Micro 1 - 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

TEMA 1. HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA.

Microbiología: estudio de microorganismos, que por su pequeño tamaño no pueden ser


observados. Se incluyen organismos microscópicos celulares como microorganismos que son
acelulares, como es el caso de los virus.

Inicialmente, la idea de microbiología era esta premisa, posteriormente se vio que era mucho
más amplia, ya que su interacción con el resto de seres vivos y ciclos de materia hace que sean
esenciales en la vida y reciclaje de material en la tierra.

La diversidad de microbios es enorme, pueden ser eucariotas y grupos procariotas, pero en


todos los casos cumplen con células aisladas o agregados celulares, NUNCA organismos
pluricelulares. Las células pueden llevar todos los procesos celulares.

DESCUBRRIMIENTO DE MICROORGANISMOS
Las primeras ideas surgen en el siglo 17, Hooke observa los cuerpos fructificantes de los hongos.
Van Leeuwenhoek era un comerciante que desarrolló unos microscopios simples con una
pequeña lente esférica, que conseguía un gran número de aumentos. Observando distintas
materias apreció que aparecían pequeñas estructuras a las que llamó animálculos, en muchos
casos bacterias. Tan bien dibujadas, que posteriormente se pudo identificar cuál era cada uno.
Todavía no se pudo demostrar que eran seres vivos como plantas, animales o el ser humano.
Hubo una controversia sobre la teoría de la generación espontánea, se pensaba que estos
animales tan pequeños como no se reproducían normalmente, sino espontáneamente a partir
de materia inerte.

En contra de esta generación espontánea, estaba Redi, observando los estadios larvarios de
moscas en carne podrida. Cubriendo con una gasa la carne no aparecían estas larvas. Otra
persona que luchó contra la teoría fue Spallanzani, en líquidos que permitían el crecimiento de
microorganismos, los esterilizaba por calor, los sellaba y demostraba que ahí no había nada. Los
químicos demostraron que el oxígeno era vital para la vida y con ello, rebatieron esta teoría
alegando que era obvio que no creciera nada.

Appert en el siglo 19 inventó las conservas aprovechando estas ideas, consiguió enlatar comida
y abastecer las tropas de napoleón con la aperturización, que permitían la obtención de líquidos
libres de materia orgánica. Aun así, no se sabía el por qué del proceso hasta posteriormente.

Louis Pasteur en un trabajo en 1861 consiguió demostrar lo de Spallanzani, esterilizando los


medios sin taponarlo, en matraces de vidrio con cuello de cisne, retorcido, conseguía que
esas partículas no entraran en el líquido. Cuando se inclinaba y el líquido entra en contacto con
el exterior, se contaminaba de microorganismos. Demuestra que la vida ya está presente y
cuando entra en contacto con el líquido, comienza a propagarse esa vida. Todavía hubo personas
que seguían rebatiendo esta idea, como los químicos, que consiguieron crear la urea, un

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


compuesto orgánico, cuestionaron el origen químico de estos seres. No obstante la comunidad
lo aceptó.

A partir de ciertas sustancias, aparece vida de forma espontánea supuestamente, pero en


realidad son endosporas resistentes, que se encuentran en forma latente mientras las
condiciones no sean favorables. Tyndall, mediante días consecutivos calentaba una solución,
esperando 24 horas a temperatura ambiente entre cada proceso. Este calentamiento
discontinuo permitía comprobar la resistencia de las formas latentes a estreses muy fuertes.
Conforme aparecía la forma vegetativa de estos seres, se volvían más sensibles hasta esterilizar
el líquido.

Hace 150 años, en la época dorada de la microbiología, hubo un “boom” de conocimiento de


microorganismos. Se descubrió gracias a Pasteur, el motivo de la fermentación de alcoholes,
presencia de microorganismos que crecen sin oxígeno (vida anaerobia). Se adentró en
cuestiones médicas, desarrolló la vacuna de la rabia, cólera aviar y carbunco. Se creó el instituto
Pasteur a finales del siglo 19, siendo en la actualidad un centro de estudios avanzados.

Koch, médico, estudió las enfermedades y creó una teoría con causa-efecto, entre las
enfermedades y los microorganismos llamada teoría microbiana de las enfermedades
infecciosas. En 1905 le dieron el premio nobel, estableció los postulados de Koch, que permiten
concretar que una enfermad está causada por cierta bacteria:

1. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los individuos


enfermos.
2. Una vez aislado del enfermo, pueda ser cultivado y aislado como cultivo puro (se
propaga individualmente en la placa, formando colonias con individuos idénticos al
original) en el laboratorio.
3. Cuando se reinocula a un individuo sano debe poder causar la enfermedad.
4. El microorganismo debe ser aislado e idéntico al original.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


No siempre un agente infeccioso cumple estas características, algunos microorganismos
detectados no se han podido cultivar en laboratorio.

Esta escuela puso a punto cultivos puros de medio sólido para formar colonias. Inicialmente se
usaban rebanadas de patata, pero no era útil en todos los casos. La esposa de uno de los
científicos propuso adicionar agar, una sustancia para dar consistencia. Muy pocos
microorganismos degradaban el agar, permanece inalterado. Se usaron las placas Petri, placas
tapadas que permite la entrada de aire pero impide la entrada de partículas, su nombre se debe
al discípulo de koch. Antiguamente eran de vidrio y se esterilizaban, ahora son de plástico y
vienen ya esterilizadas.

Posteriormente se
descubrieron los virus,
Ivanowski vio que una
infección de planta producía
clorosis y necrosis pero el
microorganismo no quedaba
sujeto a la entrada de la herida,
debía ser más pequeño. Los
llamó virus que significa
veneno. Se descubrió que
también afectaba a animales.
Beijerink vio que la
propagación de estos virus
dependía del hospedador, que
el infectado debía estar vivo ya
que proliferaban

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


intracelularmente. Tardaron décadas en poder visualizarlos hasta la llegada de la microscopía
electrónica. Son tan diversos que hay en todos los organismos, la mayoría de la riqueza genética
actual es debida a los virus.

Otros microorganismos poseían importancia como agentes biogeoquímicos, transforman la


materia orgánica en otras sustancias. Winogradsky descubrió las bacterias quimiolitotrofas, que
obtenían E a partir de compuestos orgánicos y obtenían carbono con compuestos inorgánicos.
Junto con Beijerink, encontró bacterias capaces de fijar N atmosférico, esenciales para el
reciclaje del nitrógeno en la atmósfera, una sustancia muy inerte. Solo pueden fijarlo estas
bacterias, lo transforman en otros compuestos aprovechables por otros seres vivos, estos seres
vivos eliminan N en forma molecular. Gracias a estos organismos se renueva el N. Debieron crear
cultivos de enriquecimiento para potenciar selectivamente el crecimiento de estos
microrganismos, porque crecen muy lentamente. Seleccionaron su presencia en función de los
requerimientos nutricionales, como un medio sin nitrógeno (fijadores de N2) o sin carbono
orgánico (autótrofos).

En el siglo XX hubo un rápido avance de la ciencia y permitió la observación de microorganismos


en diferentes partes del planeta y de los virus.

Con la etapa de la genómica, Craig Venter secuenció el primer genoma completo, de


Haemophilus influenzae. Con la genómica se pueden comparar genomas de distintos
microorganismos, se desarrolló con ello la transcriptómica (comparar mensajeros), proteómica
(comparación de proteínas), metabolómica… A día de hoy todavía se están estudiando
microorganismos.

La genómica ambiental o metagenómica analiza qué genomas se encuentran en comunidades


microbianas en muestras ambientales. Con datos de una muestra de metagenómica se identifica
qué ADN hay, la informática lo clasifica (si es de un organismo conocido, más o menos
emparentado de uno conocido o desconocido). Se estima que se ha observado en laboratorio
menos de un 1% de procariotas existentes. Además, la mayoría de genes es de virus y no se sabe
qué proteínas codifican esos genes.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


TEMA.2: POSICION DE LOS MICROORGANISMOS EN EL
MUNDO VIVIENTE.

ORIGEN DE LA VIDA CELULAR


El Sistema Solar surgió porque una estrella de gran tamaño explotó y
se disgregó materia, que se condensó dando los planetas. Este proceso
surgió hace 4600 millones de años.

La vida necesita agua líquida, así que cualquier forma de vida que
surgiera se dio con el enfriamiento de la Tierra, hace 4000 millones de
años. Se tiene conocimiento de estromatolitos, aparecen en capas en
agua poco profunda.

Las condiciones de la superficie terrestre no eran adecuadas, había


fuertes radiaciones solares y alta temperatura. Se piensa que en los
fondos oceánicos, en chimeneas hidrotermales, fue la síntesis de
sustancias prebióticas. Hay emanaciones de material volcánico, con
altas temperaturas, pero cuando entran en contacto con el agua de los
océanos se solidifican y forman chimeneas de material precipitado con
un ambiente de temperatura en torno a 350ºC. en pequeñas
oquedades microscópicas del material se generó una situación que
esos materiales permitieran la catálisis de reacciones químicas, pudiendo ser más complejas
hasta formar macromoléculas.

En un momento dado, una de esas moléculas fue el RNA. Esta es la hipótesis de la Teoría del
mundo del RNA. Una vez se generó el RNA, se copiaría así mismo, Teoría autoreplicativa. Con la
ayuda ribozimas se genera nuevo RNA, surgirían proteínas posteriormente que sustituiría al RNA
en los procesos catalíticos, llevado a cabo por enzimas. En un momento dado también se produjo
un cambio de RNA a DNA, más estable químicamente. Con esta ventaja evolutiva, se estableció
el sistema DNA-RNA-proteínas, el actual en la vida.

Probablemente esta evolución no sea lineal, este cambio sólo fue permanente cuando fue
favorable. Esto probablemente ocurrió en las oquedades de naturaleza mineral, pero también
en un momento esas proteínas pudo sintetizar una cubierta membranosa y de esa forma se

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


crearon las primeras células. Entre esas células primitivas había un amplio intercambio de
componentes, la evolución de unas y otros estaba altamente interrelacionada. Actualmente hay
alta transferencia de material genético.

Independientemente de eso, el organismo que evolutivamente consiguió seguir adelante, fue el


que estableció el sistema DNA-RNA-proteínas, es el único vigente. El último ancestro común
universal es llamado LUCA.

En 1977, Woese, usando el RNA ribosómico de la subunidad pequeña (SSU rRNA) consiguió
establecer parentesco entre todos los seres vivos. Los ribosomas están formados por proteínas
y RNA ribosómico. Una de esas moléculas de ese RNA, es el 16S en procariotas y el 18S en
eucariotas. Es una molécula muy conservada en el tiempo. Debido a los pocos cambios, puede
compararse la secuencia de distintos organismos, cuantos más parecidas sean las moléculas más
emparentados están los organismos. Esta molécula pequeña es llamada cronómetro evolutivo,
es una secuencia muy conservada, evolución lenta, hay secuencias más estables y otras que
pueden admitir mutación, las cuales crean las distancias evolutivas. No es una molécula muy
grande y pudo ser secuenciada fácilmente. Con ello se estableció el árbol filogenético universal.
A partir de LUCA se produjo la evolución de la vida en dos sentidos bastante pronto, una de esas
líneas de lugar a las bacterias (Dominio Bacteria), y la otra línea dio lugar a los dos dominios
restantes (Archaea y Eukarya). Bacteria y Archaea son procariotas y Eukarya son eucariotas y se
encuentran los organismos pluricelulares.

HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS ORGANISMOS


Desde que Darwin estableció la teoría evolutiva de la vida, se intentaron hacer un árbol de la
evolución con organismos superiores, comparando sus características con biología comparada
paleontología o solo con animales y plantas. Se incluyeron organismos con Haeckel y se

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


consideraron como la base de la vida, Whittacker consideró 5 reinos, desde un punto de vista
estructural es entendible, pero desde el punto de vista genético ya no se sustenta esta idea.

¿Cómo surgieron los eucariotas? Se estima que la divergencia de bacterias y Archaeas se


remonta a 3500 millones de años o antes, pero los eucariotas se consideran bastante
posteriores. En su tiempo se ensayaron diferentes modos de aprovechamiento de la vida.
Inicialmente solo usaban energía química con compuestos inorgánicos y orgánicos. En algún
momento se usó la luz solar y se produjo la fotosíntesis anoxigénica. A partir de los organismos
fotosintéticos existentes, surgió la fotosíntesis oxigénica y se liberó oxígeno. La atmósfera
comenzó a acumular oxígeno y este reaccionó
con la luz, crean la capa de ozono. Es un escudo
que filtra gran parte de la radiación solar, esto
propició que pudiera desarrollarse la vida en la
superficie terrestre. La aparición de oxígeno y su
acumulación, la vida empezó a usarlo y se
produjo la vida aerobia, un metabolismo mucho
más eficiente que el anaerobio. Se produjo una
expansión en la evolución de la vida, ocupando
más nichos ecológicos. Casi 2000 M de años solo
hubo vida unicelular.

No está claro cómo surgieron los eucariotas.


Estos presentan núcleo y una serie de orgánulos
y en algunos casos cloroplastos.

Esta organización interna tiene algunos conceptos claros:

- Mitocondrias y cloroplastos son orgánulos que evolucionaron a partir de organismos,


que por endosimbiosis, entraron dentro de otro. A lo largo de las generaciones
degeneraron a orgánulos. La mitocondria surgió a partir de un bacteria
quimiorganotrofa (obtiene E a partir de compuestos orgánicos) aerobia facultativa (usa
oxígeno normalmente como aceptor de electrones). Se sabe que pertenecía a alfa
proteobacterias. El cloroplasto se sabe que su ancestro es un grupo de bacterias
fotosintéticas actuales, las cianobacterias, que realizan la fotosíntesis oxigénica.

ORIGEN DE LA CELULA EUCARIOTA


No está bien establecido cómo ocurrió el proceso. Unas teorías dicen que interaccionaron una
arquea y una bacteria y por endosimbiosis la adquirió. Una vez dentro hubo un activo cambio
de material genético entre ellas, pero a lo largo de la evolución esa bacteria perdió la capacidad
de mantenerse por ella misma hasta que una célula la acogió.

La otra idea es que una archaea habrá sufrido ciertas modificaciones y su estructura era más
compleja, dando una protoeucariota. Tenía citoesqueleto, sistema membranoso interno y en
esa situación se produjo endosimbiosis al ancestro de la mitocondria.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


Es difícil establecer cómo ocurrió esto, porque la membrana de células eucariotas es similar al
de las bacteria, mientras que las de las arqueas es diferente a ambas. Si ha sido una arquea la
que ha alojado al ancestro de las eucariotas no se entiende cómo las membranas de eucariotas
y arqueas sea diferente. La explicación más plausible, es que cuando entra la bacteria en la célula
se produce un gran intercambio
de material genético, cuando se
integró el material genético de
la bacteria gobernó para decidir
qué envuelta membranosa iba a
producirse.

La idea más apoyada en la


actualidad, sin que esté
aprobada, es la de la izq. en la
diapo. Una línea de arqueas fue
adquiriendo material genético
de distintos organismos,
teniendo una estructura
citoplasmática relativamente
compleja, que permitió alojar al
endosimbionte que forma ahora
la mitocondria. En la actualidad
hay células sin mitocondria
porque la han perdido. El ancestro común de todos los eucariotas actuales es LECA.
Posteriormente se permitió alojar al cloroplasto, dando a los eucariotas fotosintéticos.

En la actualidad, no se cree que Eukarya surgió de una arquea poco evolucionada, sino que tenía
ya una organización bastante evolucionada para adquirir una mitocondria.

Los datos que obtuvo Woese comparando el RNA ribosómico


16S, hicieron un esquema muy claro, pero los organismos se
transmiten de forma clonal. El RNA ribosómico se transmite
verticalmente, de célula madre a célula hija, pero el genoma de
los microorganismos se transmite de forma horizontal, puede
haber transferencia de material genético de unas células a
otras. Este material luego ya se transmite verticalmente,
enriqueciendo el propio material genético de un organismo.
Cuando se han secuenciado genes diferentes al rna ribosómico,
cuesta establecer el parentesco ya supuesto. Por ello, el árbol
evolutivo se ha complicado bastante, incluso en eucariotas.
Estas han seguido manteniendo la capacidad de internalizar
otras células, con lo cual a lo largo de la evolución han podido
incluir material genético de las mismas.

Si se compara Eukarya con Arquea,


están más implicados en el flujo de
genoma de manera vertical, sin más

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


próximos entre ellos. Pero, los genes básicos par el metabolismo energético están más próximos
Eukarya a bacteria (genes control de metabolismo básico de bacteria: housekeeping genes)

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


TEMA.3: OBSERVACION DE LOS MICROORGANISMOS.

Los protozoos son unicelulares, pero pueden llegar hasta las 100 micras. Las células animales
pueden ser muy diversas, 10 micras en general. Las bacterias son menores, tienen entre 1-2
micras. Los virus tienen amplia variedad, pero su orden de magnitud es 50-100 nanómetros.
Para los virus se necesita microscopía electrónica.

La microscopía usa unas lentes para obtener una amplificación de la imagen. Hay dos tipos de
microscopios:

➢ Ópticos: amplifican proyectando sobre el objeto un haz de luz que pasa a través de
lentes ópticas.
➢ Electrónica: se proyecta un haz de electrones y se hace pasar a través de lentes
electromagnéticas.

La amplificación de una lente viene dada por sus características morfológicas. Dependiendo de
la curvatura, tiene una o dos caras convexas y diferente tamaño. Presenta un punto llamado
punto focal, situado en una línea perpendicular a la lente, a una cierta distancia de su eje que se
denomina distancia focal. Cuando se sitúa un objeto iluminado al lado de esa lente, se genera
una imagen invertida al otro lado, cuya amplificación es igual a f/a, siendo f la “distancia focal”
y a “distancia que hay entre el objeto y el punto focal”. La amplificación viene dada por esta
división. En condiciones óptimas, un ojo humano puede ver partículas de 0.1 a 25 cm de
distancia.

Los microscopios pueden ser simples si tienen una lente (lupas), los compuestos y actuales
poseen 3 sistemas de lentes: condensadoras, objetivo y ocular.

MICROSCOPIA OPTICA
MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO
Se usa luz visible. Posee menor longitud de onda que la luz UV.

Una fuente de luz proyecta lo haces luminosos sobre la lente condensadora, dirigiendo esos
haces sobre la muestra. La lente objetivo recoge esa luz, que los dirige la lente ocular para ser
observado. Las principales lentes objetivo tienen 10, 40 y 100 aumentos. La lente ocular tiene
10 aumentos. Estos aumentos se multiplican entre ellos y da como resultado el aumento final.

La calidad de la imagen depende de 3 factores:

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


1. Poder de amplificación
2. Poder de resolución: debemos
tener en cuenta los distintos
aumentos. Capacidad de
proporcionar 2 imágenes distintas
de dos objetos distintos que están
muy próximos. Una lente tiene
una distancia mínima de resolución para poder generar dos imágenes individuales, cuto
menor sea el límite mayor será el poder de resolución. Se define con
d=0.5lambda/Nsenalfa. Cada lente tienen su valor alfa, N es el índice de refracción entre
la muestra y la lente. Para disminuir esto se emplea aceite de inmersión ya que este
posee un N de 1’5. Nsenalfa se denomina apertura numérica. El límite de resolución de
un microscopio de campo claro con aceite de inmersión es de 200 nanom o 0’2 micras.
3. Grado de contraste: depende de que las células pase menos luz que en el medio. Se
debe a 2 cosas, a que la muestra es coloreada y absorbe ciertas longitudes de onda de
la luz; o porque la luz sea más o menos refractada y se desvíe, esto depende del índice
de refracción de esos materiales. Las muestras biológicas suelen ser teñidas para realzar
el contraste artificialmente.

TINCION
Primero deberá hacerse una suspensión celular en el medio
acuoso y extender en el portaobjetos (frotis), las células se fijarán
para que se peguen al portaobjetos y no se altere su forma, pero
estas células se mueren.

La fijación puede hacerse por calor, se seca la suspensión celular


a la llama, o mediante la adición de agentes químicos. Los
procariotas se fijan a calor, los eucariotas con químicos porque
preservan mejor las estructuras internas.

El colorante es una sustancia química con un componente


coloreado llamado cromóforo. Se añade algún colorante que
tenga atracción por una estructura, tales como colorantes
básicos y ácidos. En ocasiones se adiciona otro compuesto
además, denominado mordiente, que aumenta la afinidad del colorante por la estructura a
colorear.

Hay diferentes tipos de tinción:

➢ Simple

Aumenta el contraste de la muestra, tiñe de forma general. Se puede verla morfología de las
células de manera global. Es el proceso explicado anteriormente. Las preparaciones en fresco
deben llevar cubreobjetos, para que todas las células queden en el mismo plano. Pero en estas
muestras teñidas ya están todas en el mismo plano, adheridas al portaobjetos.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


➢ Negativa

Se usa un colorante que no tiene afinidad por las células. Estas se observan incoloras sobre un
fondo negro, como la nigrosina o la tinta china. Se usa para ver las estructuras superficiales de
la célula o si presenta apéndices. No es necesario fijar las células para esta tinción, se mezcla la
suspensión con este colorante y se deja secar al aire.

➢ Diferencial

Permite distinguir tipos celulares diferentes.

