0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Arte Americano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Arte Americano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARTES
DEPTO. DE TEORIA

Prof. Constanza Acuña


1º Semestre 2011
Curso Monográfico II (Arte Americano)

La producción de imágenes durante la conquista y la colonia


americana.

Durante los tres siglos que duró la dominación española en el Nuevo Mundo, se
desarrolló una de las producciones artísticas más variadas y complejas de la cultura
occidental.
En un primer momento, las obras y las lenguas nativas parecían haber sido
transformadas en vestigios, en ruinas irreconocibles; sin embargo, y a pesar de que los
indígenas tuvieron que asimilar los conceptos y las técnicas de los sistemas de
representación y percepción europeos, no se trató de una asimilación pasiva: un siglo
después de la conquista, las antiguas creencias precolombinas seguían sobreviviendo
bajo las formas cristianas. No obstante, se trataba de una superposición de culturas que
poco a poco se va transformando -como una cuestión borrosa e inestable y obligada a
moverse entre distintos mundos y pertenencias- en la marca distintiva de la identidad
latinoamericana.
Existe ahí una temprana sintonía con la modernidad, en el sentido que el arte no se
puede pensar sino bajo el código social que lo manifiesta. Es decir, la singularidad
del arte colonial estaba precisamente en su condición de ser una reproducción que va
adoptando un carácter mixto y mutable.

El objetivo central de nuestro curso será entender los modos en que los conquistadores
impusieron sus maneras de ver, de creer y de pensar a las sociedades indígenas. Al
mismo tiempo estudiaremos las respuestas que las culturas americanas fueron
adoptando para asimilar y apropiarse de los modelos europeos. También veremos qué
tipo de reelaboración realizan las producciones coloniales de los sistemas de
representación de las antiguas culturas precolombinas.

Objetivos específicos:

1. A partir de la lectura de algunas crónicas y libros de viajes ilustrados como:


Sumario de la natural historia de las indias (1534) de Gonzalo Fernández de
Oviedo y Grandes y pequeños viajes: América (1591-1592), del impresor y
grabador flamenco Theodor de Bry, estudiaremos en qué modo la imagen del
Nuevo Mundo es inventada por la mentalidad europea.

2. Analizaremos los modelos y motivos del arte europeo, deteniéndonos en la


importancia de la reproducción en el proceso de formación del arte colonial,
pues desde los inicios de la Colonia, dichos motivos y modelos llegaron a través
de la circulación de grabados -de primera y segunda mano- que ilustraban libros
de catecismo, tratados de arquitectura y pintura o libros de emblemas. La pintura
colonial americana nace, entonces, como una copia, una imitación que combina
y recorta en modo espurio los modelos europeos que llegaban al Nuevo Mundo a
través de grabados en blanco y negro.

3. A través del análisis de cuatro importantes obras de la literatura y el arte


colonial americano: La Nueva Crónica del Buen Gobierno de Guamán Poma de
Ayala, El Narciso de sor Juana Inés de la Cruz, y la serie sobre la fiesta del
Corpus Christi del Cuzco, revisaremos los conceptos de mestizaje,
aculturación, trasmigración y anacronismo.

Metodología.

Una de las tareas fundamentales del curso será la inspección directa de obras literarias y
plásticas del arte colonial que se encuentren en la ciudad de Santiago. Para eso,
visitaremos los museos de San Francisco, la Recoleta Dominica, la Merced y también
revisaremos algunos textos literarios e históricos que se encuentran en la Biblioteca
Nacional, específicamente en la sala Medina.
A partir del análisis de dicho material, intentaremos trazar una metodología que recoja
los temas de las obras en relación a una tradición cultural, tanto europea como
americana, tomando en cuenta a todos los actores que intervienen en su recepción
(artistas, comitentes, público), en la comunicación y en la interpretación de sus
significados históricos y contemporáneos.

Evaluación.

Se hará una prueba de contenidos a mitad del curso, y un trabajo de investigación al


final. Cada uno con una nota equivalente al 50% .

Bibliografía

Carmen García-Atance de Claro, “Estudio iconográfico de la serie sobre la vida de San


Francisco”, Barroco Hispanoamericano en Chile,
Corporación cultural 3C, Madrid 1993.
Theodor de Bry (ed), Grandes y pequeños viajes: América (segunda y tercera parte),
Francfort 1591-92.

Sor Juana Inés de la Cruz, El divino Narciso, México 1690.

Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo, Adelphi, Milán 2000.

Teresa Gisbert, Iconografía y mitos indígenas en el arte, Fundación BHN, La Paz 1994.

- José de Mesa, Historia de la pintura cuzqueña, Fundación Augusto


Weise., II Volúmenes, Lima 1982.

Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes, Fondo de cultura económica,


MéxicoD.F,1994.
-Carmen Bernard Historia del Nuevo Mundo tomo II, Los
mestizajes,1550-1640.Fondo de cultura económica, México D.F 1999.

Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Coronica y Buen Gobierno (1615), Siglo
XXI, México D.F, 1980.

George Kubler, Arte y Arquitectura en la América Precolonial, Cátedra, Madrid, 2003.

Ramón Mujica Pinilla, Ángeles Apócrifos en la América Virreinal, Fondo de Cultura


Económica, (segunda edición), Lima 1996.

Gabriela Siracusano, El poder de los colores, de lo material a lo simbólico en las


prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVII, Fondo de cultura
económica, Buenos Aires, 2005.

Henrique Urbano (compilador), Mito y simbolismo en los Andes, la figura y la palabra.


Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco
1993.

Tzvetan Todorov, La conquista de América, la cuestión del otro, Siglo XXI, México
D.F 1987.

También podría gustarte