ha sido
que no muestra claramente cómo es posible afirmar la existencia de una realidad
independiente y afirmar que no se puede decir nada al respecto.
e) Redacta un resumen donde destaques los estadios por los que según
Augusto Comte transita la humanidad.
Comte creía que la sociología podría identificar tres etapas principales para el desarrollo
de la sociedad global. La primera y primera etapa se llama estadio teológico o falso
(ficticio). Comenzando desde el comienzo de los seres humanos y los grupos sociales,
Comte creía que, en esta etapa, las personas veían el mundo y los eventos en ese mundo
como una expresión directa de la voluntad de varios dioses. En otras palabras, los antiguos
creían que todo a su alrededor era un signo de dioses activos que influían en sus vidas.
Finalmente está el estadio científico (positivo). Esta última etapa se distinguió por una
conciencia de las limitaciones del conocimiento humano. El conocimiento solo podría ser
relativo a la naturaleza del hombre como especie y a sus diversas situaciones sociales e
históricas. Por lo tanto, las explicaciones absolutas se abandonaron mejor para el
descubrimiento más sensible de las leyes basadas en las relaciones observables entre los
fenómenos.
Comte planteaba que la ciencia y la razón son las únicas guías de la humanidad para
instaurar el orden social, sin dejarse llevar por creencias o doctrinas teológicas o
metafísicas. Asimismo planteó que todas las ciencias formaban una jerarquía por grado
de complejidad, donde la más compleja es la sociología, ocupando el primer lugar por
considerar que esta podía dar respuestas a todos los problemas del hombre y de la
sociedad.
Según Comte, los problemas sociales y morales deben ser analizados desde una
perspectiva científica positiva que se basa en la observación empírica de los fenómenos
y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Éste afirma que
únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá encontrar las leyes que rigen no sólo
la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la continuación y el
progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Partiendo del pensamiento de Comte, puedo deducir que hay mucho en sus puntos de
vista sobre la explicación científica, que cualquier estudioso sobre el tema de las ciencias
encontrará familiar y relevante para sus preocupaciones: la idea de que una buena
explicación debe promover la unificación y la comprensión de los fenómenos, al tiempo
que permite verificaciones empíricas; el énfasis puesto en las leyes como elemento clave
del proceso explicativo; la indagación sobre el alcance apropiado de las explicaciones y
el papel que juegan las hipótesis en ella; la evaluación del componente causal de la
explicación y la búsqueda de la mejor forma de sopesar las causas.
Por supuesto, también hay mucho en la forma en que Comte abordó estas preguntas y las
respuestas que sugirió con las que uno podría estar en desacuerdo, objetar o simplemente
cuestionar: su respaldo a un modelo explicativo único para todo tipo de fenómenos; su
creencia de que la ley de los tres estados era la clave explicativa de las investigaciones
sociológicas; el intelectualismo y el historicismo del que dependía; o su minimización de
causas no sociales (como el clima y la raza) en la explicación de los fenómenos sociales.
G) Elabora un mapa conceptual con los representantes de la filosofía existencial.
Filosofía Existencial