- La más usada es la tinción Gram, la mayoría de bacterias se agrupan en Gram+ o Gram-


El hecho de que sean un tipo u otro, depende de la estructura de la pared. Las bacterias
gram+ poseen una pared gruesa con un compuesto llamado peptidoglicano. Las gram-
poseen una capa fina de peptidoglicano y en el exterior una membrana, la membrana
externa. La tinción gram se realiza primeramente con una tinción simple con cristal
violeta, posteriormente se adiciona un mordiente (lugol: yodo y yoduro potásico
mezclado), que entra en la células y se une al cristal violeta para formar complejos de
mayor tamaño. Se lava con un gente decolorante (etanol) para compactar el
peptidoglicano de las gram+ con la deshidratación, de manera que el colorante queda
atrapado dentro. En las gram- este efecto es nulo al tener una pared más fina y además
la membrana externa se desorganiza, por lo que el colorante sale y las células quedan
incoloras. Se realiza una tinción secundaria (colorante de contraste: safranina) para
poder observar las gram- de color rojo pálido.

- Otro tipo de tinción es la de ácido-alcohol resistencia (Ziehl-neelsen), sirve para indicar


la presencia de micobacterias, son géneros patógenos importantes algunos de ellos y se
caracterizan por ser gram+ pero su pared, además de peptidoglicano, tienen un alto
contenido en ác. micólicos que la hace altamente impermeable. Es una tinción
que utiliza una tinción primaria con un colorante llamado fucsina, para que el
colorante sea absorbido debe aplicar calor. A continuación, se hace un lavado
con agente decolorante (ác. clorhídrico y etanol mezclado). Las células que no
sean ácido-alcohol resistentes, cuando son lavadas pierden el color. Se hace
tinción secundaria con un contraste como el azul de metileno para el resto de
células.

➢ Especiales

En lugar de teñir a la célula completa, tiñen est. específicas para ver si la célula las posee o no.

- La tinción de cápsulas, son estructuras externas a las bacterias con consistencia poco
estable y muy hidratadas. Pueden ser de naturaleza peptídica u oligosacarídica, dentro
de una misma especie puede haber cepas capsuladas (más virulentas) o no capsuladas.
Como está tan hidratada la estructura toma muy mal el colorante y de forma muy

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


inestable. Por un lado, se podría hacer primero una tinción
simple y luego añadir tinta china, las células aparecen
coloreadas con un halo transparente y el medio negro. La otra
estrategia es una tinción simple y lavar con sulfato cúprico.

- La tinción de endosporas, para bacterias del suelo que poseen formas latentes
muy deshidratadas y muchas capas. La tinción usada es la Schaeffer-Fulton, una
tinción diferencial. Se usa una tinción primaria con verde malaquita, se aplica
calor para que entre el verde de todas partes. El agua decolora las células
vegetativas pero a las endosporas no. Una segunda tinción de contraste con
safranina colorea a las células vegetativas.

- Tinción de flagelos, son estructuras helicoidales muy finas que tienen función móvil.
Para poder observarlas, se añade un mordiente para provocar un aumento artificial del
grosor. Después se realiza una tinción simple con fucsina.

MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO


Funciona igual que un microscopio de campo claro, salvo que posee un disco opaco entre
la fuente de luz y el condensador. Este disco tiene un diafragma anular que deja pasar la
luz. Los haces de luz que llegan a la muestra tienen una inclinación tal que solo los que
son refractados por atravesar las células, entran en la lente objetivo y el resto escapa.
Todo el fondo parece oscuro excepto las células. Esta observación en negativo permite
ver mejor los bordes de las células y apéndices que en campo claro, el contraste es mayor.

MICROSOPIO DE CONTRASTE DE FASES

La luz es una radiación electromagnética que se transmite en forma de ondas. Dos haces
luminosos están en fase cuando en el tiempo coinciden sus máximos y mínimos, y en distinta
fase cuando no coinciden. Cuando un haz luminoso atraviesa una muestra, en función de los
distintos índices de refracción, se modifica su velocidad y la fase se va a adelantar de unos con
respecto a otros.

Este microscopio aumentará más esas diferencias


de fase. También tiene un disco entre la fuente de
luz y el objetivo, solo se dirigen a la muestra los
rayos con una determinada inclinación. Entre el
objetivo y el ocular hay un nuevo disco que se
denomina placa de fase, que hará que algunos de los rayos modifique todavía más su fase, de
manera se producirán fenómenos en los cuales haces luminosos que solo estaban desplazados
¼ de fase, pasen a estarlo ½. Cuando coinciden dos haces luminosos, con diferencia de media
fase, se anulan y aparece negro (interferencia), esto consigue mayor contraste de la muestra.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA
Aprovecha la propiedad que tienen algunos compuestos de absorber E luminosa y emitir parte
de ella como una luz de menor E, con mayor longitud de onda.

Utiliza una luz de baja longitud de onda (UV), con ella se enfoca la muestra y si hay algún
compuesto fluorescente, emitirá en el visible. Hay compuestos fluorescentes naturales como la
clorofila (se observa roja en visible) y en ocasiones se usan colorantes fluorescentes que se unen
en zonas específicas (DAPI tiñe de azul el DNA). Otras veces se usa la inmunofluorescencia, se
usan anticuerpos fluorescentes que reconocen estructuras específicas de las células. Por
ingeniería genética, se puede introducir en el DNA de la célula un gen modificado que sustituye
al original y codifica además este para una proteína fluorescente. Se marcará en la célula la
proteína de interés y se podrá localizar en la célula. La primera que se hizo fue la GFP (proteína
fluorescente verde).

El microscopio se ilumina con una fuente UV y se observa la luz que emite ese compuesto
fluorescente.

IMAGENES TRIDIMENSIONALES EN MICROSCOPIA OPTICA


MICROSCOPIA DE CONTRASTE DE INTERFERENCIA DIFERENCIAL (DIC o NOMARSKI)
Se diferencia del de contraste de fases porque usa una fuente de luz polarizada, se forma
pasando la luz por filtros que hace que tengan la misma dirección y orientación. Un prisma
es el que consigue el fenómeno de interferencia. Las imágenes poseen un aspecto
tridimensional.

MICROSCOPIO CONFOCAL (DE BARRIDO LASER)


Microscopio confocal utiliza un láser como fuente de luz, de esta manera
consigue enfocar en un plano muy delgado. Su profundidad de campo es de en
torno a una micra, consigue que no se recoja en el ocular nada que esté fuera
de ese plano ocular. Se consiguen cortes ópticos que integra un ordenador y
elabora una imagen tridimensional. En micro se usa sobre todo para estudiar
muestras naturales con distintos microorganismos mezclados, muy útil para
biofilms o biopelículas. Son agregados microbianos que se forman sobre
superficies sólidas y secretan unas sustancias para favorecer la agregación de
nuevos individuos (polisacáridos como aglutinante), crecen protegidos de
ambientes externos. El microscopio confocal hace cortes a diferente altura y
reconstruye la imagen, además puede marcarse cada tipo celular con un
fluorescente específico.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


MICROSCOPIA ELECTRONICA
Se basa en un proceso similar al de la microscopía óptica. Se proyecta sobre la muestra un haz
de electrones y se amplifica la imagen con lentes electromagnéticas. La longitud de los
electrones es muy pequeña y esto permite un límite menor de resolución de la lente, pudiendo
ser inferior a un nanómetro.

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISION


Se consiguen aumentos de más de 100 mil veces el tamaño original observado. La columna en
el interior del microscopio debe estar en vacío para que los electrones se transmitan mejor, la
muestra deberá estar deshidratada. Los electrones poseen una penetración muy débil por lo
que se deberán hacer secciones celulares, las muestras deben ser deshidratadas en una materia
plástica líquida que sustituya al agua y se deja solidificar. Se secciona la muestra con un
ultramicrotomo con un grosor de 100 nanom. Las secciones se colocan sobre una rejilla metálica
y se introduce en el microscopio. El contraste de esta microscopía depende de la masa atómica
de los componentes a observar, porque depende del grado de dispersión de los electrones. La
masa atómica de las células es baja y por ello se pretende aumentar el contraste tiñendo con
metales pesados como wolframio.

➢ Se habla de tinción + si se tiñe las estructuras celulares, o tinción – si se tiñe el medio.


Se usa para estudio de virus o incluso proteínas.
➢ También hay tinciones especiales como el sombreado metálico, el cual se pulveriza
sobre la muestra sales de platino y de oro con un ángulo de inclinación de 45º y solo se
depositan en una zona de la muestra. Cuando se ve al microscopio permite ver una zona
de sombra y una zona clara dando aspecto tridimensional a la imagen, para observar
incluso flagelos, pilis o virus.
➢ La criofractura seguida de criograbado se produce con una congelación repentina hasta
-195ºC de las células y se deja que vuelvan a recuperar la temperatura hasta 0ºC en una
cámara de vacío, haciendo que las células se deshidraten en estado sólido. Se someten
a fractura por las partes que sean más frágiles y sobre las estructuras expuestas se
pulveriza carbono y después platino. Esta máscara es la que se visualiza, porque se
destruye la parte orgánica y se ve la impresión. Con esta técnica se pueden ver
estructuras internas de la célula.

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO


Se pretende ver la superficie de las muestras, no se fracturan las muestras. Las
muestras liofilizadas se tiñen con oro y platino y se proyecta un haz de electrones
sobre la muestra, y esta a su vez proyecta electrones secundarios. Dependiendo del
ángulo que incide el haz sobre la muestra, habrá mayor o menor número de
electrones proyectados. Se recoge en una cámara y aparecerán zonas más claras y
oscuras, observando en tridimensional. El límite de resolución es de mayor tamaño
y se ve menos, pero permite ver desde pocos aumentos hasta 100 mil aumentos.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


TEMA. 4: ESTUCTURA GENERAL DE LA CELULA
PROCARIOTA

La célula procariota puede tener diversos aspectos, las hay esféricas (cocos), alargadas (bacilos),
espirales, con apéndices y diferentes tipos de ellos, con largos filamentos… se influencia esta
forma por el hábitat que ocupa, en ambientes ricos sus formas son más pequeñas y regulares,
en ambientes oligotróficos (océanos) tienen a tener prolongaciones, en algunos casos mu
llamativos para aumentar la superficie de contacto y obtener mejor nutrientes. Según los
grupos, puede ir desde 0’2 micras hasta incluso 750 micras de diámetro.

E. coli tiene forma de cocobacilo y tiene


aproximadamente 2 micras de diámetro en la
parte alargada.

La relación superficie/volumen determina la


capacidad de crecimiento. Cuanto más pequeñas
es una célula mayor será la relación
superficie/volumen.

Los componentes de una célula procariota (no tiene orgánulos propiamente dichos como los
eucariotas):

- El genoma está agrupado formando una estructura llamada nucleolo.


- Muchas tienen inclusiones celulares, algunas se podrían considerar casi orgánulos.
- Poseen estructuras superficiales necesarias para protegerse del medio o para captar
nutrientes o expulsar sustancias de desecho. De dentro hacia fuera son la membrana, la
pared celular, capas mucosas y apéndices celulares como fimbrias.

Algunas de estas características pueden no aparecer en diferentes células.

MEMBRANA CITOPLASMATICA
Es una barra de permeabilidad selectiva, indispensable para la vida de la célula. Controla la
entrada y salida de compuestos en la célula.

DOMINIO BACTERIA
En bacteria es bastante similar a la membrana de las eucariotas, es una bicapa fosfolipídica entre
6 y 8 nanom, posee mayormente fosfatidil etanolamina y ácidos grasos entre 14 y hasta 20
carbonos. La porción polar está hacia la parte externa y la hidrofóbica hacia la interna.

Esta estructura está estabilizada por distintos tipos de puentes: de hidrógeno, hidrofóbicos o
incluso mediante iónicos entre las cargas negativas de los fosfolípidos y ciertos componentes.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


En muchas especies bacterianas contienen hopanoides, lípidos que dan rigidez a la estructuras.
En eucariotas, este papel lo cumplen los esteroles, pero prácticamente ninguna bacteria tiene
esteroles.

En esta estructura, hay proteínas que en contenido es superior a eucariotas. Se estima que
pueden constituir hasta un 60% de el peso de esa estructura. En función de su situación
podemos distinguir:

➢ Proteínas integrales de membrana: se


encuentran totalmente introducidas en la
estructura.
➢ Proteínas ancladas a una de sus superficies.
➢ Proteínas periféricas: interaccionan pero su
estructura no está metida dentro de la
membrana. Normalmente son
lipoproteínas, tienen un lípido unido a ellas
y con él interaccionan con esa membrana.

DOMINIO ARCHAEA
Posee una membrana citoplasmática diferente. Es una bicapa pero los lípidos son diéteres de
glicerol con unas cadenas hidrofóbicas laterales de fitanilo. Son diéteres porque su enlace de
unión es éter, no éster. El fitanilo tiene 20 carbonos y son unidades repetidas de isoprenos
lineales. Algunas archaeas en lugar de tener bicapa tienen una estructura en monocapa, porque
los fitanilos de un lado y de otro están unidos mediante un enlace covalente. Muchas arqueas
poseen bicapa, pero algunas estos fitanilos unidos covalentemente forman una única molécula
llamada bifitanilo. Esta membrana es más resistente a la temperatura, las archaeas con
monocapa suelen ser hipertermófilas. Algunas archaeas pertenecientes al Phyllum
Thaumarchaeota en lugar de tener bifitanilo poseen un lípido llamado crenarqueol. Su
estructura es cíclica en lugar de lineal, permite también que la membrana sea resistente a
condiciones ambientales diversas.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CITOPLASMATICA


➢ Es una barrera física que rodea al citoplasma.
➢ Posee permeabilidad selectiva, controlando qué compuestos pueden pasar hacia dentro
y hacia fuera.
➢ La célula al ser un individuo debe realizar todas las funciones propias de un ser vivo.
Debe servir de lugar de anclaje de diversas proteínas implicadas en distintas funciones,
tales como la internalización de sustancias, como implicadas en la generación de energía
(parte de la cadena respiratoria), monitorización de señales externas. En algunas
bacterias, a partir de esa membrana plasmática, se generan membranas
intracitoplasmáticas y entre sus funciones está la de conservar E en forma protón-
motriz.
➢ Se forma un gradiente de protones a ambos lados de la membrana, positivas fuera y
negativas dentro (conservación de E en forma protón-motriz).

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA
El transporte puede ser de 2 tipos:

➢ A favor de gradiente de concentración, sin consumo de energía, solo entrará un


compuesto si hay mucha concentración de este fuera y poco dentro de la célula; o al
revés, solo saldrá un compuesto y existe en gran concentración dentro y poco fuera.
1. Transporte pasivo inespecífico o difusión simple: son sustancias que atraviesan
libremente la membrana. Son moléculas hidrofóbicas o de pequeño tamaño. Ej.
agua, oxígeno, CO2. No intervienen proteínas en el proceso.
2. Transporte pasivo específico o difusión facilitada: requiere la intervención de
proteínas, integrales de membrana o permeasas. Esta proteína une un compuesto
en una de las caras de la membrana, experimenta un cambio conformacional y al
cambiar introducen ese compuesto al otro lado de la membrana. Este transporte es
poco frecuente en procariotas. Ej. acuaporinas (transportan mayormente agua,
pero también algún que otro compuesto).
➢ Transporte activo: en contra de gradiente energético (bacterias de ambientes
oligotrofos, muy diluidos, concentran en mayor magnitud un compuesto del ambiente),
deben consumir energía (depende de la fuerza protón-motriz o gasto de ATP). En
procariotas, se presentan 3 subtipos:
1. Transporte simple.
2. Translocación de grupo.
3. Sistema de transporte ABC.

Todos los casos requieren que haya un transportador que atraviesa la membrana que
normalmente es un complejo proteico que consta de 12 polipéptidos que
atraviesan formando un canal. Experimentan un cambio conformacional de
manera que pueden trasladar al soluto al otro lado de la membrana.

❖ Transporte simple
Consta de una proteína transmembrana. Se habla de uniporte cuando
transloca ese compuesto (uniporte de potasio), simporte cuando necesita
unir otro compuesto para introducirlos a los dos, o antiporte cuando se
introduce protones expulsando sodio. Se usa la fuerza protón-motriz en este
caso.

❖ Translocación de grupo
Para internalizar un compuesto debe ser
modificado químicamente. Ej. bacterias
internalizando glucosa.

Para internalizar glucosa debe ser fosforilada a


glucosa 6 fosfato. Es necesario el consumo de un
compuesto de alta energía. Este sistema además
de poseer un transportador de membrana,
requiere una serie de proteínas presentes en el

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


citoplasma. Este fosfato de alta energía, el fosfoenol piruvato (PEP), a través de varias proteínas
va fosforilando una proteína llamada enzima 1, y las siguientes hasta que fosforilan a la enzima
de membrana que transfiere el grupo a la glucosa. Esa energía es la requerida para internalizarla.

❖ Transporte ABC
Además del transportador, está presente una enzima con actividad
ATPasa en el citoplasma y otra proteína situada en la cara externa de la
membrana. Esta proteína de la cara externa es la que une el sustrato en
esa situación, interacciona con el transportador y gracias a la energía de
la ATPasa citoplasmática, se produce el transporte de ese compuesto.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


TEMA.5: PARED CELULAR DE PROCARIOTAS Y PROCESOS
DE SELECCIÓN.

Salvo excepciones, todos los procariotas poseen externamente a la membrana una pared. La
pared proporciona resistencia frente a la presión osmótica del medio, en función de esa
estructura se determina la forma de las células.

PARED DOMINIO BACTERIA


Salvo excepciones, todas las bacterias contienen un compuesto exclusivo de
este dominio, peptidoglicano. Es una estructura rígida formada por cadenas
de un polisacárido que se repite. Este está formado por 2 azúcares, N-
acetilglucosamina y N-acetilmurámico. Son azúcares de 6 carbonos, unidos
entre sí por enlace covalente beta 1-4. La rigidez de la estructura la dan las
cadenas, pero sobre todo porque además unida a las moléculas de N-
acetilmurámico hay un tetrapeṕtido constituido por L-Ala, D-Glu, L-Lys (Gram
+)/ ác. diaminopimélico (Gram -) y D-Ala. Se produce un enlace de
entrecruzamiento entre la d-Ala de estos tetrapeṕtidos y el tercer aa de otro.
Los enlaces de entrecruzamientos son los que dan la verdadera rigidez a la
estructura.

Este enlace en el caso de Gram + no es un enlace directo, sino que incluye una
pequeña molécula entre ambos. En el caso de S. aureus es un pentapéptido
de glicina, pero varía dependiendo del grupo.

Dependiendo del grupo también, habrá mayor entrecruzamiento en unos que


en otros. En general, las Gram + con entrecruzamiento más complejo y en
mayor número.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


PARED GRAM+
El peptidoglicano son varias capas de cadenas de polisacáridos entrecruzadas entre sí. Posee
una capa muy gruesa que forma el 90% de la pared celular. Incluye unas moléculas que se llaman
ác. teicoicos y ác. lipoteicoicos:

➢ Los ác. lipoteicoicos, además de interaccionar con la pared, interaccionan también con
los lípidos de la membrana plasmática.
➢ Son polialcoholes, cadenas de alcoholes que pueden ser ribitol fosfato (5C) o glicerol
fosfato (3C).
➢ Se unen a moléculas tipo D-Ala, D-Glu; unidos a glucosas o aminoácidos.
➢ Se unen covalentemente al ácido N-acetilmurámico.
➢ Poseen en general carga negativa, participan en el transporte de cationes a través de la
pared.

Adicionalmente, esta pared posee proteínas, pero no todas iguales se encuentran en los grupos
bacterianos.

PARED GRAM-
Consta de una capa de peptidoglicano mucho más fina y externamente a esa capa tiene otra
membrana (membrana externa). Entre una membrana y otra queda la capa de peptidoglicano y
un espacio abierto, llamado periplasma. Posee una consistencia de gel similar a la del citoplasma
porque incluye un gran número de proteínas importantes para el transporte hacia dentro y
fuera. Tiene un tamaño de unos 15 nanómetros.

El peptidoglicano solo es el 10% del material de pared, con un grado de entrecruzamiento menor
que las gram+. la membrana externa esta anclada al peptidoglicano por una lipoproteína
llamada lipoproteína de Braun. Interacciona a través de su porción carboxilo-terminal, que es
una Lys, con el ác. diaminopimélico del N-terminal. En este extremo del N-terminal se
interacciona con la proteína.

La membrana externa es asimétrica, mientras que su cara interna posee fosfolípidos, la cara
externa incluye además otra estructura que se denomina lipopolisacárido (LPS). Los ácidos
grasos se encuentran hacia dentro y los azúcares están expuestos a la zona externa. El lípido del
LPS se denomina lípido A, consta de un disacárido de glucosamina fosfato al que se unen una
serie de ác. grasos saturados, dependiendo del grupo son de 6C o 7C. Unido al lípido A, aparece
una porción de azúcares llamado núcleo del polisacárido, aunque varía de unos grupos a otros,
suele ser bastante similar. Está formado por moléculas de cetodesoxioctonato, heptosa, glucosa,
galactosa y N-acetilglucosamina.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


Unido a el, aparece una cadena lateral denominada O-polisacárido, especifica de cada grupo de
bacterias. El O-polisacárido posee unidades repetidas de 4-5 azúcares en número variable de
veces repetidas o incluso hay grupos que carecen de él. Esos azúcares son glucosa, manosa,
galactosa o incluso algunos más raros como ramnosa. Hay alta variabilidad en cuanto a la cadena
lateral según las especies o incluso según las cepas (variedades dentro de una misma especie).
En muchas ocasiones, esto es importante para que dentro de una misma cepa se cause más
daño en un hospedador que en otro.

La función de la membrana externa:

➢ Actúa como una barrera de permeabilidad.


