Parcial 3 Derechos Reales
Parcial 3 Derechos Reales
Parcial 3 Derechos Reales
Desde el Titulo III del libro IV del Código Civil y Comercial determine los supuestos de dominio imperfecto
contemplados.
Situación problemática 2
Desde el Titulo V del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Órganos en la propiedad
horizontal. b) Requisitos para el desarrollo de las asambleas. c) Mayorías contempladas.
De acuerdo con el art. 2044 los Órganos del consorcio son: la asamblea, el
consejo de propietarios y el administrador. La asamblea es el órgano de
gobierno, el administrador es el representante legal del consorcio y el consejo
de propietarios funciona como órgano consultivo y de control.
Entre los requisitos para el desarrollo de la asamblea tenemos el quórum que
consistirá en la mayoría necesaria para adoptar la decisión y el orden del día,
que debe redactarse en forma precisa y completa: es nulo el tratamiento de
otros temas, excepto si están presentes todos los propietarios y acuerdan por
unanimidad tratarlo. También la asamblea puede autoconvocarse para
deliberar. Las decisiones que se adopten son válidas si la reunión y el temario
1
a tratar se aprueban por una mayoría de dos tercios de la totalidad de los
propietarios.
En cuanto al régimen de las mayorías contempladas, para las obras nuevas o
mejoras, se requiere mayoría absoluta, pero excepcionalmente se precisaría la
unanimidad cuando la obra beneficie a uno solo de los propietarios, cuando
importe elevar nuevos pisos o construcciones, o bien si “gravita o modifica la
estructura del inmueble de una manera sustancial”.
Situación problemática 3
Desde el Titulo XII del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Los derechos reales de garantía
contemplados dando un concepto de cada uno de ellos. b) Quienes se encuentran legitimados para
constituir cada uno de éstos. c) Las causales de extinción propias de los derechos reales de garantía y las
por vía de consecuencia.
2
asegurada (v.gr. propietario o acreedor no deudor), por lo que con esta
garantía se pueden secundar deudas ajenas.
La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia, no afecta
la existencia del crédito, art. 2186. Los derechos reales de garantía se
encuentran vinculados a un derecho personal, pero no lo son, por cuanto
instituyen garantías reales que existen a partir de un crédito que garantizan, y
como vía de consecuencia se extinguen (salvo excepciones) con él. Se
exteriorizan como derechos subordinados, al cual están indisolublemente
unidos, por ser accesorios. De esta manera la hipoteca, la anticresis y la
prenda dependen del derecho creditorio al que garantiza, o sea que su
accesoriedad es en función de garantía. La extinción por vía de consecuencia
se vincula con los medios de extinción de las obligaciones en general a que se
refieren los capítulos 4 y 5 del Libro Tercero. El capítulo 4 se refiere al pago, y
el 5 a los otros modos de extinción: compensación, confusión, novación, dación
en pago, renuncia y remisión e imposibilidad de cumplimiento.
Situación problemática 4
A) El Sr. Pedro Gonzalez es propietario de una casa en un barrio alejado de la ciudad.
A los efectos de evitar saqueos se la prestó en forma verbal al Sr. Roberto Quintana en el año 1990. Este
último se instaló con su familia y, en forma inmediata, como no tenía instalación de agua caliente ni gas
natural realizó tal mejora, además construyó dos habitaciones para los hijos mayores y un baño. También
plantó frutales e hizo una mensura para luego colocar un cerco perimetral. El Sr. Gonzalez continuó
pagando los impuestos que llegaban a su domicilio ubicado en el centro de la ciudad.
En enero del año 2013, cuando el propietario pretendió ingresar al inmueble, el Sr. Rogelio Perez se lo
impidió.
Responda fundadamente los siguientes interrogantes: 1) ¿Que acción debería iniciar el Sr. Pedro
Gonzalez para recuperar el inmueble? 2) ¿Que defensa puede oponer el Sr. Roberto Quintana? 3)¿Que
resultado puede llegar a tener el pleito a iniciar para recuperar el inmueble?
3
B) Determine fundadamente la procedencia o no de la acción reivindicatoria frente a un poseedor de un
inmueble desde hace diez años, habiéndola adquirido mediante boleto de compra venta de quien no es
titular registral, ni contar con una perfecta sucesión de adquirentes que llegue al primero quien contrató
con el titular registral.