Sesión 10 (Minedu - 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.E.

NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”


UGEL 11 - CAJATAMBO

SESIÓN 10 – CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1ero de secundaria)

TÍTULO: LOS SERES VIVOS


COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA DE APREMDIZAJE
Explica el mundo físico Comprende y usa Describe las características básicas de
basándose en conocimientos sobre los seres vivos. Para ello, selecciona
conocimientos sobre los los seres vivos; a dos organismos vivos de su comunidad
seres vivos, materia y materia y energía; (un animal y una planta) y explica cómo
energía, biodiversidad, biodiversidad, Tierra y las características básicas de la vida se
Tierra y universo. universo presentan en dichos organismos.

¿Cómo se diferencian de los seres vivos de los que no lo son? Bacterias, protozoos, algas,
hongos, animales y vegetales, pueden ser diferentes entre sí, pero todos están vivos. Entonces
¿Cuáles son las características que permiten reconocer a un ser vivo?

Organización Compleja. - Los seres vivos tienen niveles de organización, la célula, los tejidos,
los órganos, sistemas y aparatos, individuo. También presenta niveles de organización
externos o ecológicos como la población, ecosistemas y la biosfera.

Metabolismo. - Los seres vivos requieren de energía para poder realizar sus funciones vitales.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo. Su
objetivo es obtener y utilizar la energía contenida en los nutrientes. Tiene dos procesos: el
anabolismo, un proceso de construcción de la célula, donde se unen moléculas sencillas para
formar moléculas complejas, como las proteínas y esta unión consume energía de la célula; el
segundo proceso es el catabolismo, un proceso de destrucción o degradación de moléculas
complejas como grasas y azúcares para producir energía, rompiendo enlaces químicos.
I.E. NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”
UGEL 11 - CAJATAMBO

Irritabilidad. - Es la capacidad de responder


ante un estímulo, como la luz, el calor, sonido
o la presencia de otro ser vivo. Por ejemplo, el
girasol sigue a la luz del Sol cambiando la
orientación de su flor.

Crecimiento y desarrollo. - El crecimiento


depende de la habilidad de metabolizar, o
cambiar material externo a energía. Como
consecuencia de la alimentación y de diversas
reacciones que se efectúan en el interior de
sus organismos, al asimilar los nutrientes, los
seres vivos se transforman y se desarrollan
durante toda su vida, esto implica aumento en
su número de células. Los animales tienen un
crecimiento definido o limitado a diferencia de las plantas que es indefinido.

Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de cambiar de lugar y
cambiar la posición de sus cuerpos para buscar alimento, protegerse, defenderse y buscar
bienestar. Las plantas, aunque no se trasladan a otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por
ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores hacia la luz o para atrapar insectos con los que se
alimentan, sin embargo, este movimiento se debe realmente a una reacción de un estímulo del
ambiente, es decir, a la irritabilidad.

Reproducción: Que permite la


perpetuidad de las especies en el
planeta mediante la transmisión de
información genética de los
progenitores a su descendencia. La
reproducción puede ser sexual o
asexual. La reproducción asexual
normalmente se realiza en organismos
más simples y participa un solo
progenitor, por ejemplo, las bacterias,
hidras y amebas. La reproducción sexual generalmente requiere de dos individuos que
combinan su material genético mediante células especializadas como el óvulo y el
espermatozoide para crear un tercer individuo con rasgos diferentes.
I.E. NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”
UGEL 11 - CAJATAMBO

Adaptación. - Los seres vivos enfrentan las


condiciones poco favorables que les plantea el
ambiente en el que viven. Cuando se producen
cambios en su entorno, como un incendio, una
helada, una sequía u otro fenómeno que les
amenaza, los seres vivos tienden a trasladarse a
otros lugares o a adaptarse a la nueva situación.

IMPORTANTE: Los virus no muestran irritabilidad, no crecen y para perpetuar en el ambiente


necesitan de una célula para infectar y así replicarse, es por ello que no se consideran seres
vivos, es mas no llegan al nivel de organización celular donde inicia la vida.

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA. La teoría de la generación espontánea tuvo


gran difusión, por los griegos iniciada por Platón y seguida por su discípulo, Aristóteles. La
generación espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales como, por
ejemplo, la putrefacción. Es así como se explicaba que, a partir de un trozo de carne
descompuesta, apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango, organismos de los lugares
húmedos, como sapos y ranas e incluso ratones. El pensamiento aristotélico, sin embargo,
sostuvo que para el surgimiento de la vida no bastaba la materia, sino que era necesaria la
interacción de la materia inerte con una fuerza supernatural capaz de dar vida, que llamó
“Entelequia” fuerza vital. Los puntos de vista aristotélicos se afianzaron y permanecieron casi
indiscutibles durante cerca de dos mil años.