➢ Trasporte de compuestos.
➢ Implicada en la adhesión a superficies, interacción con las células del hospedador.
➢ Importantes como estructura de defensa del sistema inmune. Ej. patógenos que llevan
hidratos de carbono similares a los que están presentes e el hospedador, enmascara a
es patógeno.
➢ Confieren toxicidad, el lípido A es denomina endotoxina, porque muchas Gram – pasan
parte del daño causado al hospedador por la toxicidad de ese lípido A. ej. Vibrio choleare
secreta mucha toxina, como es expulsada al exterior se le denomina exotoxina. El lípido
A recibe el nombre de endotoxina porque no es algo que se secreta al exterior, sino que
es algo que está en su superficie.

Transporte a través de membrana externa


La membrana externa es mucho más porosa a sustancias que la membrana plasmática. Incluye
unas proteínas denominadas porinas, estructuras triméricas formadas por subunidades (3) que
dan lugar a una estructura llamada barril beta. Forman 4 canales en total, uno por cada
monómero más uno centralizado. Este canal central puede tener un tamaño hasta de 1
nanómetro. Hay porinas inespecíficas que simplemente son canales acuosos que permiten el
paso de moléculas de pequeño tamaño, por debajo de los 700 Dalton. Hay otras específicas que
tienen sitio de unión para determinadas sustancias, pero en general dejan pasar muchas
sustancias. Se encuentran en gran número, se estima que una célula pueda tener por encima de
20.000 porinas en su membrana externa. Adicionalmente a estas, hay receptores con alta
afinidad a determinados compuestos, como vitaminas o diversos metales unidos a proteínas
transportadoras llamados sideróforos.

PARED DOMINIO ARCHAEA


En el caso del dominio Archaea no es tan homogénea la pared, hay diferencias. Se cumple que
no presenta ningún peptidoglicano. Una pared muy frecuente es la capa S, formada por
proteínas o glicoproteína formando una estructura paracristalina, que posee una simetría
concreta dependiendo de la naturaleza proteica o glicoproteica. Según los grupos será de un
tipo u otro. La capa S se identificó por primera vez en arqueas, en la actualidad se sabe que está
presente en algunas bacterias. Hay un phyllum, planctomyces, que posee este tipo de pared.
Otros grupos como Bacillus brevis (Gram+), externamente a su pared normal posee una capa S.
Otras arqueas pueden tener otros tipos de pared con menor frecuencia, como la pared de

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


pseudomureína, similar al peptidoglicano. La pseudomureína es un polímero de N-
acetilglucosamina pero en lugar de tener ácido N-acetilmurámico, tiene N-
acetiltalosaminurónico. Es similar, en este caso los enlaces que unen los azúcares son beta 1->3.
Por otra parte, los aminoácidos unidos a la parte hidrocarbonada del azúcar solo llevan aas con
conformación G (en el caso del peptidoglicano también había aas con configuración D).

Hay otros tipos de pared polisacarídica por lo cual las arqueas no tienen tan definida la
composición de su pared y la gran mayoría, el tipo de pared es una estructura paracristalina
denominada capa S. Les confiere alta resistencia a condiciones extremas.

CAPSULA Y CAPAS MUCOSAS


No están presentes en todos los grupos, solo en algunas bacterias y poco frecuente en arqueas.
Es un material viscoso situado externamente a la pared, que puede ser de naturaleza
polisacarídica o proteica.

En general se habla de cápsula cuando es una capa organizada gruesa y anclada a la pared
muchas veces mediante enlaces covalentes. Además, es visible a microscopio, a veces su tamaño
es muy grande con respecto a la propia célula.

Capa mucosa es la que presenta algunos microorganismos, más fina y fácilmente deformable.
No representa ninguna barrera para el intercambio de sustancias entre la bacteria y el entorno.

En ambos casos, independientemente de su organización, su función es similar:

➢ Adherencia de la célula a superficies, lo cual muchas veces desencadena que se puedan


formar biofilms.
➢ Evita la deshidratación de las células.
➢ En microorganismos asociados a otros seres vivos, puede constituir un factor de
virulencia ya que las protege frente a la respuesta inmune.

SECRECION DE MACROMOLECULAS EN BACTERIAS


Las bacterias secretan distintas sustancias al medio con diferentes fines:

• Degradan extracelularmente un compuesto para luego poder internalizar los


monómeros. Ej. Amilasas para degradar el almidón.
• Secretan proteínas que van a causar un daño en el hospedador, facilitando su
colonización.
• Secretan enzimas que causan un daño en el sistema inmune del hospedador.
• Sistemas desarrollados para atravesar la envuelta de la célula o membrana plasmática y
pared.
• En algunos casos poseen sistemas que les permiten atravesar la membrana plasmática
de la célula del hospedador que están colonizando.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


Se han enumerado los distintos tipos y los mejores estudiados están en las Gram – , en las cuales
hay 6 sistemas de secreción diferentes numerados del I al VI. En Gram + está menos estudiado,
parece ser que muchos lo único que necesitan es que atraviesen el compuesto de la membrana
plasmática y luego ya difunden a través del peptidoglicano. hay un modelo, no muy bien
establecido, denominado “inyectosoma” que consigue formar un complejo que va hasta la
membrana de la célula del hospedador eucariota. Se consigue pues trasladar moléculas desde
el citoplasma de la Gram+ al del hospedador.

Tipo I, II, V (Gram-)


Estos tipos atraviesan la envuelta celular y liberan los compuestos al exterior.

Tipo III, IV, VI (Gram -)


Además de atravesar la envuelta celular, atraviesan la membrana de la envuelta de la célula
hospedador. Estos complejos anclan las dos cubiertas de manera que dirigen las moléculas
dentro del citoplasma de la célula del hospedador.

Tipo VII (Gram+)


Solo está presente en mycobacterias (pared tipo Gram+ pero además posee alto contenido en
lípidos) que presenta un elemento anclado a los lípidos que forman parte de su pared.

El “inyectosoma” antes mencionado es similar al tipo VI de las Gram-. Algunos de estos


mecanismos de secreción transcurren en un solo paso (la molécula pasa directamente hasta el
exterior o citoplasma de eucariota), mientras que en otras ocasiones como en los tipos II y V
esas moléculas transportadas pasan primero a través de la membrana plasmática y en el
periplasma accede a otro conducto, situado en la membrana externa, y por él son expulsadas
(dos pasos necesarios).

TRANSLOCACION A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA


Se han identificado 2 tipos de mecanismos:

❖ Vía Sec: es un proceso altamente conservado en la evolución, presente en bacterias,


arqueas y eucariotas (en membrana de retículo endoplásmico, necesario para que las
proteínas sean excretadas). Este sistema en bacterias y arqueas está en la membrana

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


plasmática. Para que una proteína sea translocada por esta vía debe tener un péptido
en su región N-terminal una secuencia llamada péptido Sec reconocido por el aparato
de translocación. Una característica de esta vía es que dichas proteínas atraviesan la
membrana desplegadas, no han adquirido su conformación final. Este proceso puede
ser post-traduccional o co-traduccional. En eucariotas mayormente es co-traduccional,
en procariotas pocas veces es co-traduccional y suelen ser post-traduccional ya que van
a ser translocadas fuera.
1. Proceso post-traduccional: cuando la proteína se sintetiza, interacciona con ella una
chaperona denominada SecB en una secuencia específica, que la dirige hacia la
membrana y le permite interaccionar con SecA. SecA es una ATPasa que degrada ATP,
la energía liberada es la que empuja a esa proteína a través de un poro presente en la
membrana formada por un complejo denominado SecYEG. Durante este proceso se ha
producido un corte justo detrás del péptido señal, de manera que la proteína secretada
ya carece de esa región y sale desplegada pero madura.
2. Proceso co-traduccional: hay un ribonucleoproteína
llamada SRP que reconoce el péptido señal a medida
que se está sintetizando. Esa proteína posee un
receptor en la membrana que le permite anclar ese
ribosoma próximo a SecA, por lo que comienza a
translocarse la proteína a medida que está siendo
sintetizada. Las proteínas excretadas saldrán por aquí
y las de membrana se moverán a los lados del
complejo. La energía de este proceso es gracias a la
ATPasa Sec, que hidroliza ATP. También, el anclaje de
SRP a su receptor consume GTP.
❖ Vía Tat (twin arginin translocation): no está presente
en eucariotas excepto en la membrana de los tilacoides. Presente en bacterias y
arqueas. En este caso ,las proteínas transportadas también poseen una secuencia amino
terminal pero de naturaleza diferente. Poseen un motivo estructural común de 2
residuos de arginina seguidas. La principal diferencia frente a la vía Sec es que transloca
proteínas totalmente plegadas con su conformación final y en muchos casos llevan
unido un cofactor. La translocasa consiste en varias subunidades en número variable, la
más frecuente es la de 3 denominadas subunidades A, B y C, y el proceso para la
translocación usa la fuerza protón-motriz de la membrana. Debe ser una membrana
energizada con una diferencia de potencial a ambos lados. La translocación ocurre en
Gram+ y es necesaria en Gram- para los tipos de secreción II y V.

Sistema de secreción tipo l (SSTI)


Transcurre en un solo paso, desde el citoplasma al exterior. Las proteínas que son secretadas
por este sistema tienen una señal C-terminal en el extremo de la proteína. Es un proceso
mediado por hidrólisis de ATP y consta de 3 componentes:

• Transportador ABC en la membrana plasmática, el que cataliza la hidrólisis de ATP.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


• Proteína de fusión anclada externamente a la membrana plasmática que
durante el proceso de transporte sufre modificaciones alostéricas de
manera que transitoriamente van a interaccionar con un elemento de la
membrana externa, un trímero.
• Trímero que forma un canal. A través de este canal pasa la proteína.

Cuando la proteína que se va a transportar interacciona con el transportador ABC,


hidroliza ATP y libera energía, esta E hace que se produzcan modificaciones y la
proteína de fusión del periplasma interaccionará con un canal que está en la
membrana externa y esto hace que se transporte esa proteína. Ej. Alfa-hemolisina
de E. coli.

Sistema de secreción tipo II (SSTII)


Transcurre en dos etapas tanto a través de la Vía Sec como a través de la Vía Tat, llegando así
las proteínas al periplasma. Hay un complejo de 12-16 proteínas que consta de 1 canal de
secretina en la membrana externa, que a su vez está anclado a un complejo en el periplasma a
la membrana plasmática donde se encuentra una ATPasa. Cuando la proteína entra en contacto
con todo este complejo, la ATP asa degrada ATP y dirige la E que exporta la proteína a exterior.
Es necesario que las proteínas antes de entrar en contacto con el complejo hayan adquirido su
conformación nativa en el periplasma (forma final oligomérica, puentes
disulfuro...) en el caso de la vía Sec, a través de la vía Tat esta forma final
se consiguió previamente en el citoplasma. Ej. Toxina colérica

Sistema de secreción tipo V (SSTV)


También transcurre en dos etapas. Lo utilizan proteínas que a través de
la vía Sec o de la vía Tat están en el periplasma. PERO hay una diferencia
clave con el tipo II: la propia proteína que se va a secretar es la que forma
un canal, se inserta en la membrana externa, y sirve para salir. Este canal
recibe el nombre de autotransportador, con su C-terminal se inserta en la membrana. Hay 2
tipos dependiendo de la finalidad última:

• La proteína queda adherida en la membrana excepto una porción expuesta. Ej. Algunas
adhesinas de E. coli.
• Se libera mediante proteólisis parte de la estructura, esa parte es la que constituye la
proteína. Ej. Proteasa IGA1 de Neisseria gonorrhoeae, degrada inmunoglobulinas
humanas.

Sistema de secreción tipo III (SSTIII)


Son procesos en un solo paso, el factor de virulencia es “inyectado” directamente en la célula
del hospedador. Tiene una estructura similar a la implicada en la síntesis del flagelo bacteriano.
Las moléculas translocadas no parecen poseer una señal definida, tienen gran importancia en

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


procesos de patogenicidad como en E.coli, Salmonella, Yersinia... o
también en patógenos vegetales como Xanthomonas.

Sistema de secreción tipo IV (SSTIV)


Está presente en diversos patógenos y además de transportar
proteínas también transporta complejos proteína-DNA. Intervienen en
la conjugación bacteriana, se anclan a la superficie y también se ancla
a la superficie de células procariotas. También se usa como estudio de
la transferencia de DNA de Agrobacterium. Al igual que en las de tipo
III, es el ATP el que dirige el proceso .

Parece ser (no claramente) que en algunos sistemas de secreción tipo IV puede ocurrir este
proceso en 2 etapas:

1. Las proteínas son secretadas al citoplasma vía Sec. Se produce una rotura del
peptidoglicano en esa zona.
2. Se ensambla al canal del periplasma, atraviesa la membrana externa y la del
hospedador.

Ej. Toxina pertusis de Bordetella pertusis

Sistema de secreción tipo VI (SSTVI)


No se ha identificado tampoco una señal definida en las proteínas transportadas.
Consta de 2 complejos proteicos:

• Complejo insertado en la membrana plasmática.


• Cuando va a transportar la carga, en ese momento exacto, emerge el
complejo de cola que originalmente estaba orientado hacia el citoplasma
pero ahora se proyecta hacia el exterior, atravesando la membrana
externa y también la membrana del hospedador.

Este proceso lo lleva una estructura de 2 proteínas contraídas que ya se


encontraban en el citoplasma.

SECRECION DE MACROMOLECULAS EN VESICULAS EXTRACELULARES (SST0?)


Este sistema está presente tanto en bacterias como eucariotas y arqueas para mandar fuera de
la célula diversos compuestos. En eucariota recibe el nombre de sosomas, son vesículas lipídicas
que llevan en su interior la macromolécula que se quiere exportar, derivan de la membrana
plasmática. En bacterias Gram – derivan de la membrana externa, por lo que las moléculas
deberán alcanzar primero el espacio periplásmico, por eso reciben el nombre de OMV (outer
membrane vesicles). En las Gram+ y arqueas también se forma a parir de la membrana
plasmática, pero no está muy claro el mecanismo de cómo las vesículas consiguen atravesar la
pared que rodea. La carga que llevan estas vesículas es muy diversa, proteínas, lípidos, ác.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 8


Nucleicos… estas vesículas consiguen acarrear una alta cantidad de esas moléculas, una
concentración muy elevada. La función también es muy diversa dependiendo de la carga:

- Moléculas que la célula expulsa para detoxificar su citoplasma.


- Moléculas que se usan en la comunicación entre células de una misma población.
- Moléculas que son usadas para competir por un mismo nicho.
- Mecanismo de patogenicidad, esas vesículas se fusionan con la membrana de las células
eucariotas, de manera que vierten el contenido dentro de su citoplasma.

BOMBAS DE FLUJO
Además en procariotas y algunas eucariotas, existen complejos proteicos llamados bombas de
flujo para la expulsión activa de sustancias que pueden ser nocivas para la célula. Estos
complejos expulsan compuestos muy diversos y se usan también como mecanismos de
resistencia frente a antibióticos. Los antibióticos se producen por ciertas bacterias y hongos para
matar a otros competidores, los humanos lo usan como quimioterapéuticos para matar o
detener el crecimiento de microorganismos. Esas bacterias muchas veces no iban a estar en
contacto y no crean barreras, pero ante la presión selectiva del uso de antibióticos, han acoplado
sus mecanismos de expulsión de sustancias para expulsar esos antibióticos o compuestos
tóxicos. Estas bombas de flujo son de 2 tipos:

➢ Altamente específicos de sustrato: solo reconocen un sustrato determinado.


➢ Capaces de expulsar diversos compuestos que tengan alguna característica química
común bastante generales: Bombas MDR (multidrug resistance). Se llaman así porque
con complejos que pueden expulsar activamente muchos tipos de antibióticos distintos,
con lo cual bacterias que hayan adquirido os genes que codifican para esas bombas de
flujo se vuelven altamente resistentes. Lo ha adquirido por transferencia horizontal de
genes a través de plásmidos pasados de una bacteria a otra.

Hay 5 subfamilias de bombas de flujo.

ABC
Se encuentra presente en todos los dominios y
realiza una expulsión activa con la hidrolisis de
ATP. Constan de una proteína transmembrana
(complejo de 2 proteínas), componente
citoplasmático (2 proteínas con afinidad ATPasa)
y una proteína periplásmico de unión a sustrato.

MATE
Sólo se encuentra presente en bacterias y eucariotas. Se hace por un proceso de antitransporte,
es un transportador de membrana que puede expulsar el compuesto por un antiporte con iones

María Donoso Monroy BIOLOGIA 9


sodio o en alguna bacterias con protones. La entrada de estas cargas positivas proporciona la
energía de ese compuesto.

MFS
Está también presente en bacterias y en eucariotas, pero son muy importantes en Gram+. la
mayoría de bombas de flujo Gram+ corresponden a este grupo. Es también un antitransportador
que internaliza protones para poder expulsar el sustrato.

SMR
Solo está presente en bacterias y también utiliza el antitransporte con protones.

RND
Sólo se encuentra presente en las Gram-, es muy importante en este grupo. Tiene un sistema
más complejo, une las proteínas situadas en la membrana plasmática, atraviesan el periplasma
y otra se ancla a la membrana externa. La energía depende de la entrada de protones.

En general, solo hay una que depende de ATP, solo hay una exclusiva de Gram- las otras solo
están ancladas en la membrana plasmática.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 10


TEMA 6: APENDICES CELUARES, MOVILIDAD Y
QUIMIOTAXIS

No todos los procariotas son móviles, los móviles realizan este movimiento bien por
deslizamiento o bien mediante flagelos. Se tratan de mecanismos muy diferentes y movimientos
diferentes.

FLAGELOS BACTERIANOS
El flagelo bacteriano es un apéndice muy largo que sale de la superficie de la célula y que puede
llegar hasta 20 micras de longitud. Se trata de una estructura a su vez muy fina, tiene entre 15 y
20 nanómetros de diámetro. Está anclado a la superficie de la célula por una estructura llamado
gancho y el filamento lo compone un único tipo de proteína denominada flagelina. Las
subunidades de flagelina se encuentran ensambladas y se anclan a través del gancho, una
proteína diferente.

Según el grupo microbiano, los flagelos están distribuidos de forma distinta. Esto es una
característica fija para cada grupo y sirve como dato taxonómico. Las células pueden presentar
flagelación polar (bacterias con forma alargada y los flagelos están en uno o ambos polos)
monotrica cuando sólo hay un flagelo, flagelación polar lofotrica cuando es un penacho o
flagelación anfitrica si posee flagelos en los dos polos. Otros grupos presentan flagelos por toda
la superficie y se denomina flagelación peritrica. La velocidad que alcanzan las células al nadar
también depende de cada grupo, en bacterias la velocidad máxima son unos 60 cuerpos/ seg. El
flagelo de procariotas es muy distinto al de eucariotas, en estos últimos funcionan a modo de
látigo, pero en procariotas la flagelina del filamento se dispone formando un cilindro hueco que
tiene una disposición helicoidal levógira. El flagelo es una hélice rígida.

La estructura mejor estudiada de flagelos es en Gram-. El flagelo se ancla


a la pared celular y a la membrana gracias a una serie de anillos, en la
base de la estructura hay un anillo L, que interacciona con la membrana
externa, un anillo P que interacciona con el peptidoglicano y un anillo
MS que interacciona con la membrana plasmática. En esta región de la
membrana es donde está el motor del flagelo, el sistema que va a girar
y va a transmitir ese movimiento al filamento del flagelo.

El motor consta de una parte móvil que lo constituyen estos anillos, que
van a girar gracias a unas proteínas llamadas proteínas Mot que están
alrededor del anillo MS. Cuando pasan protones a través de las
proteínas Mot desde el exterior, estas experimentan un cambio
conformacional que hace que todos estos anillos giren. Se estima que
son necesarios 1000 protones por cada vuelta de flagelo, es un proceso
muy costoso energéticamente. A parte hay más elementos, hay un

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


anillo C que se une también a otras proteínas que se encuentran
por debajo del anillo MS y que van a intervenir en modificar el
sentido de giro del flagelo.

En las Gram+ los anillos L y P no están presentes, si no que


anclado al anillo que está en la membrana hay una estructura que
atraviesa toda la capa de peptidoglicano.

BIOSINTESIS DEL FLAGELO BACTERIANO


La biosíntesis del flagelo bacteriano es muy compleja, y está controlada por unos 50 genes
organizados en operones (son genes que están controlados de manera simultánea, cuando se
transcribe un operón se sintetiza un mensajero que va a ser común para todos los genes del
operón). En respuestas de ciertas señales, los operones se transcriben y van a generar las
proteínas necesarias para la síntesis del flagelo.

La síntesis del flagelo comienza por la base, primero se sintetiza el cuerpo basal, que se va
incorporando primero a la membrana, luego al peptidoglicano, luego a la membrana externa y
después se sintetiza el gacho y posteriormente se sintetiza otra estructura llamada Cap que
conforma el extremo final del flagelo. A continuación se empieza a sintetizar el filamento.

El transporte de flagelina tiene lugar a través del canal que queda dentro del flagelo. El
transporte es similar al que hay en el sistema de secreción tipo III, son derivados de un sistema
original de este tipo. En lugar de ir incorporándose las nuevas subunidades por la base, llegan
hasta el final y va creciendo por el final el flagelo. La flagelina en su estructura tiene la capacidad
de autoensamblarse a la subunidad que había y así va creciendo.

FLAGELOS ARQUEAS
Es diferente al bacteriano. En común tiene que es un filamento helicoidal rígido que se mueve
por rotación. Pero los anclajes a la pared y la membrana son diferentes porque la pared de
arqueas es distinta, una membrana plasmática con capa S (estructura paracristalina). El
filamento es más delgado, normalmente menor a 15 nanómetros y es una estructura compacta,
sin canal central.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


La síntesis del filamento del flagelo sin embargo tiene alta homología con otra estructura
filamentosa que tienen otras bacterias, el pili tipo IV.

