Arte Americano
Arte Americano
FACULTAD DE ARTES
DEPTO. DE TEORIA
Durante los tres siglos que duró la dominación española en el Nuevo Mundo, se
desarrolló una de las producciones artísticas más variadas y complejas de la cultura
occidental.
En un primer momento, las obras y las lenguas nativas parecían haber sido
transformadas en vestigios, en ruinas irreconocibles; sin embargo, y a pesar de que los
indígenas tuvieron que asimilar los conceptos y las técnicas de los sistemas de
representación y percepción europeos, no se trató de una asimilación pasiva: un siglo
después de la conquista, las antiguas creencias precolombinas seguían sobreviviendo
bajo las formas cristianas. No obstante, se trataba de una superposición de culturas que
poco a poco se va transformando -como una cuestión borrosa e inestable y obligada a
moverse entre distintos mundos y pertenencias- en la marca distintiva de la identidad
latinoamericana.
Existe ahí una temprana sintonía con la modernidad, en el sentido que el arte no se
puede pensar sino bajo el código social que lo manifiesta. Es decir, la singularidad
del arte colonial estaba precisamente en su condición de ser una reproducción que va
adoptando un carácter mixto y mutable.
El objetivo central de nuestro curso será entender los modos en que los conquistadores
impusieron sus maneras de ver, de creer y de pensar a las sociedades indígenas. Al
mismo tiempo estudiaremos las respuestas que las culturas americanas fueron
adoptando para asimilar y apropiarse de los modelos europeos. También veremos qué
tipo de reelaboración realizan las producciones coloniales de los sistemas de
representación de las antiguas culturas precolombinas.
Objetivos específicos:
Metodología.
Una de las tareas fundamentales del curso será la inspección directa de obras literarias y
plásticas del arte colonial que se encuentren en la ciudad de Santiago. Para eso,
visitaremos los museos de San Francisco, la Recoleta Dominica, la Merced y también
revisaremos algunos textos literarios e históricos que se encuentran en la Biblioteca
Nacional, específicamente en la sala Medina.
A partir del análisis de dicho material, intentaremos trazar una metodología que recoja
los temas de las obras en relación a una tradición cultural, tanto europea como
americana, tomando en cuenta a todos los actores que intervienen en su recepción
(artistas, comitentes, público), en la comunicación y en la interpretación de sus
significados históricos y contemporáneos.
Evaluación.
Bibliografía
Teresa Gisbert, Iconografía y mitos indígenas en el arte, Fundación BHN, La Paz 1994.
Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Coronica y Buen Gobierno (1615), Siglo
XXI, México D.F, 1980.
Tzvetan Todorov, La conquista de América, la cuestión del otro, Siglo XXI, México
D.F 1987.