EL DESPERTAR DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Lucha contra la generación espontánea

En sucesivos experimentos el mundo científico fue testigo del esfuerzo humano por llegar
al conocimiento real. Francisco Redi, realizo un experimento demostrando que los
gusanos que infestaban la carne; y que, aparentemente, surgían espontáneamente; eran
larvas que provenían de los huevecillos depositados por las moscas sobre la superficie
de la carne colocada a la intemperie. De esta manera Francisco Redi planteó la
hipótesis de la Biogénesis: La vida sólo se origina de vida preexistente (Omne vivum ex
vivo). Para demostrar su teoría, en 1668 diseñó unos sencillos experimentos, que
consistieron en colocar pequeños trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con
gasa y otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como “testigo”. Unos
días después, la carne que quedó al descubierto tenía gusanos, mientras que la carne
protegida no los tenía.
I.E. NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”
UGEL 11 - CAJATAMBO

En 1745 John Needham


defensor de la teoría de la
generación espontánea,
hirvió trozos de carne para
destruir los organismos
preexistentes y los colocó en
un recipiente que no estaba
lo debidamente sellado ya
que, según su teoría, se
necesitaba aire para que esto
se llevara a cabo. Al cabo de
un tiempo observó colonias
de microorganismos sobre la
superficie y concluyó que se
generaban espontáneamente
a partir de la materia no viva.

En 1776 Lázaro Spallanzani naturalista italiano, no aceptó las conclusiones de


Needham, repitió los experimentos, tuvo mucho cuidado al hervir los caldos, de carne y al
llenar los frascos. Luego tapo con corchos la mitad de los frascos y sello herméticamente
la otra mitad de los frascos. Spallanzani, observó que los microorganismos aparecieron
solamente en los frascos tapados con corcho. Así demostraba que no había generación
espontánea para microorganismos. Pero los defensores de esta señalaron que no había
aire fresco en los frascos sellados y que el aire era esencial para que ocurra generación
espontánea.

Pasteur y la derrota de la generación espontánea...

Louis Pasteur demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se


debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos
nutritivos no era debido a la generación espontánea.

Para demostrarlo, expuso caldos de carne hervidos en matraces de cuello muy alargado y
curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de
cultivo.

Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos. De esta manera Louis Pasteur
terminó refutando la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo
procede de otro ser vivo anterior, un principio científico que fue la base de la teoría germinal de
las enfermedades y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la
Bacteriología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo
todo un triunfo.
I.E. NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”
UGEL 11 - CAJATAMBO

Teoría de Oparin (abiótica o quimiosintética).

El soviético Alexander Oparin y el inglés John Haldane publicaron (en 1924 y 1929,
respectivamente) trabajos independientes acerca del origen de la vida con un enfoque
materialista. Sin embargo, la obra realizada por Oparin es más conocida y extensa, este autor
concibió una atmósfera primitiva de naturaleza química reductora, formada por metano,
amoniaco, vapor de agua e hidrógeno por la acción de la radiación solar, erupciones volcánicas
y altas temperaturas, dieron lugar a diversos compuestos orgánicos.

 Es importante anotar que, en 1952, el estadounidense Stanley Miller demostró


experimentalmente que esta de la teoría de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para
ello, construyó un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amoniaco, vapor de agua e
hidrógeno y, después de someterla a descargas eléctricas durante una semana, obtuvo, según
lo demostraron los análisis químicos, entre ellos algunos aminoácidos.

Experimento de Miller
I.E. NO20020 “JOSÉ MANUEL OSORIO TOLENTINO”
UGEL 11 - CAJATAMBO
Pero la teoría de Oparin no se detiene en la formación de compuestos orgánicos, sino que
propone que posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de
constitución química diversa (llamados coacervados), visualizados como una especie de
puente entre los compuestos orgánicos y las células. Para Oparin, entre los coacervados más
estables se produciría una selección natural que permitiría seguir evolucionando hacia niveles
superiores de organización.

RETO:

1. Repite el experimento sencillo de Francisco Redi y anota los cambios durante una
semana y tomar fotos.
2. Elegir dos seres vivos de tu comunidad, un animal y una planta, y mencionar las
características básicas de cada uno de ellos, su organización compleja, como funciona
su metabolismo, características de su crecimiento y como se lleva a cabo su
reproducción.
3. ¿En qué consiste la adaptación de los seres vivos? ¿Las distintas formas de picos de
las aves serán formas de adaptación? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es la principal diferencia que encuentras entre la Generación Espontánea y la
Biogénesis?
5. ¿Qué teoría crees tú que es la más exacta? ¿Por qué?

También podría gustarte