El flagelo de arqueas tiene distintos tipos de flagelina en su filamento. Por otra parte, se
sintetizan como un precursor y poseen un péptido señal para el transporte a través de la
membrana plasmática que es eliminado en el proceso. Las flagelinas son glicoproteínas unidas
a N-oligosacáridos, estos últimos son
añadidos al perder el péptido señal.

Hay un sistema en la base de


proteínas que son las cuales
adicionan las subunidades para
sintetizar el flagelo. El flagelo en este
caso crece por la base contrario a
bacterias. Además, la energía para la
rotación del flagelo depende de la
hidrólisis de ATP.

El organismo vivo más rápido es una


Archaea que se mueve entre 400-500
cuerpos/seg.

TAXIAS (TACTISMOS) EN PROCARIOTAS


Las procariotas cuando se mueven en el ambiente pueden dirigir su movimiento hacia lugares
favorables o huir de lugares desfavorables. Sucede porque presentan taxias, es decir, respuestas
positivas o negativas hacia determinados estímulos. Este proceso se estudió en primer lugar en
E. coli, que posee flagelación peritrica. Se vio que el movimiento de la bacteria consistía en que
cuando los flagelos rotaban en el sentido contrario a las agujas del reloj, sus flagelos se
organizaban formando un penacho. La célula avanzaba entonces en línea recta en un
movimiento de barrena. Puntualmente, experimentaba un proceso que desorganizaba los
flagelos debido a que giraban en el sentido de las agujas del reloj. Se experimentaba un vuelco
o voltereta. Trascurrido un tiempo, volvían a cambiar el tipo de giro y comenzaban una carrera,
aunque originalmente esa carrera corría en otra dirección con lo cual no se iba en la misma
dirección. La célula se dirige de manera aleatoria pero:

- En ausencia de estímulos, las bacterias realizan este tipo de movimientos.


- En presencia de un gradiente de atrayente las células tienden a ir hacia él. Se consigue
ya que si la dirección de avance coincide con el aumento de atrayente, la frecuencia de
vuelco es menor. Si no supone un aumento en la concentración, tienden a experimentar
un vuelco con lo cual la duración de esa carrera es más corta. La bacteria no controla la
dirección de avance, pero controla el vuelco de ella misma.
- En presencia de un repelente ocurre lo contrario.

Este comportamiento es posible dado a la presencia de unas moléculas en la superficie que


actúan como quimiorreceptores y que detectan a lo largo del tiempo las concentraciones de
atrayente.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


Posteriormente se vio que todos los procariotas poseen esta función, y en el caso de las bacterias
con flagelación polar el mecanismo es ligeramente diferente pero el efecto es el mismo. Algunas
experimentan cambios en el sentido de giro de su flagelo que les permite el cambio de dirección.
En otros casos la célula se para antes de avanzar en otra dirección.

Las taxias en procariotas son muy diversas:

- Quimiotaxia: la señal se debe a restos químicos.


- Fototaxia: la señal es la luz.
- Aerotaxia.
- Osmotaxia.
- Hidrotaxia.

REGULACION DE LA QUIMIOTAXIS EN BACTERIAS


Donde más se estudió en principio fue en la quimiotaxis, pero todos son similares. El mecanismo
es un sistema regulador de 2 componentes modificados. Estos 2 sistemas sirven para detectar
señales del exterior, están implicados en muchas funciones. En general, un sistema regulador de
2 componentes consta de:

- Proteína sensora, con actividad quinasa que reconoce una señal. Esta proteína sensora
al detectar la señal se autofosforila. Cuando está autofosforilada cede el grupo fosfato
a una proteína reguladora de la respuesta.
- Proteína reguladora de la respuesta, es la que va a propiciar que ocurra algo dentro de
la célula en respuesta a la señal externa. En la mayoría de ocasiones son factores de
transcripción, pero en la quimiotaxis no ocurre así.

Para que el proceso continúe en el tiempo, la proteína reguladora de la respuesta debe ceder el
grupo fosfato, en algunos casos ella misma tiene actividad fosfatasa, mientras que en otros
actúa una tercera proteína con actividad fosfatasa que la fosforila.

REGULACION DE LA QUIMIOTAXIS EN BACTERIAS


Las células detectan señales del ambiente a partir de unas proteínas MCP que actúan como
quimiorreceptores. En la membrana plasmática se encuentran situados, y en E. coli hay 5 tipos
de quimiorreceptores:

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


➢ MCP (methyl-accepting chemotaxis proteins)
- Tsr: detecta serina.
- Tar: detecta maltosa y aspartato.
- Tap: detecta pirimidinas y dipéptidos.
- Trg: detecta galactosa y ribosa.
- Aer: detecta oxígeno. Mide la existencia o no de
oxígeno indirectamente ya que detecta si el FAD
está reducido (unido H+) u oxidado. El FAD es un
eslabón de la cadena respiratoria, entonces la
presencia de oxígeno determina la transferencia de
electrones. La parte sensora está proyectada hacia
el citoplasma porque detecta los niveles de FAD.

➢ CheA: quinasa sensora.


➢ CheW: se une al complejo CheA-MCP.
➢ CheY, CheB: son proteínas reguladoras de la respuesta. CheY interacciona con el
conmutador del motor flagelar y CheB es una metilesterasa.
➢ CheZ: fosfatasa.
➢ CheR: metiltransferasa.

Solo serina y aspártico interaccionan directamente con el quimiorreceptor, el resto interacciona


previamente con una proteína periplásmica y ese complejo es el que se une al receptor.

PREGUNTA: SI HAY OXIGENO, EN QUE FORMA VA A ESTAR EL FAD? -------------oxidado

Estos quimiorreceptores pueden detectar cobalto y níquel (Tar) o acetato y leucina, los cuales
son repelentes para la célula. Hay diferentes tipos de atrayentes.

los quimiorreceptores son dímeros que poseen un dominio sensor


situado en la membrana hacia la zona externa, un dominio coiled-coil
que posee unos puntos susceptibles de metilación (se pueden unir
restos metilo), 4 sitios en concreto por monómero. Existe un tercer
dominio que va a transmitir la señal interaccionando con CheA, una
quinasa sensora. CheA está acoplada a CheW que es la que facilita la
interacción con el quimiorreceptor. CheA interacciona con 2 proteínas
reguladoras de la respuesta:

- CheY: interacciona con el conmutador del motor flagelar.


- CheB: posee actividad metil esterasa.

A su vez se encuentra cheZ, con actividad fosfatasa y cheR con actividad metiltransferasa.

Cuando MCP tiene unido atrayente, CheA se mantiene defosforilada y la célula experimenta una
carrera. En cuanto MCP no tiene atrayente, CheA se autofosforila y transfiere el grupo fosfato a
CheY (reguladora de la respuesta) que interacciona con el motor flagelar una vez fosforilada,
modifica la dirección de giro y hace que se produzca el vuelco. CheZ defosforila a CheY que
nuevamente queda inactiva. La célula inicia una nueva carrera en una dirección aleatoria.
También a su vez, CheA fosforilada, va a fosforilar a CheB que posee actividad metil esterasa de
manera que podrá eliminar los grupos metilo que CheR de manera constitutiva

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


(independientemente de que haya señal o no) ha añadido a MCP. De manera que se puede
modificar el nivel de afinidad que tiene MCP por el atrayente, MCP a medida que tiene más
grupos metilo tiene menor afinidad por el atrayente. Se detecta mejor el atrayente quitando los
grupos metilos añadidos ya que se necesita menos atrayente para detectarlo, es decir, se
modifica la afinidad por el atrayente. De esta manera puede responder a distintas
concentraciones de ese compuesto. CheB solo desmetila si nota que MCP está desocupado
porque CheA reacciona si está desocupado y fosforila CheB.

Se cree que varios quimiorreceptores son los que controlan parejas de proteínas CheA acopladas
a CheW y así se dirige la respuesta.

OTROS TIPOS DE MOVIMIENTO EN BACTERIAS: DESLIZAMIENTO


El movimiento también puede estar mediado de otras formas. Hay grupos que lo hacen por
deslizamiento en superficies sólidas. Es un movimiento preferentemente social, debe haber
contacto de varias células que se deslizan de manera conjunta. Es más lento que el movimiento
flagelar (máx. 10 micrómetro/seg) y además no depende de un proceso único. Dependiendo del
grupo el mecanismo es diferente. Este tipo de movimiento no ha sido encontrado en el Dominio
Archaea.

Los mecanismos más estudiados son 3:

- Secreción de polisacárido mucoso, que propulsa a la célula hacia delante por tracción.
Ej. cianobacterias
- Formación de filamentos llamados pili tipo IV. Son similares a los flagelos pero mucho
más pequeños, crece el filamento, se adhiere a la superficie y luego se retrae y tira de la
célula. Ej. Mixobacterias
- Mecanismo basado a proteínas ancladas en la membrana externa que por una parte
interacciona con la superficie y por otro interacciona con proteínas de la membrana
plasmática. Gracias a la fuerza protón-motriz, las proteínas de la membrana plasmática
experimentan un cambio conformacional que provocan un desplazamiento de las
proteínas de la membrana externa. Al desplazarse hacen que la célula avance en la
dirección opuesta (como el movimiento de un tanque). Ej. Flavobacterium

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


FIMBRIAS/ PILI
Los pili o fimbrias son apéndices filamentosos que están presentes en muchas células. Poseen
naturaleza proteica y son de muy pequeño tamaño. Hay distintos tipos según los grupo
bacterianos, pero hay 2 más extendidos:

➢ Pili tipo I, pili P


Pili tipo I se encuentra en enterobacterias y pili P están presentes en algunas cepas de E. coli. Su
función es adherir esas células a una superficie. Son importantes factores de virulencia porque
facilitan la adherencia a la superficie del hospedador. También son
importantes en la formación de los biofilms porque facilita que esa
bacteria se adhiera a la superficie. Se encuentran anclados a la
membrana externa de la bacteria, tiene dos regiones, una región
rígida y otra flexible con proteínas distintas a la otra parte. La región
flexible facilita la adhesión a la superficie y su parte final se denomina
adhesina e interacciona con los glúcidos de las superficies de las
células del hospedador. A encontrarse en la membrana externa hay
un mecanismo que facilita el ensamblaje en esa membrana. La vía es
la chaperone-usher pathway, los componentes son transportados
hacia la membrana plasmática por la vía Sec y una chaperona se une
en el periplasma. Posteriormente este complejo es llevado a una
proteína usher o acomodador que guía el ensamblaje y facilita la
síntesis del pili. La función de estos pili es la adhesión a la superficie
de células hospedadoras o superficies inertes.

➢ Pili tipo IV
Están presentes un número muy diverso de grupos bacterianos,
principalmente en Gram- y algunas Gram+. Su función es más
amplia, sirve para la adhesión, para la movilidad celular, también
son sitios de unión de algunos bacteriófagos y también están
implicados en el proceso de transformación (adquisición de DNA
exógeno por conjugación, traducción de fagos o captación). El
ensamblaje de estos pili es totalmente distinto al anterior. El pili
está anclado a través de toda la pared, se constituye todo el en su
mayoría por un único tipo de proteína que se ensambla dando el
filamento. Esta proteína se llama pilina (pilA), se sintetiza en
forma deprecursor que se transporta a través de la membrana
interna y se elimina el péptido L-terminal para dar la proteína. A
través de la membrana interna se añaden las subunidades para formar el filamento. En el
extremo tiene una proteína especial con la cual interacciona el pili con la superficie que vaya a
reconocer, actúa como receptor del pili. En la base tiene otras proteínas que van a permitir que
se elongue o que se retraiga, añadiendo o quitando unidades pilina.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


TEMA 7: CITOPLASMA CELULA PROCARIOTA Y SU
CONTENIDO.

CITOPLASMA
El citoplasma es un sistema coloidal que esta compuesto de una parte liquida, el citosol, en el
cual hay moléculas y estructuras supramoleculares:

- Nucleoide.
- Ribosomas: en procariotas son 70S (50S Y 20S).
- Algunos grupos poseen plásmidos.
- Algunos grupos poseen inclusiones o incluso “orgánulos”.

El citoplasma procariota es más denso y no es homogéneo. La zona central suele alojar el


nucleoide, no está rodeado de membrana salvo el phyllum Planctomycetes, el cual aloja el
genoma dentro de una estructura. En la zona periférica hay aspecto granulado por los
ribosomas.

CROMOSOMA
En procariotas, el genoma es una molécula de DNA circular llamada cccDNA, pero no siempre es
así. El género Borrelia presenta un cromosoma lineal y presenta avances para mantener los
extremos intactos, como un bucle de horquilla. Streptomyces presenta secuencias repetidas
cortas unidas a proteínas, coevolución como el genoma eucariota. Algunas especies, como E.
coli poseen dos o más cromosomas y cada vez más grupos lo presentan.

En general, el genoma es haploide (solo una copia de los genes, n) pero en ocasiones hay un
desfase entre la replicación celular y del cromosoma y se pueden producir copias adicionales del
genoma. Epulopiscium puede albergar hasta 10000 copias de genoma, es una bacteria de gran
tamaño que puede llegar a tener mas de 0´5 mm y se piensa que necesita tantas copias para
transcribir un mismo gen y producir muchas proteínas que viajen por el citoplasma.

El tamaño del genoma es muy variable, E. coli tiene 4700 kb. Mycoplasma genitalium solo posee
700 kb, el límite de vida autónoma. Especies parásitas poseen genomas más pequeños. Algunos
actinomicetos poseen genomas de 12000 kb.

El cromosoma de E. coli si se mide linealmente es enorme y se estima que tiene 1,6mm, lo que
significa que está altamente empaquetado dentro de la célula ocupando solo 10%. Tiene más
de 100 dominios superenrollados, con el superenrrollamiento negativo gracias a la DNA girasa y
topoisomerasa tipo II. La topoisomerasa tipo I relaja la estructura. Aunque no posee la
estructura de cromatina, el nucleoide sí está asociado con proteínas NAP (nucleoid associated
proteins).

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


En las Archaea, también hay proteínas asociadas a DNA y son bastante similares a las histonas
de eucariotas. En arqueas hipertermófilas, además de los superenrollamientos negativos,
también los posee positivos y confiere mayor estabilidad a la temperatura.

PROTEINAS ASOCIADAS AL NUCLEOIDE BACTERIANO


En algunos casos, las proteínas actúan empaquetando el DNA. No está muy claro si la unión es
específica a unas regiones o se une de manera inespecífica a la molécula de DNA. Las proteínas
HU o las H-NS son de este tipo. Las HU se unen a regiones curvadas de la estructura del DNA,
haciendo que esté más empaquetado. Las H-NS se unen haciendo que el DNA de dos regiones
no consecutivas coincidan adyacentes.

Sí se sabe que el grado de empaquetamiento no se mantiene de manera idéntica a lo largo del


tiempo. El crecimiento de la célula no es constante, hay una fase de latencia en la cual la célula
habitúa su maquinaria al ambiente nuevo y hasta que no se adatan no comienzan a replicarse
de manera activa. Posteriormente hay un crecimiento exponencial y se replican de forma
constante. Llega un momento en el que se agota los nutrientes y se acumulan sustancias tóxicas
del metabolismo, decreciendo la velocidad de crecimiento y así se llega a la fase estacionaria. El
grado de superenrrollamiento del genoma es diferente según estas fases. Aparece más relajado
en la fase de latencia y estacionaria y más compacto en el crecimiento exponencial.

En ocasiones también varían las proteínas que están unidas a ese DNA a lo largo del crecimiento.
Se ha visto que por ejemplo la proteína Fis se une específicamente a operones que codifican
para RN, es mayor su presencia al principio de este cultivo, cuando se está adaptando a las
condiciones de crecimiento. Por ejemplo la proteína Dps reprime la expresión de ciertos
operones en fases estacionaria, porque la célula no dispone de suficientes nutrientes y se
bloquean los genes que codifican para esas rutas metabólicas.

Otras proteínas poseen otros patrones, mientras que H-NS que era una proteína estructural,
compactando el nucleoide, se mantiene más o menos estable independientemente de la fase
de la célula.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


REPLICACION CROMOSOMA (E. coli)
Se estudió al principio en procariota usando E. coli como modelo, que posee un cromosoma
circular cerrado. A partir de un origen de replicación (OriC), esta ocurre bidireccionalmente
avanzando con 2 horquillas opuestas. Se han descrito 5 DNA polimerasas diferentes en E. coli,
de las cuales intervienen directamente en replicación la I y la III:

➢ La pol III sintetiza la mayoría de la nueva copia.


➢ La pol I elimina los cebadores de RNA de los fragmentos de Okazaki.
➢ Las II, IV y V reparan errores en el genoma de la célula durante la replicación o por
agentes externos.

REPLISOMA
La maquinaria de replicación del DNA
forma un complejo llamado replisoma
que consta de dos copias o moléculas de
DNApol III ancladas una en cada hebra del
DNA que se está copiando. Posee una
DNA helicasa y girasa de las dos hebras
que se van a copiar. También
encontramos unas proteínas de unión a
cadenas sencillas de ese DNA que está
abierto. La DNA primasa añade el RNA que
va a servir de cebador para la síntesis de
la hebra discontinua.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


PLASMIDOS
Muchos grupos bacterianos presentan moléculas adicionales de DNA llamados plásmidos.
Presentan capacidad de replicación autónoma, la mayoría son moléculas circulares
empaquetadas firmemente, cccDNA. Borrelia y algunos actinomicetos poseen plásmidos
lineales al igual que su genoma. Algunos de estos plásmidos se integran reversiblemente en el
genoma y se denominan episomas.

El tamaño es muy variable, un plásmido de E. coli posee 2 kb, pero en Rhizobium hay plásmidos
de 1600 kb, con un tamaño de un cromosoma. Dependiendo de los plásmidos, se denominan
conjugativos cuando son autotransmisibles (se pasan a otras bacterias) o no conjugativos.

Los números de copias también representan, los plásmidos de control estricto se replican junto
con el cromosoma bacteriano y aparecen 1 o 2 copias. Los de control relajado no está tan
sincronizado. Se usa la maquinaria de replicación del cromosoma y hay 2 formas diferentes:

❖ Replicación en Theta: plásmidos de la Gram- suelen usarlo y que puede transcurrir


bidireccionalmente pero también en algunos casos unidireccional.
❖ Modelo del círculo rodante (en sigma): ocurre en plásmidos de Gram+. Se produce un
corte en una de las hebras y a partir de ese corte comienza a copiarse la hebra intacta.
Se va generando una hebra sobrante de DNA monocatenario. Si continúa copiándose
indefinidamente se genera un alto número de copias idénticas en esa hebra de DNA
monocatenario. Se sintetiza la hebra complementaria, se corta y se generan los nuevos
plásmidos.

Los plásmidos no suelen estar implicados en funciones esenciales de la célula, eso lo llevan a
cabo los genes cromosómicos. La presencia de fagos supone una ventaja selectiva para la célula,
en otros casos se denominarán plásmidos crípticos porque no se sabe las ventajas de ese
genoma adicional. Es muy típica la presencia de plásmidos que incluyen genes que hacen a las
bacterias resistentes a antibióticos. También se suele albergar genes de resistencia a metales
pesados, genes que controlan la producción de factores de virulencia (toxinas, factores de
adherencia al hospedador) o el uso de compuestos inusuales del medio.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


INCLUSIONES CELULARES Y ORGANULOS (en algunos grupos)

ORGANULOS FOTOSINTETICOS
Las bacterias fototrofas que usan la luz, han desarrollado este tipo de orgánulos. Según los
grupos tienen unos u otros.

➢ Cromatóforos

Bacterias fotosintéticas rojas. Son estructuras vesiculares en forma de membrana que


derivan de la membrana plasmática. Se alojan pigmentos fotosintéticos que recogen la luz
y que la dirigen al centro de reacción fotoquímico. Dependiendo de que disponga de más
o menos intensidad luminosa, desarrollarán una mayor dimensión para poder captarla
mejor, llegando a ocupar gran parte del citoplasma. Poseen bicapa lipídica porque derivan
de la membrana plasmática.

➢ Tilacoides

Cianobacterias. Son similares a los tilacoides de los


cloroplastos. Son sacos aplanados que se sitúan en la
periferia de la célula por debajo de la membrana
plasmática y parece ser que no poseen contacto directo
con esta, son estructuras independientes. Se encuentran
fotosistemas I y II y, adherido a la cara externa, están los
ficobilisomas. Son estructuras macromoleculares con
pigmentos antena o colectores, y proteínas. Los
tilacoides poseen unidad de membrana, es una bicapa fosfolipídica idéntica a la membrana
plasmática.

➢ Clorosomas

Bacterias fotosintéticas verdes. Los clorosomas poseen una membrana atípica en


monocapa y alojan en su interior pigmentos colectores o pigmentos antena como
bacterioclorofilas densamente empaquetadas. Cada clorosoma es un pequeño
saco por debajo de la membrana plasmática, que poseen hasta 300.000
moléculas de pigmento fotosintético para la captación de E luminosa, siendo la
estructura más eficiente en la naturaleza para esta captación.

OTROS ORGANULOS ESPECIALIZADOS


Son orgánulos especializados que solo afectan a grupos concretos.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


➢ Magnetosomas

Presentes en bacterias acuáticas flageladas en ambientes microaerófilos o


anaerobios, aunque también están presentes en algunos protistas. Son pequeños
imanes, partículas de mineral de hierro asociado a oxígeno (formando magnetita)
o a azufre (formando greigita). Se alojan en las células en línea porque se
encuentran en invaginaciones de su membrana plasmática y los microfilamentos
mantienen la línea. Estos imanes les permiten orientarse en el capo magnético
terrestre mediante magnetotaxis, siguiendo las líneas del campo magnético
según las concentraciones de oxígeno que le convengan. El oxígeno en un medio
acuoso difunde mal, por lo que a medida que se va a zonas más profundas
disminuye su concentración.

➢ Vesículas de gas
Presentes tanto en bacterias como arqueas. No son móviles, viven de
modo planctónico en medios acuáticos. Las vesículas de gas regulan su
capacidad de flotación al desplazarse verticalmente. Son estructuras
proteicas huecas con forma cónica y si tamaño es variable dependiendo
de los grupos. Son vesículas proteicas y son impermeables a agua y
solutos y permeable a gases. La estructura la forma mayormente GvpA
que da a la cubierta y GvpC, una estructura de refuerzo.

➢ Anamoxomas

Está en el phyllum Planctomycetes, concretamente en Brocadia anamoxidans.


Ocupa gran parte del citoplasma de la célula y estas células obtienen energía
oxidando amoniaco en anaerobiosis. Se provoca un intermediario muy tóxico, la
hidracina (N2H4), que queda recluida en el interior del anamoxoma. La
membrana de este es atípica, formada por lípidos de escalera que otorga gran
impermeabilidad.

➢ Microcompartimentos proteicos
Se incluyen los carboxisomas. También hay otros que son similares
pero implican otras vías metabólicas distintas y entonces se les
llama metabolosomas. No se encuentran estos compartimentos ni
en arquea ni en eucaria. Los metabolosomas se constituyen por
proteínas y poseen una estructura poliédrica proteica que se
ensambla formando una estructura muy organizada, similar a las
cápsidas de los virus icosaédricos. Su finalidad es optimizar un
proceso metabólico, en su interior se encierran distintos
elementos a una concentración muy alta. En el caso de
carboxisoma, los poliedros tienen unos 100 nanómetros y están presentes en bacterias que
realizan el ciclo de Calvin (vía por la que se obtiene C fijando CO2 con el uso de la ribulosa-
bifosfato-carboxilasa).

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


INCLUSIONES CELULARES
Dependiendo de los grupos poseen distinta naturaleza química, pero en general, constituyen
material de reserva para la célula en una forma química insoluble, con lo cual es osmóticamente
inerte (no aumenta la presión osmótica de la célula).

➢ Inclusiones orgánicas
Se usan principalmente como fuente de carbono, menos frecuente como fuente de nitrógeno,
y también de energía.

o Uno de los tipos más extendidos son los gránulos de poli-beta-hidroxialcanoato (PHA).
Son polímeros hidrocarbonados con subunidades de 3-18 C. Los más característicos son
los poli-beta-hidroxibutirato (PHB) que tienen unidades de 4C. Están rodeados por
membrana atípica en monocapa y son visibles a microscopio óptico porque poseen una
alta renfringencia. Además, en algunos casos pueden suponer el 80% del peso celular y
ocupan casi todo el citoplasma. Su tamaño dependiendo de los grupos es muy variable
y en algunos casos pueden llegar a medir 0’7 micras.
o Los gránulos de cianoficina se presenta en cianobacterias, sirven como reservas de C y
N. Estos gránulos carecen de envuelta. Está formado por un co-polímero de arginina y
ácido aspártico, la estructura se forma con un núcleo poliaspártico unido en cadena y
cada uno de los carboxilos lleva unido L-arginina.
o Otros grupos incluyen polisacáridos tipo glucógeno o almidón como reserva de C y sus
inclusiones carecen de membrana.
o Otros casos llevan hidrocarburos de mayor magnitud rodeados de envuelta proteica y
es característico de actinomicetos.

➢ Inclusiones inorgánicas

o Los gránulos de polifosfato se observan como cuerpos densos y refringentes y, además,


se pueden teñir diferentes respecto al citoplasma. Son llamados por ello granos de
volutina o metacromáticos. Son polímeros lineales de ortofosfato de tamaño variable
dependiendo del estado metabólico de la célula (hasta 500 unid). Sirve de fuente de
fósforo para la célula y además de fuente de E (pueden sintetizar ATP). No se sabe si
poseen membrana, en caso de poseerla podría ser proteica.
o Otros grupos acumulan gránulos de S elemental. Son característicos del phyllum
Proteobacteria y son grupos que crecen a partir de azufre inorgánico (bacterias
quimiolitotrofas oxidantes de sulfuro de H, bacterias fotosintéticas rojas del azufre). La
localización es distinta según los grupos, no está muy claro si poseen envuelta o no. En
algunos casos parece ser que poseen una membrana atípica monocapa, en
otros casos parece una membrana verdadera derivada de la membrana
plasmática o en ocasiones se localizan en el periplasma y membrana externa.
o Algunos grupos acumulan minerales de carbonato a partir de carbono
orgánico, lo mineralizan. No se sabe su función en la célula, se piensa que
pueda servir de lastre para que las células se acumulen en el fondo donde hay
más nutrientes. Gleomargarita se llena de piedras de blenstonita,
Acromatium se llena de carbonato cálcico.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


TEMA 8. FORMAS DE RESISTENCIA EN BACTERIAS:
ENDOSPORAS

En procariotas, en ciertos grupos hay verdaderos procesos de diferenciación celular, que es la


capacidad de formación de endosporas.

La formación de endosporas tiene lugar en el phyllum Firmicutes de bacterias únicamente. Estas


bacterias como Bacillus, Clostridium… Cuando hay una señal de estrés da lugar a la esporulación
(formación de endosporas). Esta forma de resistencia es la más extrema de las bacterias. Puede
encontrarse en estado latente siglos o incluso millones de años.

Son resistentes a agentes químicos como físicos (radiaciones), el estado metabólico se


encuentra latente. En todos los casos se ve el mismo aspecto, son refringentes e impermeables
a colorantes (excepto en la tinción Schaeffer-fulton, aplicando calor). Al microscopio electrónico
se puede visualizar las distintas capas que rodean a la endospora y que contribuyen a la
resistencia. De FUERA A DENTRO:

- Exosporio: estructura irregular. Es una capa más laxa formada por proteínas,
polisacáridos y lípidos. No está presente en todos los grupos que forman endosporas.
- Cutícula o cubierta de la espora: naturaleza proteica.
- Córtex: es un peptidoglicano especial que tiene uniones más laxas que el peptidoglicano
estándar.
- Pared celular: típica de una Gram+.
- Membrana plasmática.

El citoplasma de las endosporas es muy denso, solo tiene entre 10-25% de agua de una célula
vegetativa típica, un pH inferior a estas y altas concentraciones de dipicolinato cálcico que
presenta un 10% del peso seco. Al acumularse capta agua por lo que deshidrata y contribuye a
estabilizar la estructura del DNA al interaccionar con ella contra el calor. Hay altos niveles de
proteínas pequeñas acidosolubles (SASP) que tienen dos funciones, se unen a DNA y conforma
la estructura forma A que la vuelve mas resistente al calor y rayos UV; sirven de fuente de
carbono y energía cuando la endospora germine. En el citoplasma de la endospora se han
eliminado los componentes químicamente inestables y solo se encuentran ribosomas y enzimas
necesarios para la germinación. No dispone incluso de ATP, la germinación usa como fuente de
E 3-fosfoglicerato, obtenido a partir de la degradación de las proteínas pequeñas.

ESPORULACION: ETAPAS
Se conocen las diferentes etapas que están controladas genéticamente. El proceso consisten en
que una célula que se divide, cuando detecta un estrés ambiental, en lugar de experimentar otro
ciclo de división, forma 2 invaginaciones en la membrana plasmática en regiones próximas a los
polos. Solo una de ellas progresa encerrando una de las copias del genoma, esto forma la
preespora en uno de los extremos. La división asimétrica produce la preespora y una célula

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


grande, esta célula engloba a la preespora en su interior. Se produce gradualmente el proceso
de deshidratación, acumulación de dipicolinato cálcico, proteínas pequeñas, se forma el córtex,
el exosporio en caso de que lo haya. Finalmente se forma la cubierta y se forma la endospora,
por lo que se lisa la célula y se libera la endospora.

CONTROL GENETICO DE LA ESPORULACION


Se han identificado mas de 200 genes implicados en el proceso.

La regulación implica la actuación de distintos factores sigma a lo largo del mismo. En cada etapa
es importante la actuación de un factor sigma diferente. El factor sigma es una subunidad de la
RNA polimerasa, que se debe unir en el operón al principio para poder leer el resto del operón.
Dependiendo del factor sigma unido en cada momento, se transcriben unos operones u otros.

Unos quimiorreceptores en la superficie celular detectan una señal de estrés y se activa SpoOA,
un factor de transcripción que vía fosforilación-defosforilación activa una serie de genes
(también regula otras vías en esa célula). SpoOA activa a una fosfatasa que va a activar a una
proteína y posteriormente se unirá a un factor antisigma. Esa proteína está normalmente
fosforilada y cuando la fosfatasa actúa, pierde el fosfato y es capaz de unirse a un factor

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


antisigma. Se denomina así porque tiene secuestrado a un factor sigma y cuando se une la
proteína, este libera al factor sigma secuestrado (sigmaF). Este factor sigmaF se encuentra en la
preespora y hace que se expresen diversos genes implicados en esporulación, entre ellos una
proteasa que va a trasladarse a la célula vegetativa y va a activar a un factor sigma (sigmaE) que
se encontraba sintetizado en forma de precursor y pasará a estar activo. SigmaE controla nuevos
genes implicados en esporulación en ambas células (vegetativa y preespora) y hará que en la
preespora se sintetice un nuevo factor sigma, sigmaG, controla el gen de una proteasa que
pasará a la célula vegetativa y activa sigma K, que controla los últimos procesos de esporulación.

GERMINACION
Este proceso se ha estudiado en Bacillus subtilis y tarda 8 horas. La germinación es mucho más
rápida, tarda 90 minutos. Transcurre en 4 etapas:

1. Preactivación: tiene lugar cuando por alguna causa se alteran las cubiertas de la endospora,
por eso pueden mantenerse cientos y millones de años. La alteración ocurre de forma
natural o artificialmente (calor, radiaciones ionizantes, pH ácido).
2. Activación: necesidad de agentes químicos o germinantes (azúcares, aas o diversos iones)
para activar completamente la germinación, activan una actividad hidrolítica en el
peptidoglicano que rompe el córtex y permite la entrada al citoplasma.
3. Iniciación: a partir de aquí la etapa es irreversible. La entrada de agua activa el metabolismo
endógeno, los componentes internos son activados, se pierde dipicolinato cálcico, se
sintetiza ATP a partir de 3-fosfoglicerato, se hidrolizan las SASPs para la síntesis de nuevas
proteínas y se inicia la transcripción de los genes de crecimiento vegetativo.
4. Terminación: se entra en fase vegetativa. La célula emerge y comienza el metabolismo a
partir de nutrientes exógenos.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


TEMA. 9: OBTENCION DE ENERGIA.

El metabolismo es el conjunto de sistemas enzimáticos que le permiten al ser vivo intercambiar


materia y energía con su entorno. Dentro del metabolismo hay que distinguir el anabolismo,
reacciones implicadas en la biosíntesis de material celular; contra el metabolismo, reacciones
implicadas en la producción de energía.

Los microorganismos captan nutrientes del exterior y mediante las reacciones anabólicas,
sintetizan las macromoléculas que componen la célula. El catabolismo, a partir de una fuente de
energía externa (o bien compuestos químicos o bien la luz), lleva a cabo una serie de reacciones
que permiten la obtención de ATP y generando unos productos de desecho fuera de la célula. El
ATP se usa para captación de nutrientes, reacciones anabólicas u otras reacciones como el
movimiento.

Los organismos, en función de la fuente de energía se clasifican en fototrofos y quimiotrofos.


Los quimiotrofos se separan en quimiorganotrofos (si obtienen energía por compuestos
orgánicos) y quimiolitotrofos si la obtienen de inorgánicos.

Se pueden clasificar en función de donde obtienen el carbono para la biosíntesis, autótrofos si


la obtienen del CO2 (inorgánico) o heterótrofos si la obtienen de compuestos orgánicos.

En el mundo de los microorganismos se dan todas las combinaciones posibles. Un mismo


microorganismo, dependiendo de la disponibilidad del medio, puede llevar a cabo distintas vías
metabólicas para la obtención de E.

QUIMIORGANOTROFOS
Utilizan compuestos orgánicos, en la mayoría de los casos los usará tanto para la fuente de
energía como para las reacciones biocinéticas. Para la obtención de energía oxidan los
compuestos orgánicos con 2 vías posibles:

❖ Respiración

Consiste en que ese compuesto orgánico es oxidado hasta CO2, se oxida hasta la forma más
oxidada posible del carbono. El material de desecho es CO2. En esta oxidación se desprenden
electrones, que son tomados por moléculas transportadoras de electrones, como el NAD, que
pasa NADH cuando los coge. Estos transportadores reducidos van a ceder los electrones a una
cadena respiratoria que los transfiere hasta un aceptor final. Cuando el aceptor final es el
oxígeno hablamos de respiración aerobia (mitocondrias), pero en microorganismos puede haber
otros y entonces se habla de respiración anaerobia. En todos los casos siempre hay un aceptor
final de electrones, un compuesto cogido del medio que actúa como sumidero de electrones.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


Acoplada la cadena respiratoria, se produce liberación de energía que conduce a la síntesis de
ATP, un proceso que se conoce como fosforilación oxidativa.

Se cumple la oxidación total del compuesto orgánico para desprender toda la energía posible,
transferencia de electrones a moléculas transportadoras que lo llevan a una cadena que acaba
en un sumidero de electrones y acoplada se produce ATP.

❖ Fermentación

No requiere un aceptor externo de electrones (como el musculo). El compuesto sufre una


oxidación, cede unos electrones cogidos por el transportador y se genera un compuesto con un
enlace de alta energía. Este enlace se rompe y a expensas de esa energía se sintetiza ATP. Para
que ese proceso pueda continuar, es necesario que se regenere NAD oxidado, porque si no
ocurre, los transportadores siempre se encontrarán en estado reducido. Por lo que el
intermediario oxidado sufre una reducción, generando un producto de desecho que se expulsa
al exterior. Se sintetiza ATP por fosforilación a nivel de sustrato, es decir, acoplado a una reacción
química. El compuesto orgánico usado como sustrato sólo se oxida parcialmente, con lo cual el
rendimiento energético es menor que en el de la respiración.

CATABOLISMO HIDRATOS DE CARBONO


➢ A través de la glucolisis o vía Embden-Meyerhof, a partir de una molécula de glucosa se
forma 2 de piruvato 2 ATP y 2 NADH. No todos disponen de esta vía.
➢ Otros disponen la vía de Entner-Doudoroff, a partir de la glucosa se producen 2
piruvatos, 1 ATP y 2 transportadores de electrones reducidos (1 NADH y 1 NADPH).
➢ Algunos microorganismos tienen también la vía de las pentosas fosfato. Es una vía cíclica
que funciona simultánea a algunas anteriores y sirve tanto para reacciones anabólicas
como catabólicas.

En la vía de las pentosas fosfato el carbono se degrada a


piruvato. El piruvato puede seguir 2 vías, entrar en el ciclo
de Krebs y oxidar esos carbonos hasta CO2, dando unos de
los productos. Los electrones de la oxidación son
transferidos con transportadores de electrones junto con
los que se forman de glucosa piruvato, y entran en la
cadena de electrones. El aceptor final es el oxígeno y
otros.

La otra vía es la de la fermentación, cuya función principal


es consumir el NADH o NADPH generado en la oxidación
desde glucosa a piruvato, para que pueda seguir la
oxidación de la glucosa hasta piruvato. Se genera menos
ATP.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


FERMENTACION
Los microorganismos son anaerobios estrictos o facultativos. Pueden crecer en ausencia de
oxígeno. Hay diversos tipos de fermentación, dependiendo del microorganismo y ámbito, se
usan diferentes tipos de clasificación. El más adecuado es clasificarlos según el sustrato
fermentado, el compuesto del que se obtiene energía. Tradicionalmente, se conoce la
fermentación sin saber de microorganismos, se empezó a estudiar antes el proceso
(fermentación láctica) y se clasificaban según el producto formado.

➢ Fermentación láctica
La realizan diversas bacterias, el piruvato con la lactato deshidrogenasa es reducido a lactato o
ác. láctico, con lo cual se general NAD par que continúe la degradación de la glucosa. Ej.
Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii

➢ Fermentación alcohólica
Lo llevan a cabo levaduras (eucariotas), el piruvato se descarboxila a acetaldehído, y este se
reduce a etanol con producción de CO2. Esta reducción lleva acoplada la oxidación de NADH a
NAD. Ej. Saccharomyces cerevisiae

En estos procesos no se genera más ATP, el ATP que consiguen son las anteriores a piruvato.

➢ Ácido-mixta de bacterias entéricas


El piruvato puede seguir distintas vías según la disponibilidad, puede ser reducido a lactato.
Puede carboxilarse añadiendo CO2, consumen 2 NADH y se forma succinato. En otras ocasiones
el piruvato reacciona con el coenzima A, que da lugar a dos moléculas, acetil-coA y formiato. El
formiato se puede descomponer formando gas y el acetil-coA, al tener un enlace de alta energía,
puede producir acetato y ATP o consumir 2 NADH y dar como producto etanol. Si producen gas,
producen la misma cantidad de CO2 que de Hidrógeno, su relación es 1:1. Ej. E. coli

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


➢ Butanodiólica bacterias entéricas
El piruvato puede reaccionar con la coenzima A, puede dar formiato y si tiene formiato liasa
producirá gas, y con acetil-coA se puede dar acetato y etanol. Pero, el acetil-coA va a reaccionar
con una nueva molécula de piruvato, el piruvato para ello ha perdido un carbono en forma de
CO2. Se da acetoína, que se reducirá para producir 2,3- butanodiol, el producto mayoritario de
estas células. Si producen gas, la producción de CO2 es mayor que de Hidrógeno indicando que
realizan este tipo de fermentación. Ej. Klebsiella pneumoniae

➢ Propiónica

Se descubrió en la fermentación de quesos tipo emmenthal. Es una fermentación secundaria en


esos quesos. A partir de los azúcares se produce la fermentación láctica y se produce lactato.
Este lactato generado, las bacterias propiónicas lo usan para crecer. A partir de 3 moléculas de
lactato, generan 2 de propionato, 1 acetato + CO2 y 3-5 ATP. Los agujeros grandes del queso son
producidos por el CO2. También se encuentran otras bacterias que llevan este crecimiento como
Propionibacterioum acne/ P. freudenreichii. El lactato se oxida a piruvato, luego se carboxila a
oxalacetato y luego ya se reduce a succinato. En ese proceso es cuando se sintetiza ATP. Este
proceso es complejo y necesita transporte por varios intermediarios. Se genera un ciclo el cual
forma el propionato como producto de desecho. Parte de los piruvatos se pueden descarboxilar
hasta acetato, formando ATP.

➢ Butírica bacterias anaerobias estrictas (Clostridium)


El piruvato se descarboxila, interacciona con 2 moléculas de acetil-coA, formando acetoacetil-
coA, que será reducido en mayor o menor grado según su grado de reducción. Se producirán
productos distintos, acetona, butanol, butirato, isopropanol. Estas bacterias se usaban para la
obtención de acetona, butanol de interés comercial. La producción de estos compuestos
también dependen del pH del medio, se debe en parte a los productos de desecho creados por
las células mismas. Para ello, se manipula el pH del medio para que se produzca más producto
final. Ej. C. acetobutylicum

➢ Otras fermentaciones
Se usan sustratos bases de la fermentación.

1. Aminoácidos,Reacción de Stickland (Clostridium): usan pares de aas como sistema


rédox, uno como dador de electrones y otro como aceptor. Se dan compuestos con
olores muy intensos. Son los responsables de la putrefacción de carnes.
2. Bases nitrogenadas.
3. Alcoholes
4. Fermentaciones asociadas a descarboxilación ác. orgánicos: se genera un gradiente
iónico a ambos lados de la membrana del microorganismo. El succinato se puede
descarboxilar a propionato gracias a una enzima que está anclada en la membrana del
microorganismo, y eso bombea iones sodio al exterior. Se crea un gradiente de iones

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


sodio, que entran por una enzima sodio ATPasa y cuando salen otra vez a favor de
gradiente, son acoplados a la síntesis de ATP. Se produce el mismo proceso en la
descarboxilación de oxalato a formiato. Se introduce oxalato y se saca formiato a través
de una proteína transmembrana, creando un gradiente de protones muy alto en el
exterior. La entrada de estos se acopla a la síntesis de ATP.

RESPIRACION
De manera general se considera oxidación completa del compuesto orgánico hasta CO2. Con los
electrones de esa oxidación, se vuelca a una cadena transportadora de electrones hasta un
aceptor final, el oxígeno en respiración aerobia y otros compuestos en la anaerobia. Pueden ser
compuestos oxidadores de azufre, nitrógeno, hierros o incluso compuestos orgánicos. NO
confundir con fermentación, se trata de compuestos que la célula toma del exterior y los
internaliza para usarlos como aceptores de electrones de la cadena. Acoplado al paso de
electrones se libera energía que se usará para poder sintetizar ATP. La fosforilación oxidativa
tiene mayor valor energético que la fermentación. La respiración aerobia lo pueden usar
eucariotas en mitocondrias y procariotas que sean aerobios o anaerobios facultativos. La
respiración anaerobia la realizan solo procariotas que sean anaerobios estrictos o facultativos.
NO confundir el uso de compuestos sulfato, nitrato, etc. cuando lo utilizan en anaerobiosis en
metabolismo desasimilatorio.

➢ El metabolismo desasimilatorio de los compuestos se usan compuestos recogidos del


medio que se transforman y generan otros compuestos excretados al exterior. Suelen
usar grandes cantidades de estos compuestos.
➢ El metabolismo asimilatorio de compuestos es el uso de estos como fuente de N o S y
se llama así porque usa vías metabólicas diferentes para captar los compuestos y se usan
en muy pequeñas cantidades.

No todos los procesos de respiración producen la misma E, depende del potencial óxido-
reducción del aceptor. Ej. NAD/NADH tiene un potencial de óxido-reducción de -0’32V y el
O/H2O tiene un potencial de +0’82V.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


Esos electrones son cedidos por este potencial a otros compuestos que tengan potenciales más
positivos. Esta transferencia ocurre espontáneamente si el donador posee un potencial más
negativo que el siguiente. En la cadena respiratoria de mitocondrias se pasa el electrón desde el
NADH hasta el O. En el resto de respiraciones, el potencial de óxido-reducción de los aceptores
es menor a la respiración aerobia, por lo que acabarán antes el recorrido y el rendimiento será
menor. Ej. El par nitrato/nitrito tiene +0’43V, pero el hierro férrico/ferroso +0’2V o el
sulfato/sulfuro de H tiene -0’22V. el recorrido de esas cadenas es más corto, la respiración
anaerobia tiene menor rendimiento energético.

RESPIRACION AEROBIA
Los eslabones están colocados en función de sus potenciales óxido-reducción. El NAD/NADH
tiene -0’32V y el O +0’82V. El NADH cede los electrones al complejo I, que está constituido por
un complejo proteico que incluye al factor flavinmononucleótido y azufre. Algunos eslabones
deben ganar protones también para ganar electrones y viceversa. Ej. El NADH para oxidarse y
reducirse debe ganar y perder protones.

Contrario son los citocromos o grupos Fe-S,


pasan a su estado oxidado únicamente
transfiriendo electrones. Esto conlleva que al
nivel del complejo I, el flavinmononucleótido
toma protones y electrones, pero el S solo
recoge los electrones por lo que los protones
son bombeados al exterior de la membrana
celular. Esos electrones son transferidos a un
grupo de quinonas, para reducirse deben
tomar también protones que son tomados del
citoplasma. A este nivel, se encuentra el
complejo II, que puede tomar los protones y
electrones a partir del FADH2, otra vía de
alimentación. Los electrones son cedidos al
complejo III, que está constituido por grupos
hierro-azufre y por el citocromo bc1, solo se
toman electrones y se vuelve a producir
bombeo de protones al exterior. Los
electrones pasan del complejo III al citocromo c, que se encuentra orientado en la cara externa
de la membrana y de ahí pasa al complejo IV que lo constituye el citocromo aa3 y está unido a
una proteína con actividad oxidasa. A este nivel se produce la cesión de los electrones al aceptor
final, el O. En este proceso además, se produce un bombeo de protones al exterior.

La transferencia de electrones ha producido energía y se ha creado un gradiente electroquímico


a ambos lados de la membrana por el bombeo de protones en 3 puntos, hay cargas positivas en
el exterior y negativas en el interior. Tienen a regresar protones al interior a través de la ATPasa
o ATPsintasa. Se estima que se necesitan aprox. 4 protones para que sintetice 1 ATP, este
transporte de protones lleva acoplada su síntesis. La ATPsintasa lleva 2 complejos:

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


➢ Complejo F0: se encuentra anclado a la membrana. Está forma por
3 subunidades, subunidad a, b y c en estequiometría 1:2:12.
➢ Complejo F1: se encuentra proyectado hacia el citoplasma. Consta
de 5 subunidades, alfa, beta, gamma, delta y épsilon. Las gamma
y épsilon anclan F1 a F0. Ambos también están unidos a través de
las subunidades b.

Cuando los electrones pasan a través de la subunidad a de F0, se produce


un cambio conformacional en las subunidades beta y hace que las
subunidades c giren y esto genera una torsión en todo el complejo. La
energía liberada en la torsión se acopla a la síntesis de ATP. Si la célula
necesita bombear protones al exterior necesita bombear protones al
exterior y la actividad se revierte, dando lugar ese mismo complejo la
función ATPasa.

RESPIRACION ANAEROBIA
❖ NO3 como aceptor
Uno de los aceptores de la respiración anaerobia son los compuestos de nitrógeno, uno de ellos
es el nitrato. Los microorganismos suelen ser anaerobios facultativos, preferentemente serán
aerobios solo usan este compuesto cuando no hay O.

Produce la desnitrificación del medio en el que se encuentran porque cuando son transportados
los electrones y el nitrato se reduce a nitrito, muchas células disponen además enzimas que
pueden seguir aceptando electrones y poder reducir este nitrito. Para reducir nitrato a nitrito
han de disponer de la nitrato reductasa, si disponen de la nitrito reductasa se produce óxido
nítrico. Si poseen la óxido nítrico reductasa crearán óxido nitroso y si pueden seguir reduciendo
este compuesto, acaban produciendo nitrógeno molecular. Estos 3 compuestos son gases que
se pierden a la atmósfera.

El crecimiento de estos procariotas está utilizando nitrato, que muchos seres vivos pueden usar,
y produce la pérdida de este N. Puede ser peligroso para medios agrícolas o favorable para
depurar cuerpos de agua.

Las enzimas implicadas en la reducción de estos aceptores de electrones, están reguladas en el


sentido de que si hay O está reprimida su síntesis. Pero la presencia de nitrato, por el contrario,
activa su síntesis.

En E. coli si hay O realiza la respiración aerobia, no exactamente igual que la mitocondrial (posee
citocromo b no igual, posee citocromo O), pero hay bombeo también de protones en 3 puntos.
Si no hay oxígeno, los electrones pasan a la nitrato reductasa, pero el potencial de óxido-
reducción de estos no es tan positivo como el del oxigeno por lo que se bombea solo electrones
en 2 puntos de la cadena respiratoria.

Pseudomonas pueden reducir esos compuestos hasta el N molecular, el potencial de de


reducción es de +0’74 V, porque los electrones pueden seguir usando el nitrito como aceptor
final. Este nitrito produce óxido nítrico que también se puede reducir y dar lugar al nitrógeno

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


molecular. Se bombean protones en 3 puntos por lo que la eficiencia es casi tan grande como el
de la respiración aerobia.

❖ SO4/ S como aceptores


El azufre es el aceptor final de electrones. Es ampliamente usada en la naturaleza, porque el
sulfato es un compuesto muy abundante, como en los océanos. Hay una gran variedad
fisiológica y morfológica de grupos que usan este metabolismo.

Se trata mayormente de anaerobios obligados, solo algunos reductores de S son anaerobios


facultativos. El sulfato es la forma mas oxidada del S y será progresivamente reducido hasta
sulfuro de H. Desde sulfato hasta sulfuro hay 8 electrones, con lo cual el aceptor si es sulfato,
puede recibir hasta 8 electrones de la cadena. Algunas bacterias solo pueden usar azufre
elemental, solo pueden servir de aceptores para 2 electrones. Otros grupos pueden usar ambos
como aceptores.

En general, el rendimiento de esta respiración es muy bajo, el potencial de sulfato/sulfuro de H


es de -0’22V. A pesar de ser poco eficiente, gracias a esta respiración se pueden ocupar nichos
ecológicos complejos. Estas bacterias quimiorganotrofas pueden usar compuestos orgánicos
tipo lactato o piruvato que ceden sus electrones a la cadena. El lactato con la lactato
deshidrogenasa cede los electrones a una hidrogenasa que se encuentra en la cara externa de
la membrana. Esta hidrogenasa cede los electrones a un citocromo tipo c, los electrones pasan
al citocromo C3 (menos energético) y a ese nivel se produce un bombeo de protones que queda
en la cara externa de la membrana.

Estas bacterias también pueden crecer quimiolitotróficamente tomado de un compuesto


orgánico como el H, que es cedido directamente a la hidrogenasa y sigue el mismo camino que
el anterior. El citocromo c cede los electrones a un complejo proteico que atraviesa la membrana
de manera que el siguiente aceptor es un grupo de proteínas hierro-azufre. Se ceden los

María Donoso Monroy BIOLOGIA 8


electrones finalmente al compuesto de azufre oxidado. Para que el compuesto de azufre se
pueda aceptar esos electrones debe ser previamente activado y por ello es necesario el consumo
de ATP. Como consecuencia, el rendimiento todavía es menor, solo se bombea protones en un
solo punto y además se necesita consumo de ATP.

La síntesis de ATP es la misma, regresan los protones a favor de gradiente por la ATPsintasa y se
crea ATP. Este proceso es igual siempre, está muy conservado en la evolución.

❖ CO2 como aceptor


El CO2 actúa como aceptor de electrones en bacterias homoacetogénicas (acetogénesis) por la
vía de la acetil-coA. Esta vía consiste que a partir de un donador de electrones (H, compuestos
orgánicos) y del CO2 como aceptor, se forma ácido acético como producto de desecho. El
proceso en lugar de bombear protones bombea iones sodio al exterior. Su regreso a través de
un complejo enzimático se acopla a la síntesis de ATP.

Las arqueas metanogénicas usan una vía metabólica única llamada metanogénesis. A partir de
un donador de electrones como H o algunos compuestos orgánicos simples y CO2 como aceptor
de electrones, se produce su reducción con la formación de metano como producto de desecho.
Se bombean protones al exterior y por gradiente se sintetiza ATP.

❖ Fe como aceptor
El hierro férrico es el aceptor final y pasa a hierro ferroso. Dentro de las respiraciones
anaerobias, es el más importante desde el punto de vista cuantitativo, es muy común y los
donadores de electrones pueden ser muy diversos tanto orgánicos como inorgánicos. Esta
respiración es importante por varias razones:

María Donoso Monroy BIOLOGIA 9


1. Práctica: Geobacter puede usar como donadores de electrones compuestos orgánicos
tóxicos (tolueno) y se puede usar para la biorremediación.
2. Importancia geoquímica: el hierro si pasa a su forma ferrosa hace que sea más soluble
pueda reaccionar con otros elementos. Se causan alteraciones geológicas. El hierro de
las turberas se ha creado gracias a la acción de estos microorganismos.

Existen algunos otros tipos de metabolismo respiratorio como aceptor final.

❖ Mn4 como aceptor


Manganeso 4 oxidado puede ser usado como aceptor de electrones, su potencial de electrones
es bastante alto. Ej. Se encuentra en Shewanella putrefaciens.

❖ Otros aceptores inorgánicos


Ciertas bacterias usan el selenio o arsénico como aceptor de electrones. Son compuestos tóxicos
y detoxifican el medio y el hombre las usa para remediación. El seleniato pasa a selenito y
posteriormente a selenio, un compuesto químicamente muy estable. Desulfotomaculum pasa el
arseniato a arsenito, con alta toxicidad aún, pero si la bacteria posee sulfato puede usar este
como aceptor de electrones y se transforma en sulfuro, que reacciona con arsenito y forma un
mineral inerte, se da la biomineralización.

❖ Aceptores orgánicos
Hay organismos que usan aceptores orgánicos como aceptores finales de la respiración. El
compuesto orgánico se toma en su forma oxidada y sirve como sumidero de electrones y otro
compuesto orgánico es el que se oxida (no confundir con fermentación). Este compuesto de
sumidero es tomado del exterior.

El fumarato es reducido a succinato. El óxido de trimetilamina se reduce a trimetilamina, este


óxido huele a pescado ya que los peces poseen este producto como desecho para expulsar CO2.
También se usa dimetilsulfóxido a dimetilsulfito. Su energía no es muy alta pero aporta algo en
el proceso.

Se puede usar ciertos compuestos orgánicos clorados como aceptores (decloración reductora),
en muchos casos son xenobióticos (no son compuestos naturales, son sintetizados por el
hombre y contaminan). Se produce una decloración reductora y el resultado es incluso más
nocivo que lo que existía originalmente en el medio. Pero en otros casos se produce la rotura de
los enlaces del cloro y queda un compuesto orgánico sin cloro, como el eteno.

❖ Respiración anaerobia que utiliza protones como aceptores


Se usa únicamente protones como aceptor de electrones. Se unen los protones a los electrones
dando lugar a hidrógeno. Esta respiración se descubrió en un arquea hipertermófila, Pyrococcus
furiosus. Se cree que los primeros eucariotas existentes tenían una respiración similar a esta, es
una vía metabólica primitiva.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 10


La degradación de la glucosa no sigue la vía normal y no se genera 1,3-difosfoglicerato. A partir
de glucosa hasta piruvato el rendimiento es de 1 ATP (originalmente se generaban en glucolisis
4 ATP). En este proceso se saltan la primera etapa de producción de 2 ATP a partir de 1,3-
difosfoglicerato, por lo que desde gliceraldehído 3 fosfato se
pasa a 3 fosfoglicerato y en esta oxidación los electrones
pasan a una federroxina que se reduce. Posteriormente el
fosfoenol piruvato pasa a piruvato y suelta un ATP y el
piruvato pasa a acetil-CoA y se comienza a producir
federroxina reducida. Estas arqueas poseen una hidrogenasa
que coge los electrones de estas federroxinas y los acopla a
protones para generar H2 y siga el proceso de reducción de
ferredoxina oxidada. Acoplado a esto produce un bombeo de
protones al exterior y se estima que se produce el bombeo de
3 protones que a su vuelta producen una molécula de ATP. El
acetil-coA pasa a acetato y se acopla a la síntesis de una
molécula de ATP. Por cada glucosa se generan 2 piruvatos, por
tanto 2 acetil-coA y 2 ATP. Se han gastado 2 ATP y se han
formado 2. Se produce 1 ATP por fosforilación oxidativa al
bombear protones y 2 ATP por fosforilación oxidativa a nivel
de sustrato.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 11


TEMA. 10 OBTENCION DE ENERGIA

QUIMIOLITOTROFIA
En los quimiorganotrofos se usaban compuestos orgánicos que oxidaban y obtenían energía. El
producto de desecho normalmente era CO2 y también estos compuestos orgánicos eran usados
en biosíntesis.

Aquí los compuestos inorgánicos se oxidan, generan un producto de desecho a modo de


compuesto inorgánico oxidado y los electrones los ceden a una cadena transportadora. El
aceptor final suele ser O, entonces los quimiolitotrofos son aerobios obligados o facultativos.

Necesitan CO2 como fuente de carbono, ya que tiene mayor nivel de oxidación que el carbono
de biomoléculas. En el proceso biosintético además de necesitar ATP, necesitan poder reductor
para reducir el carbono de CO2. En el proceso de oxidación de los compuestos inorgánicos, parte
de los electrones en lugar de ir a producir ATP deben ser usados en la biosíntesis. Lo cual hace
que el rendimiento de estos microorganismos sea menor, no todos loe electrones están
destinados a producir energía. Es una constante en todo estos microorganismos.

BACTERIAS OXIDADORAS DE H2 (BACTERIAS DEL H2)


En la evolución, este proceso esta presente en diferentes grupos, bacterias y arqueas. La mayoría
son quimiolitotrofas facultativas. Si tiene compuestos orgánicos, crecen
quimiorganotróficamente porque aporta mas energía.

Pueden tomar H gracias a que poseen a unas enzimas llamadas hidrogenasas. Algunos grupos
solo poseen un tipo de hidrogenasa, que hace
pasar los electrones a una cadena
transportadora. La disposición de
transportadores es igual que en la respiración,
desde los más negativos a los más positivos según
su potencial. Esos electrones pasan a un quinona,
de ahí pasan a un citocromo b, c y a, y este los
cede al O que es el aceptor final. Igual que ocurría
en la respiración, a nivel de las quinonas y a nivel
del citocromo a existe bombeo de protones al
exterior que crea un gradiente electroquímico,
haciendo que el regreso de los protones a través
de una ATPasa se acoplen a la síntesis de ATP.

Los quimiolitotrofos además de ATP, necesitan poder reductor , desde la quinona salen
electrones para reducir el NAD a NADH que será usado en las reacciones biosintéticas. Las
quinonas tienen un potencial de oxido-reducción de 0V aproximadamente, mientras que el NAD
tiene un potencial de -0’32V, lo que significa que los electrones para ir de las quinonas al NAD

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


deben ser energizados con consumo de ATP. Se dice por ello que es un transporte inverso de
electrones.

Mientras que en la cadena transportadora que acaba en O el proceso es espontánea, va de


negativo a positivo y da energía, el paso e la quinona consume energía.

Algunas bacterias del H2 poseen un segundo tipo de hidrogenasa, la cual es capaz de tomar los
electrones del H2 y cedérselos al NAD. El potencial de H protón es de -0’42V, por lo que es un
proceso energético favorable y no necesita consumo de E. Las bacterias con esta hidrogenasa
no necesitan transporte inverso de electrones.

Fijan el CO2 por el ciclo de Calvin y tanto las hidrogenasas como las enzimas del ciclo de Calvin
se regulan negativamente si hay presencia de compuestos orgánicos, por lo que no se da este
metabolismo ya que es menos eficiente.

Algunas de ellas son mixótrofas, oxidan H2 para obtener E pero pueden crecer a partir de
compuestos orgánicos como fuente de carbono, como por ejemplo E. coli.

OXIDADORES DE COMPUESTOS AZUFRE


Se llamaron inicialmente bacterias incoloras del azufre, los primeros quimiolitotrofos como tal
(winogradsky). Son llamadas así porque hay bacterias fotosintéticas que usan azufre y son
coloreadas y se debe diferenciar.

Usan como donadores de electrones distintos compuestos de azufre y extraen electrones de


ellos hasta conseguir sulfato que es desechado. Desde el sulfuro de H hasta el sulfato se extraen
8 electrones si se produce la cadena completa. El sulfuro de hidrógeno cede electrones a una
flavoproteína, de ahí van a las quinonas, a un citocromo b, c, a. Como siempre, a nivel de las
quinonas y del citocromo tipo a se produce bombeo de protones y su regreso se acopla a la
síntesis de ATP.

Si no disponen de sulfuro de hidrógeno, pero sí de otros compuestos más oxidados como


tiosulfato o azufre elemental, los electrones entran a nivel de citC y el rendimiento es menor.
Solo hay rendimiento en un punto. Estas bacterias acumulan gránulos de azufre, si solo poseen
estas moléculas y no otras, pueden servir como fuente de electrones.

Todas ellas necesitan


transporte inverso de
electrones para reducir
NAD a NADH. Este
transporte inverso será
más o menos largo
dependiendo del
punto de partida en la
cadena.

La fijación de CO2 se
hace por el ciclo de
Calvin. Algunos grupos
son mixótrofos, pueden obtener E a partir de compuestos reducidos de azufre y el carbono se
obtiene de una fuente orgánica.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


OXIDADORES DE FE2+
Oxidan hierro ferroso, es un grupo reducido de bacterias porque es un proceso poco favorable
energéticamente.

El hierro ferroso, en aerobiosis se oxida espontáneamente con lo cual no está disponible para
su uso. No obstante, si las condiciones son muy ácidas, este proceso no ocurre por lo que estas
bacterias son acidófilos obligados. Pero el potencial de óxido-reducción en condiciones de acidez
es de 0’77V a pH 3 y la diferencia de potencial con el O es mínima (0’82V) y no se produce
suficiente energía para producir ATP.

El proceso será a la inversa, las bacterias al estar en un medio muy ácido hay un gradiente natural
de protones a ambos lados de la membrana, entran por la ATPasa y se aprovechan para la
síntesis de ATP. La célula debe neutralizar esos
protones porque si no se acidificaría el citoplasma,
para ello poseen un sistema captador de
electrones. Poseen un citocromo en la membrana
externa que toma los electrones del hierro
ferroso, pasan a una proteína situada en la cara
externa de la membrana plasmática llamada
rusticianina. Cede a un citocromo c, pasa a un
citocromo a y de ahí pasan al O. En el proceso de
cesión se consumen protones y de esta manera se
neutralizan protones que entraron por la ATPasa.

El resultado es el mismo que en los otros tipos de


transporte, pero el funcionamiento es al revés, no
es la toma de electrones lo que bombea protones,
si no que ya hay muchos protones en medio ácido
y entran en la célula, pero al ser ácidos se cogen
los electrones del hierro y agua y se retiran del
citoplasma.

Necesitan poder reductor, parte de los electrones deben realizar un transporte inverso hasta el
NAD, con consumo de E. Este transporte inverso es muy largo porque el potencial era muy
electropositivo y el consumo de ATP es muy alto. El rendimiento de estas células es muy bajo y
las células poseen un crecimiento muy pobre. Suelen crecer en residuos ácidos de minas y
acumulan gran cantidad de hierro ferroso. Acidithiobacillus ferrooxidans, Leptospirillum
ferrooxidans pueden crecer a pH 1, la arquea Ferroplasma puede crecer a pH inferiores a 0. Son
un gran problema porque promueven las condiciones ácidas y sean medios tóxicos para otros
organismos.

Gallionella ferruginea o Sphaerotilus oxidan hierro ferroso a pH neutro, por lo que el potencial
será de 0’2V y la diferencia hasta el O es mucho más alta y aporta más E. Esto es posible porque
las bacterias se encuentran en ambientes acuáticos en la interfase oxia/anoxia, de manera que
toman el hierro ferroso en las zonas sin O y viven justo en la zona donde pueden obtener O.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


OXIDADORES DE NITROGENO
La forma más reducida es el amoniaco (NH3). Su oxidación hasta nitrato supone la obtención de
6 electrones, pero no existe ningún grupo que pueda oxidar totalmente el amoniaco hasta
nitrato. Los pasos lo realizan organismos distintos.

Los nitrosoficantes oxidan el amoniaco hasta nitrito, como Nitrosomonas. Un segundo grupo usa
el nitrito como sustrato y obtiene energía oxidándolo hasta nitrato, las nitrificantes como
Nitrobacter.

Se descubrió posteriormente arqueas nitrosoficantes como Nitrosopumilus. Su papel puede ser


superior al de bacterias porque estas arqueas pueden obtener energía a partir de amoniaco a
muy baja concentración. Las enzimas son mas sensibles a este sustrato y por ello pueden ocupar
mayor número de nichos ecológicos. Su papel es importante en océanos. En el momento no se
ha encontrado ninguna arquea nitrificante.

Este proceso produce en general la nitrificación de esos nichos donde crecen. Genera nitrato,
que puede se reutilizado por un gran número de procariotas y plantas como fuente de nitrógeno.
En los ambientes acuáticos, este proceso favorece la toma de N por cianobacterias, algas. En
suelo, este N no suele ser beneficioso, porque el nitrato es soluble y suele ser llevado hacia zonas
más subterráneas y las tierras se empobrecen en N, mientras que el amoniaco tienden a estar
mejor fijado al suelo a pesar de ser más difícil usarlo.

➢ Bacterias nitrosoficantes
Oxidan amoniaco produciendo nitrito como producto de desecho. Tiene 2 enzimas únicas en
ella. La amoniaco monoxigenasa oxida el amoniaco
dando hidroxilamina, se consume protones y
también es necesaria la presencia de O2. La
hidroxilamina es transformada en nitrito por la
hidroxilamina oxidorreductasa. Se liberan
protones en el exterior y se producen 4 electrones.
De estos 4 electrones, 2 deben pasar a través de
una quinona a la amoniaco monoxigenasa porque
son necesarios para la primera reacción
(biosíntesis) y solo 2 electrones progresan en la
cadena respiratoria. Pasan al citocromo a y de ahí
pasan al O. A este nivel se vuelve a producir
bombeo de protones. La fuerza protón-motriz
permite que el regreso de esos protones se acople
a la síntesis de ATP. Si la célula necesita poder
reductor, lo electrones debe ir a la quinona en
contra de gradiente hasta el NAD para generar
NADH, necesita consumo de ATP.

La producción de ATP de quimioliotrofía de nitrosoficantes es muy bajo, pero es más bajo de las
siguientes.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


➢ Bacterias nitrificantes
Oxidan nitrito a nitrato, son quimiolitotrofos
facultativos porque su crecimiento es muy pobre.
Tienen la nitrito oxidorreductasa que es exclusiva de
estas bacterias. La oxidación genera un transporte de
electrones que pasa al cit c, cit a y de ahí al O. Solo se
genera bombeo de protones en este punto y la
producción de ATP es muy baja. Si requiere NADH
deben realizar transporte inverso con el consumo de
ATP.

➢ Anamox: oxidación de amoniaco en anaerobiosis


El proceso se denomina anamox, del phyllum Planctomycetes. Poseen características diferentes
del resto de procariotas. Brocadia anamoxidans tiene un orgánulo que es el anamoxoma, en el
cual se realiza una vía metabólica para obtener E, oxidando amoniaco en ausencia de O2. Posee
una bicapa lipídica con lípidos en escalera, especiales porque son altamente impermeables.
Dentro del anamoxoma, se realiza esta reacción, el amoniaco cede los electrones al nitrito y se
genera N2 que se expulsa en forma de gas, asociado a este proceso se sintetiza ATP.

El nitrito se reduce a óxido nítrico (NO), y este reacciona con el amoniaco dando lugar a la
hidracina (N2H4), un compuesto altamente tóxico. Estos organismos pudieron crear este
compartimento para acumular hidracina sin causar daño. Se liberan protones y electrones y N2,
estos electrones entran en la cadena y los protones se bombean acoplados a la síntesis de ATP.
Parte de los electrones se usan parte para una de las reacciones y parte para otras y vuelven a
la cadena de oxidación. Se detecto en aguas residuales, donde es común las aguas anóxicas con
fuentes grande de nitrógeno. Son importantes porque eliminan amoniaco y aminas tóxicas,
procesan las aguas. Ecológicamente, su papel es importante en los sedimentos marinos, donde
se dan esas condiciones óptimas.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


FOTOTROFIA
Igual que en la quimioliotrofía, la fuente de obtención de E (luz) no coincide con la fuente de
carbono. En microorganismos, la fuente de carbono puede ser CO2 o compuestos orgánicos, se
pueden usar una u otra o ambas. En procariotas puede haber tanto fotoautotrofos o
fotoheterotrofos. Solo las bacterias pueden realizar la fotosíntesis.

La fotosíntesis transforma E luminosa en E química, gracias a los pigmentos fotosintéticos. En


eucariotas se alojan en los tilacoides de los cloroplastos, mientras que en procariotas se localizan
en distintos sitios según los grupos. Algunos en membrana plasmática, otros en sacos que
derivan de esta, algunos en clorosomas o sacos similares a tilacoides eucariotas.

La fotosíntesis usa la luz, una fuente electromagnética que se propaga en bloques de E, los
fotones. Su E es inversamente proporcional a la longitud de onda. De la energía luminosa que
llega a la tierra, la que es capaz de usarse va
desde los 200 a 1200, y entre los 300 a 1100
puede ser usada por un pigmento
fotosintético.

Estos pigmentos se organizan formando


fotosistemas, son complejos de proteína-
pigmento, cuyo tamaño de pocas moléculas
(50) hasta 300.

Los pigmentos pueden ser divididos en


clorofilas, tetrapirroles con un átomo de
magnesio en la zona central, el cual se oxida
o se reduce. Su diferencia con las de
eucariotas son los sustituyentes que lleva la
molécula central, estos cambios permiten
espectros de absorción distintos.

La clorofila a, tiene sus máximos absorción entre los 400 y 700nm. Por eso se ve en verde, la
región del espectro en verde no la absorben y es reflejada. Sin embargo, la bacterioclorofila a
tiene picos en zonas más extremas en torno 300-400 y por encima de los 800 nm, en regiones
fuera del visible de la luz. De esta manera, estos microorganismos no compiten con los que
poseen clorofila a, se han adaptado en la misma zona sin competir por energía luminosa.

De estas clorofilas o bacterioclorofilas, son la mayoría pigmentos antena o colectores, que


dirigen la E luminosa a los pigmentos situados en el centro de reacción fotoquímico, donde se
realiza la fotosíntesis. Gracias a estos pigmentos antena, el proceso es más eficiente y pueden
vivir con poca luz. Además poseen pigmentos accesorios que captan la luz y la dirigen a la
clorofila, como los carotenoides (captan a 500 nm). Algunos grupos poseen pigmentos
accesorios adicionales como las de las ficobiliproteínas (cianobacterias y algas rojas), que captan
en la zona de 600 nm.

La fotosíntesis puede ser de 2 tipos:

o Fotosíntesis oxigénica: presente en plantas superiores, posee dos fotosistemas,


presente en fototrofos eucariotas y algas y cianobacterias.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


o Fotosíntesis anoxigénica: no produce oxígeno. La mayoría son anaerobios. Hay 4 grupos
de bacterias que realizan esta fotosíntesis, las rojas, verdes del azufre y no del azufre y
las heliobacterias.

FOTOSINTESIS ANOXIGENICA
➢ Bacterias rojas
El fotosistema consta de un complejo colector I, un complejo colector II, el centro de reacción
fotoquímico y el complejo citocromo bc1. Alrededor del centro, están los complejos colectores
I, y alrededor de esto los de II. El centro de reacción consta de una serie de péptidos, proteínas
integrales de membrana M, L y H. Un par especial de moléculas de bacterioclorofila a, también
hay asociadas otras 2 moléculas de bacterioclorofila a cuya función se desconoce, 2 moléculas
de bacteriofeofitina que son idénticas a la bacterioclorofila a pero no tienen el átomo de
magnesio, 2 moléculas de quinona y 2 moléculas de pigmento carotenoide.

Cuando la luz llega captada por los complejos colectores y se transmite la E al centro
fotoquímico, el par especial de bacterioclorofila se vuelven altamente electronegativas y en el
instante cede cada una 1 electrón (pasan de 0’25 a -0’75V) a la cadena transportadora. Esta
cadena la forma la bacteriofeofitina, las 2 moléculas de quinona, que los ceden a un pool de
quinonas para pasar al complejo citocromo bc1 (formado por proteínas hierro-azufre). De ahí
son cedidos a un citocromo 2 y nuevamente son cedidos al par especial de bacterioclorofila a en
el cual había quedado el hueco electrónico porque los había cedido.

Cuando llega la E luminosa, las 2 clorofilas del par especial se vuelven altamente
electronegativas, pasan de un potencial de +0’5V(reposo) a un potencial en torno -0’75V y por
ello cederán instantáneamente los electrones a una cadena transportadora. Para que se
reduzcan las quinonas deben tomar protones del interior, pero al complejo citocromo bc1 solo
pasan electrones, los protones son bombeados el exterior de la membrana y su regreso a través
de la ATPasa se acopla a la síntesis de ATP.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


Este proceso se denomina fotofosforilación cíclica, porque los electrones siguen un ciclo cerrado
para captar E, regresan a las mismas bacterioclorofilas de donde
habían partido. El proceso se controla genéticamente a todos los
niveles, suelen encontrarse los genes agrupados. La presencia de O2
en Rhodobacter capsulatus es un regulador negativo de la
agrupación génica fotosintética.

Como crecen autotróficamente, necesitan para la fijación ATP y


pode reductor. En este proceso la reducción de NAD a NADH, se
hacen extrayendo electrones a partir de las quinonas por flujo
inverso de electrones. Parte del ATP de fotosíntesis se debe
consumir para la reducción de NAD/NADP. El hueco electrónico del
par especial que se deja es rellenado por donadores externos de
electrones como compuestos de azufre, hierro, similares a los de
quimiolitotrofos (en este caso no son usados como fuente de E).

➢ Bacterias verdes
Bacterias verdes del azufre posee clorosomas. En ellos intervienen unas bacterioclorofilas
diferentes a la a, son la c, d, e… según el grupo. Estas estructuras no se asocian a proteínas y
actúan como complejos muy eficientes, son capaces de captar luz a ínfima luminosidad. Los
cloromas están asociados a la cara interna de la membrana por una proteína de FMO, que posee
bacterioclorofila a. Esta transporta la E luminosa al centro fotoquímico que es una
bacterioclorofila a.

Cuando se excita la bacterioclorofila a, su potencial es mucho menor (en torno a -1’0V) que el
de las bacterias rojas. Posibilita el transporte de los electrones a través de otros intermediarios.
Una vez que pierde los electrones, estos pasan a una clorofila a, a un grupo de proteínas hierro-
azufre y aquí puede seguir 2 vías:

1. Pueden regresar a rellenar el hueco electrónico que dejaron vacío con la consiguiente
producción de ATP.
2. Pueden pasar a una federroxina para reducir el NAD/NADP a NADH/NADPH, sin que sea
necesario transporte inverso de electrones.

Su rendimiento E es mayor, no necesitan consumir ATP para obtener poder reductor, pero sí
necesita de donadores para rellenar el hueco electrónico (punto 2).

➢ Heliobacterias

Los fotosistemas están en la membrana plasmática, son un grupo con un fotosistema mas
simple. El centro de reacción tiene una bacterioclorofila g, cuando se excita también es muy
electronegativa, cede los electrones a una clorofila a muy modificada con un grupo OH. Se ceden
los electrones a una federroxina que los cede a NAD/NADP. No obstante, estas bacterias son
fotoheterotrofas, no necesitan tanto poder reductor porque su carbono lo obtienen a partir de
compuestos orgánicos. No necesitan donadores de electrones inorgánicos, los pueden coger de
sus compuestos orgánicos también.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 8


Son las únicas bacterias Gram+ capaces de realizar la fotosíntesis.

FOTOSINTESIS OXIGENICA
La realizan las cianobacterias. El esquema es idéntico al de eucariotas fototrofos. Presenta dos
fotosistemas que actúan coordinados, cuando el fotosistema I capta E luminosa el par especial
se vuelve electronegativo y tiene un potencial próximo a -1’25V. Instantáneamente, cede los
electrones una cadena transportadora que acaba reduciendo el NAD/NADP a NADH/NADPH.
Con ello, se ha dejado un hueco electrónico en el fotosistema I que es rellenado por los
electrones procedentes del fotosistema II. Cuando el fotosistema II capta E luminosa,
rápidamente se vuelve electronegativo (menos que el anterior) y cede los electrones a una
cadena transportadora que acaba en el fotosistema I. El hueco electrónico del fotosistema II es
rellenado con la toma de electrones del H2O, en este proceso es cuando se genera O como
producto de desecho.

Esto es debido a que el potencial en reposo de


los fototrofos anoxigénicos es de +0’5V o más,
mientras que el potencial en reposo del
fotosistema II es +1V, el H2O sí puede ceder
electrones ya que su potencial es +0’82V.

En este proceso de la fotosíntesis oxigénica, se


produce bombeo de protones a nivel de las
quinonas, creándose una fuerza protón-motriz
que se acopla a la síntesis de ATP, por ello es
llamado síntesis de ATP por fotofosforilación no
cíclica, lo electrones no siguen un ciclo cerrado.

Ahora bien, los fototrofos oxigénicos si no


necesitan poder reductor pueden utilizar
únicamente el fotosistema I. En ese caso, la
cadena transportadora de electrones va hasta la
federroxina y de ahí pasa al citocromo bf y esos
electrones regresan al fotosistema I. en este
paso, de la federroxina al citocromo bf se bombean protones al exterior y se acopla a la síntesis
de ATP. En este caso es una fotofosforilación cíclica.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 9


En algunos casos las cianobacterias y algunas algas verdes, pueden realizar la fotosíntesis
anoxigénica, usando solo el fotosistema I y obtener tanto poder reductor como ATP. Se estudió
al principio en Oscillatoria, tiene sulfuro como donador de electrones (funciona de manera
similar a las bacterias verdes del azufre). Los electrones reducen NAD/NADP y el hueco se extrae
del sulfuro. El donador de electrones puede ser protones del sulfuro de hidrógeno o del
hidrógeno molecular.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 10


TEMA 11. BIOSINTESIS EN MICROORGANISMOS

Es el uso de CO2 como fuente de carbono o fijación del CO2. No todos los autótrofos procariotas
usan la misma vía, hay 4 muy representativas.

AUTOTROFIA (FIJACION DEL CO2)

CICLO DE CALVIN
Lo usan también los fototrofos eucariotas para fijar CO2. Se estableció por Calvin en 1945 y se
conoce también como ciclo reductor de las pentosas. Se encuentra en cianobacterias,
fototróficas rojas, mayoría de las quimiolitotrofas y algunas arqueas, sobre todo las halofílicas e
hipertermófilas

A parir de 6C de CO2 se produce un azúcar fosfato. Es un proceso costoso, consume 18 ADP y


12 NADPH. Las células procariotas tienen unas estructuras que son los carboxisomas. Los
carboxisomas son estructuras proteicas que concentran en su interior elementos esenciales de
esta ruta. Las células disponen de distintos mecanismos para internalizar ác. carbónico. Este
entra en los carboxisomas y la anhidro carboxilasa (CCA) lo pasa a CO2. Este CO2 es el sustrato
de la enzima que se acumula en los carboxisomas, la ribulosa bifosfato carboxilasa o rubisco.
Esta enzima puede unir también O, al estar dentro de los carboxisomas evita que el O pueda
competir con el CO2. Es una manera de optimizar el funcionamiento de esa enzima y de
acumular grandes cantidades de la misma.

El Ciclo de Calvin consta de rubisco (enzima exclusiva) y de otra enzima casi exclusiva suya que
es la fosforibulosa quinasa.

El proceso consiste en que la ribulosa 1,5-bifosfato (5C) incorpora una molécula de CO2 (con
ayuda de rubisco), formándose un intermediario de 6 carbonos, que rápidamente se rompe en
2 moléculas de ác. Fosfoglicérico (3C). Estas moléculas se fosforilan dando 1,3-bifosfoglicerato y
posteriormente se reduce dando gliceraldehído 3 fosfato. Desde el fosfoglicérico al 1,3-
bifosfoglicérico se consume 1 ATP y de este paso a la reducción a gliceraldehído 3 fosfato se
consume 1 NADPH.

Si esto transcurre con 6 moléculas de CO2 a la vez, reaccionan con 6 ribulosa 1,5-bifosfato y dan
12 moléculas de 3 fosfoglicerato. Esto al fosforilarse consume 12 ATP dando 12 moléculas de
1,3-bifosfoglicerato (36C en total). Esto se reduce dando gliceraldehído 3 fosfato consumiendo
12 NADPH. 6C salen en forma de una fructosa 6 fosfato (2 moléculas de 3C dan una molécula)
hacia la biosíntesis, quedarán por tanto 10 gliceraldehído 3 fosfato (30C) que sufren una serie
de reordenamientos dando azúcares intermediarios de distinto tamaño. Al final del proceso dan

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


lugar a 6 moléculas de ribulosa 5 fosfato y la fosforibulosa quinasa, con el consumo de 6 ATP, da
ribulosa 1,5-bifosfato y vuelve a comenzar el ciclo.

CICLO INVERSO DEL ACIDO CITRICO


El ácido cítrico es el ciclo de Krebs ác. tricarboxilos. En nuestras células A partir de la acetil-coA,
entra en un ciclo el cual obtienen moléculas reducidas, GTP y sale CO2.

El ciclo inverso del ácido cítrico funciona del revés, entra CO2 para dar moléculas que entran en
la biosíntesis. Lo realizan bacterias fotosíntesis verdes del azufre, algunas quimiolitotrofas del
azufres, grupo Aquifex y algunas arqueas hipertermófilas.

VIA DEL HIDROXIPROPIONATO (primer intento autotrofía?)


Vía compleja presente en las bacterias cloroflexus (bacterias fototrofas verdes no del azufre) y
también lo poseen algunas arqueas. Se cree que fue la primera vía capaz de fijar CO2 que surgió
en el árbol evolutivo.

La vías son compartidas tanto por arqueas como bacterias, o se crearon antes de su escisión o
son transferidas por DNA.

VIA DEL ACETIL-COA


A partir de 2 moléculas de CO2 se forma acetato. Una molécula se reduce a metilo y la otra a
carbonilo gracias a una enzima exclusiva, la monóxido de carbono deshidrogenasa. Utiliza 3

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


cofactores metálicos, níquel, zinc y hierro. Se encuentra en arqueas metanogénicas y algunas
bacterias anaerobias estrictas.

FIJACION DEL N2
Fijación a partir de compuestos orgánicos. Esta vía es exclusiva de algunos procariotas,
denominadas diazótrofos. A partir de N2, los dos átomos de N están unidos por un triple enlace,
se producen intermediarios no estables que rompen esos enlaces y la reducen hasta dar dos
moléculas de amoniaco. El proceso consumo 8 electrones aunque en realidad solo necesitan 6
para reducirse, pero en este proceso se libera una molécula de H2. Se consume en torno a 16
ATP por cada molécula de N2 que se reduce, es muy costoso.

La enzima que realiza este proceso está muy conservada en la evolución, se denomina
nitrogenasa y es un complejo que se componen de otros 2 complejos, dinitrogenasa reductasa
dinitrogenasa que lleva unido un cofactor en forma de dímero de hierro-molibdeno. La
estructura del cofactor de hierro-molibdeno es compleja, consta de un átomo de molibdeno, 7
de hierro, 8 de azufre y una molécula de homocitrato. En este cofactor se transfieren los
electrones al N2.

Las bacterias que crecen en un ambiente en el que esté


ausente el molibdeno, pueden poseer nitrogenasas
alternativas menos eficientes, pueden llevar vanadio o
incluso no llevar nada y solo poseer hierro y azufre en el
cofactor.

El proceso comienza realizándose un transporte de


electrones desde el piruvato, que los cede a la
flavodoxina y esta es la que los cede a la dinitrogenasa
reductasa. Para que los electrones pasen de la
dinitrogenasa reductasa a la dinitrogenasa es necesario
que previamente hayan sido energizados con consumo
de 16 ATP, todo ello a favor de potencial de óxido-
reducción (el consumo de E viene del paso de una
molécula a otra). A través del cofactor la dinitrogenasa
cede esos electrones al N2 y se transforma en amoniaco.

La prueba de la valoración de la nitrogenasa comprueba si un procariota


posee este mecanismo de fijación. El medio puede ser contaminado con
trazas de N2, entonces ara ver si el cultivo posee esta capacidad, se
debe añadir al medio acetileno que puede ser transformada por la
nitrogenasa a etileno. Este compuesto puede se detectado por
espectrofotometría de masas, quedando demostrado que se encuentra
esa enzima en la bacteria.

La nitrogenasa necesita condiciones de anaerobiosis, porque el O inhibe


su actividad. Hay fijadores de N2 que son aerobios, lo que ocurre es que
desarrollan distintas estrategias para proteger a la enzima:

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


➢ Tasas de respiración muy altas, por lo que la concentración de O celular siempre es muy
baja.
➢ Capas mucosas que permiten que la entrada de O al interior sea muy lenta y su
concentración sea menor.
➢ En algunas cianobacterias, algunas de las células están diferenciadas y especializadas en
la fijación de nitrógeno (heterocistos). Poseen envueltas que evitan la entrada de O, el
resto de las células realizan la fotosíntesis y producen O. se comunican con las células
vecinas para intercambiar moléculas sin realizar la fotosíntesis, otorgan amoniaco.
➢ Modifican la nitrogenasa uniéndola a ciertas moléculas que evitan que el O les sea
tóxico, este mecanismo se llama protección conformacional.

El control genético de la fijación implica


genes muy diversos controlados
conjuntamente (regulón). Ej. Klebsiella
pneumoniae, se llaman genes nif, incluyen
los distintos genes que codifican para la
síntesis del cofactor, moléculas implicadas
en el transporte, genes de la nitrogenasa…

La transcripción puede estar bloqueada por


la presencia de oxígeno o por amoniaco,
nitrato o incluso aminoácidos (fuente de N
mas fácil de asimilar), ya que la fijación de nitrógeno es muy cara energéticamente. Se puede
regular también la captación de N2 a nivel de la enzima, el amoniaco puede unirse a la
dinitrogenasa reductasa e inhibirla. Se regula a nivel transcripcional y a nivel de la enzima.

Las nitrogenasas de los diferentes grupos


(bacterias, arqueas) son similares, pero se vio un
caso en la bacteria Streptomyces
thermoautotrophicus con nitrogenasa diferente.
Es un complejo con un subcomplejo que actúa de
dinitrogenasa y otro que actúa de dinitrogenasa
reductasa, esta pasa electrones a la
dinitrogenasa que reducen N2 a amoniaco. Pero
la dinitrogenasa reductasa actúa como una superóxido dismutasa, coge O y los pasas a iones
superóxido. Necesitan oxígeno y crean toxicidad. A su vez, una monóxido de carbono
deshidrogenasa transforma CO a CO2.

Se pensó su uso en la formación de plantas transgénicas fijadoras de N2, sus gens son distintos
a los de las nitrogenasas clásicas, consume menos de la mitad del ATP que las nitrogenasas
clásicas y no reduce a etileno. Las pruebas realizadas para su detección no las advertían.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


TEMA 12. REGULACION DEL METABOLISMO MICROBIANO.

El metabolismo en las células debe estar controlado para que la coordinación entre rutas
independientes sea perfecta. Los microorganismos, deben estar adaptándose constantemente
a las condiciones del ambiente. Deben producir los metabolitos precursores a la tasa adecuada
en cada momento igual que la dotación enzimática necesaria.

La regulación puede ser a varios niveles:

➢ Nivel de la síntesis de nuevas proteínas. Es una regulación lenta, de varios minutos.


Puede ser a nivel de la transcripción o de la traducción.
➢ Nivel de regulación modificando la actividad de las enzimas preexistentes. Tiene lugar
en pocos segundos y es rápido.

La regulación en procariotas suele ser a nivel de la transcripción de los genes que codifican esas
proteínas. También puede haber cierta regulación permitiendo o no que se traduzca esos
mensajeros.

La regulación a nivel de proteína es modificando su actividad a través de la vida media de esta


(destinarla a degradación), modificándola covalentemente, mediante interacciones con otras
proteínas que regulen su actividad o inhibiendo la proteína por producto (inhibición por
retroalimentación, a veces no es el producto directo de la proteína sino el producto final de una
ruta).

REGULACION DE LA TRANSCRIPCION POR UNION DE PROTEINAS AL DNA


La mayoría de genes están organizados en operones en procariotas. Un único mensajero alberga
simultáneamente varios genes implicados en un mismo proceso.

Al inicio está el promotor, donde se une la ARNpol, en muchas ocasiones se encuentra un tramo
de gen llamado operador entre los genes a leer y el promotor, al cual se unen a proteínas que
impiden la transcripción de ese operón.

Las proteínas suelen tener estructura de homodímero que se unen a secuencias de DNA que son
repetidos inversos. Estas proteínas tienen unos motivos estructurales que permiten la
interacción con el DNA.

Los principales son:

➢ el denominado hélice-giro-hélice, esa proteína tiene 2 regiones de alfa hélice unidas por
una secuencia que adopta secuencia de giro. Una de las hélices interacciona con el DNA
y la otra actúa de estabilizador de la estructura, es el tipo más frecuente de proteínas
de unión de DNA en procariotas.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 1


➢ Dedos de zinc. Tienen unión zinc que interacciona con distintas partes de la cadena
polipeptídica formando unos bucles. Interacciona con una hélice alfa, que es la que se
une al DNA.
➢ Cremallera de leucina. Las proteínas tienen dos secuencias ricas en leucina que
interaccionan entre sí a través de estos aas. Esa estructura hace que haya dos regiones
que se posicionan de manera adecuada para interaccionar con el DNA.

Todos estos motivos posibilitan que las proteínas interaccionen con el DNA son reversibles en
interacción y lo hacen a través del surco mayor de la hélice de DNA.

CONTROL NEGATIVO DE LA TRANSCRIPCION (represor: control – trc)


Se llama así porque la proteína de unión a DNA actúa como represor de la transcripción. Cuando
se une a la región operadora evita que se transcriba el operón. Este mecanismo puede causar
represión enzimática e inducción enzimática.

❖ Represión enzimática: operón arginina.

Este tipo se encuentra en genes de enzimas implicados en la síntesis de aas y bases


nitrogenadas. Cuando no hay señal externa, el represor no se puede unir al operador con lo cual
se transcriben los genes estructurales del operón, implicados en la síntesis de arginina. Si la
célula dispone de arginina, la propia arginina actúa como correpresor. Se une al represor y le
induce un cambio conformacional, siendo capaz de unirse al operador.

Se monitoriza el número de células y la síntesis de proteínas en un cultivo. La síntesis de arginina


sigue un aumento paralelo al celular, pero si añade arginina al medio se bloquea la aparición de
enzimas implicadas.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 2


El operón arginina es un regulón (conjunto operones que actúan al unísono), hay varios
operones implicados en la síntesis de arginina distribuidos en el genoma, todos poseen una
región operadora a la cual se une el represor y conjuntamente se bloquea la transcripción de
todos ellos.

❖ Inducción enzimática: operón lac.

Operones de enzimas catabólicas, el más conocido es el operón lac. Genes que codifican para
enzimas que degradan la lactosa. En ausencia de señal ,el represor está unido al operador y la
transcripción está bloqueada. Cuando hay una señal (presencia de lactosa en forma de isómero
alolactosa), la alolactosa interacciona con el represor, le induce un cambio conformacional y no
se puede unir al DNA. Puede tener lugar la transcripción de los genes para las enzimas que
degradan la lactosa. Solo cuando hay lactosa en el medio se sintetizan las enzimas implicadas en
su degradación.

En un cultivo se puede estudiar que a lo largo del tiempo las células aumentan junto con la
proteína. Hasta que no hay lactosa en el medio no hay presencia de enzimas, una vez que hay
lactosa aumenta su presencia.

CONTROL POSITIVO DE LA TRANSCRIPCION (prot. activadora: promueve unión


RNApol-promotor)
La proteína reguladora se le denomina activadora
porque potencia la transcripción.

❖ Operón maltosa
Incluye los genes que codifican para las enzimas del
catabolismo de maltosa. El inductor es maltosa, cuando
hay se une a la proteína activadora, esta interacciona
con una región de DNA llamada sitio de unión de
activador. En esa situación posibilita que la RNA
polimerasa se una al promotor, si no está unida la
proteína activadora la RNApol no se une al promotor.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 3


Igual que ocurría con la arginina, la maltosa es un regulón. Hay varios operones en distintos sitios
del genoma que actúan conjuntamente para la degradación de maltosa.

A diferencia del control negativo, el cual el sitio de unión del represor estaba justo antes de los
genes estructurales, la región de unión del activador puede estar en otros lugares alejados del
operón. La estructura del DNA adopta una forma tal que posibilita que esa proteína activadora
entre en contacto con el promotor.

SISTEMAS DE CONTROL GLOBAL


En procariotas, existen muchas veces sistemas de control global, regulan varios operones a la
vez de varios genes no relacionados entre sí pero responden a una señal externa conjuntamente.

❖ Represión catabólica o por catabolito: por glucosa (Efecto glucosa)


Es una regulación positiva, la proteína que se une favorece la transcripción. Este sistema va a
asegurar que la bacteria siempre use la fuente de C más
favorable usar. Mientras exista esa fuente de C no se
sintetizarán las enzimas necesarias para degrada otras fuentes.
Estas enzimas son llamadas enzimas reprimibles por
catabolito.

La primera estudiada es la represión catabólica por glucosa o Efecto glucosa,


porque en E. coli la glucosa era más fácil utilizable que otras fuentes de carbono
(posteriormente se vieron otros compuestos). Mientras hay glucosa en el medio,
la molécula que actúa como señal es el AMP cíclico, este es bajo cuando la
glucosa es alta en el medio pero aumenta conforme empiezan a bajar el nivel de
glucosa. El AMP cíclico se une entonces a la proteína reguladora CAP (proteína
activadora de catabolito, activadora en este sistema) y esto permite la unión a
DNA y posibilita que se transcriban esos operones que mientras hubiera glucosa
no se transcribían.

❖ Regulación operón lac


Ej. En el operón de la lactosa, aunque aumente el número de células, las enzimas implicadas en
la degradación de lactosa no están presentes mientras existe glucosa. Cuando no hay glucosa,
hay una parada en el crecimiento celular un tiempo hasta que empieza a haber enzimas de la
lactosa y se reanuda el crecimiento.

Los operones controlados por este sistema son muy diversos, tanto de los azúcares como de
otra fuente y energía e incluso en la síntesis de flagelos. Si no existe glucosa, es importante tener
estrategias para buscar nuevos nutrientes y desplazarse a otros entornos. Esto quiere decir que
también está sujeto a control positivo en la represión catabólica de glucosa. Lo normal es que
cada operón tenga distintos tipos de regulación que controlen su expresión.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 4


En este caso el operón lac tiene un control negativo y
un control positivo, es decir, no se va a expresar a
menos que haya lactosa en el medio. Entonces el
represor está unido mientras no haya lactosa en el
medio. Esto significa que no se va a expresar mientras
haya una fuente de carbono más fácilmente utilizable
como es la glucosa. De esta forma, las células
optimizan su funcionamiento, no malgastan E
innecesariamente.

PERCEPCION Y TRANSDUCCION DE LA SEÑAL


La señal no es la que directamente desencadena la respuesta si no que lo hace indirectamente
a través de otra molécula.

SISTEMAS REGULADORES DE 2 COMPONENTES


El más habitual es el sistema regulador de 2 componentes (mencionado en la quimiotaxis). Es
una proteína sensora situada en la superficie de la célula que percibe una señal, en respuesta se
fosforila. Se pasa el grupo fosfato a una proteína reguladora de la respuesta, que es la que
interacciona en este caso con el DNA promoviendo que se transcriban unos genes.

En E. coli se han descrito unos 50 sistemas de expresión génica regulados por un sistema
regulador de 2 componentes. Son sistemas muy diversos. Por ejemplo en la fijación de N2 en
Klebsiella penumoniae se controla de esta forma.

En arqueas es menos común este tipo de regulación y en bacterias parásitas intracelulares de


organismos superiores prácticamente no existen estos sensores (habitan en medio rico).

En eucariotas no está presente este sistema de regulación excepto en algunos microorganismos


como Shaccaromyces cerevisiae.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 5


PERCEPCION DE QUORUM
Capacidad de muchos procariotas de detectar otros individuos idénticos a él. Detecta cuán
numerosa es la población de ese mismo organismo, activa vías reguladoras en respuesta a la
densidad de la población que pueden ser negativas o positivas.

Esto funciona porque produce una molécula de pequeño tamaño llamado autoinductor, que
cuando alcanza una concentración intracelular por encima de un umbral es cuando produce la
señal. Esas moléculas de pequeño tamaño pueden difundir libremente hacia el exterior de la
célula, de manera que solo cuando el número de células es muy alto, la concentración dentro es
lo suficientemente alta como para provocar la respuesta. El autoinductor cuando alcanza la
señal umbral se una a una proteína activadora, que se une al DNA y activa la transcripción de
determinados genes.

Donde primero se vio fue en la bioluminiscencia. Las células cuando están en alta densidad,
gracias al inductor que activa una proteína activadora, se expresan los genes que generan las
enzimas para que se produzca luz. Esto se vio en Aliivibrio fischeri y el autoinductor es una
pequeña molécula de lactona de acil homoserina (AHL).

Posteriormente se vio que también estaba presente en células que forman biofilms. Cuando
estas células se depositan sobre una superficie sólida, se acumulan y el autoinductor
desencadena una señal que hacen que empiecen a producir exopolímeros. Facilitan la adhesión
de estas células y se produce el biofilm.

Uno de los más estudiados en principio fue Pseudomonas aeuroginosa y E. coli (Gram -), y
además de acil homoserina lactona, se producen otras moléculas de pequeño tamaño como las
hidroxialquilquinolinas que difunden libremente a ambos lados de la pared. Luego se vio que en
Gram + (Staphyloccocus aureus) el autoinductor eran de naturaleza peptídica pero con la misma
función, se unen a la proteína reguladora modificando su conformación y posibilitando que
interaccione con el DNA y la RNApol transcriba los operones.

También la percepción de quorum es importante en patógenos para la producción de factores


de virulencia. Hasta que no hay un gran número de bacterias no se asegura la colonización y por
tanto no se produce esa señal.

En levaduras (eucariota) también presenta esta regulación, en la percepción de quorum


intervienen como señales autoinductoras alcoholes. Uno de los mecanismos regulados por
percepción de quorum es la transición de levadura a filamentos. Estos hongos pueden crecer en
forma de levadura o filamentosa y por ello las características de las células serán diferentes en
cada caso. Candida albicans es un patógeno que usa esta transición para colonizar al
hospedador, la forma levaduriforme se adhiere mejor a las mucosas pero la forma filamentosa
atraviesa mejor los tejidos y llegan al torrente sanguíneo. Cuando el hospedador está
inmunocomprometido, se facilita la colonización y cambia de una forma a otra.

RESPUESTA ESTRICTA
Gracias a ella la célula puede ajustar la maquinaria biosintética a la disponibilidad de
precursores. La señal es una bajada drástica de aas en el medio. La célula percibe tRNA
descargados, que es detectado por una proteína del ribosoma y por ello se sintetizan alarmones
(pentafosfato de guanosina y tetrafosfato de guanosina). La proteína ribosoma sintetiza estos

María Donoso Monroy BIOLOGIA 6


alarmones y provoca que se
bloquee la transcripción de los
genes de RNAr y RNAt (la división
celular) y promueve la síntesis de
aas para que prosiga la síntesis
proteica).

Ej. En el momento en el que hay


suficientes proteínas, se reanuda
el crecimiento celular pero a una
tasa inferior a la original, la célula
crece más lentamente que el ritmo anterior porque se agotaba.

RESPUESTA CHOQUE TERMICO


Otro sistema de transducción de señales. Se llama así porque es un proceso que ocurre frente a
altas temperaturas pero también responde a radiaciones, ausencia de agua, presencia de
agentes tóxicos… Se activan dos tipos de moléculas:

➢ Chaperoninas, intervienen en el plegamiento de proteínas.


➢ Proteasas, degradan aquellas proteínas que por estrés se hayan desconfigurado y no
hayan conseguido recuperar su configuración nativa.

En todos los seres vivos existe un sistema de proteína de choque térmico que está altamente
conservado. Hay 3 familias, las Hsp70, Hsp60 y Hsp10 y se encuentra en todos los dominios.

Uno de los mecanismos estudiados fue de E. coli frente al choque


térmico. Se activan unos factores sigma alternativos (RpoH o
sigma32) regula la expresión de genes de proteínas que actúan en
el citoplasma frente al choque. RpoE regula la expresión de
proteínas que actúan a nivel del periplasma y en la envuelta celular.
Son genes que permiten la expresión de genes para proteínas
específicas que actuarán o bien como chaperoninas o bien como
proteasas y que cuando no hay esa situación de estrés no están
presentes o se encuentran a un nivel muy bajo.

Cuando las condiciones son de choque térmico, un proteína


llamada DnaK (de la familia Hsp70) interacciona con las proteínas
que debido al estrés están desplegadas. Se va a desplazar el
equilibrio de manera que va a liberar al factor sigma que lleva unido.
DnaK es una proteína antisigma. En condiciones normales, se une a
ese factor sigma y lo marca para que sea degradado por lo que la
vida media de RpoH en condiciones normales es muy corta.

Cuando empiezan a acumularse proteínas desplegadas, DnaK tiende a unirse a ellas y libera a
RpoH y se dispara la expresión de proteínas frente choque térmico. Las propias proteínas
desplegadas hacen que se libere el factor sigma que controla la expresión de las proteínas
implicadas en arreglar ese proceso. No está claro cómo funciona RpoE, actúa controlando la
expresión de proteínas a nivel de la envuelta celular o del periplasma.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 7


REGULACION BASADA EN RNA
REGULACION POR RNA ANTISENTIDO
Los RNA antisentido son pequeñas moléculas de RNA que son complementarias a un
determinado mensajero. Pueden estar codificadas en una región diferente a la que codifica ese
mensajero o pueden estar codificadas en la cadena complementaria a la que sirve de molde para
el mensajero.

Se trata de moléculas de 100 nt aprox. Y


la secuencia de apareamiento o la que
hibrida con los mensajeros diana es más
pequeña. La unión va a bloquear el
funcionamiento del mensajero. Puede
ser a nivel de transcripción o a nivel de
traducción, tanto activando como
inhibiendo el proceso. Puede modificar
la estructura secundaria que adquiera
ese mensajero y además puede actuar
sobre diferentes mensajeros a la vez siempre que la región que reconozca esté presente.

Adicionalmente, los RNA antisentido pueden funcionar a otros niveles que no implican bloqueo
de la traducción:

➢ Estimulación de traducción de un mRNA al modificarse su estructura secundaria por


unión de un RNA antisentido
➢ En un plásmido de E. coli, colE1. Un RNA sirve como cebador para el inicio de la
replicación del plásmido y también hay un RNA antisentido que puede bloquear la
replicación. Esto sirve para equilibrar, la abundancia de uno u otro es el que controla el
proceso.
➢ Un mecanismo similar es el sistema CRISPR, es una sistema mediado por un RNA
antisentido. Este sistema es usado por bacterias como un sistema de inmunidad, cuando
a una bacteria le entra un elemento génico extraño puede fragmentarlo y tomar una
porción e ese genoma e introducirlo en su DNA para mantenerlo ahí como recuerdo.
Entre secuencias repetidas de genoma se encuentran fragmentos de bacteriófagos de
manera que cuando vuelve a entrar ese mismo genoma en la célula, lo reconocen y se
genera un mensajero correspondiente a esa zona. Ese mensajero es cortado y
corresponde a cada secuencia integrada del genoma. Estos fragmentos pueden hibridar
con ese genoma extraño, que crea una señal a una nucleasa que destruye el complejo
extraño.

INTERRUPTORES DE RNA
Las moléculas de RNA pueden modificar su estructura secundaria en
función de que pueden unir o no un determinado metabolito. En los
operones implicados en síntesis de aas, vitaminas, se ha visto que si está
presente el producto final de ese operón, puede interaccionar con el RNA
mensajero haciendo que se bloquee su transcripción o traducción. No se

María Donoso Monroy BIOLOGIA 8


generarán las enzimas necesarias para producir el metabolito que la célula ya tiene.

Ej. Pirofosfato de tiamina, si había este, se unía al mensajero, adquiría una estructura secundaria
diferente y ya no se seguía el proceso.

ATENUACION
Se controla que prosiga o no la transcripción. Cuando el producto final está presente, no acaba
de copiarse el mensajero completo.

Se vio en el operón de triptófano de E. coli. Tiene 5 genes


estructuras, codifica para 5 enzimas de la síntesis de triptófano.
Inmediatamente antes está una secuencia llamada LIDER. Lo
primero que se copia al iniciar la transcripción es la secuencia
LIDER. A medida que se sintetiza el RNA mensajero, los ribosomas
se unen y se sintetiza la proteína. Lo primero que se sintetiza es la
parte de péptido de esta secuencia. En esta secuencia hay 2
triptófanos seguidos, hay información para que se codifiquen estos 2 triptófanos. Si la célula no
posee suficiente triptófano, la probabilidad de que lleguen tRNA con triptófano es muy baja y se
hace más lenta la traducción. Posibilita que el RNAm coja una estructura secundaria que hace
que prosiga la transcripción.

Si no hay triptófano, se hace más lenta la


traducción y se para y posibilita que
prosiga la transcripción. Si hay triptófano,
se incorpora en la secuencia LIDER que se
está traduciendo, eso hace que el RNAm
adopte otra estructura secundaria
diferente y se bloquea la transcripción y
ya no prosigue.

Se vio presente en otros muchos


operones que codifican para la síntesis de
enzimas de otros aas distintos.

Ej. El operón de la treonina tiene también una secuencia LIDER que incluye un alto número de
treoninas e isoleucinas, esta última se sintetiza a partir de treonina. Sucede lo mismo con el
operón de la histidina o fenilalanina.

También posteriormente se vio que este mecanismo de atenuación estaba presente en otros
operones biosintéticos. Ej. Síntesis de pirimidinas de E. coli, si es baja su concentración de
pirimidina se disminuía la velocidad de transcripción. Pero el mensajero adquiría una formación
secundaria que favorecía la traducción. Si había mucha pirimidina en el medio se adquiría otra
estructura secundaria que la imposibilitaba.

En Bacillus subtilis (Gram+) también hay este tipo de regulación, pero la estructura secundaria
del mensajero se modifica por proteínas reguladoras que interaccionan con el RNAm, al unirse
a este modifican su estructura y facilitan que sean transcrito o traducido dependiendo o no de
si se necesita el producto final.

María Donoso Monroy BIOLOGIA 9

También podría gustarte