Imaginario Terminado - Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Sociología

IMAGINARIO SOCIALES CONSTRUIDO EN RELACION A LA POBREZA EN EL


BARRIO SAN JUAN DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO GUATAPURI DE LA
CIUDAD DE VALLEDUPAR

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Sociología

Trabajo de investigación V

Presentado por:

NAYLETH DIAZ MANJARREZ

ANGIE LORETH MORALES

Presentado a:

Hermes Martínez

(Profesor)

Sociología VII semestre


IMAGINARIO SOCIALES CONSTRUIDO EN RELACION A LA POBREZA EN EL
BARRIO SAN JUAN DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO GUATAPURI DE LA
CIUDAD DE VALLEDUPAR

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Instituciones sociales, políticas públicas y buen vivir.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el


sustantivo pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el
sustento de la vida”. Boltvinik, académico y político mexicano, al respecto
comenta:

1. Los términos de pobreza y pobre están asociados a un estado de


necesidad y carencia.

2. Dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida.


Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación
entre lo observado y una condición normativa (Boltvinik, 2000, p30).

Por su parte Amartya Sen, economista indio de etnia bengalí, Premio Nóbel de
Economía señala que ante todo para la conceptualización de la pobreza hay que
definir quién debe de estar en el centro de nuestro interés, en un sentido lógico, la
pobreza es una característica de los pobres, como un grupo que forma parte de la
sociedad, y en los cuales debemos de centrar nuestro análisis para conocer sus
características. Lo anterior no debe significar que se niegue la interrelación e
influencia que existe con los no pobres del mismo grupo social.

Así mismo se señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir


lo que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de
capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la
sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido más amplio, la
pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir
bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen, Se afirma
que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas
(Sen, 1992).
Por lo anterior, una persona se considera pobre cuando se encuentra en una
situación precaria en la que carece de capacidades de desarrollo y que están por
debajo de un estándar mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en
situaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las
enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que inciden
negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida.
De igual manera, es importante a tener en cuenta que la pobreza va en
determinados contextos ligada al derecho que tienen todas las personas de gozar
del suministro y garantía de los servicios básicos para su subsistencia y, que, por
ende, la falta o carencia de estos generará numerables pero penosos fenómenos
sociales que afectaran en la dinámica cultural, social, política y personal de cada
persona que se encuentre en este padecimiento.

Otro concepto que frecuentemente se utiliza como un sinónimo de pobreza es el


concepto de marginación. En el año de 1978 en México, la Coordinación General
del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginales, COPLAMAR, definió
la marginación para caracterizar aquellos grupos que han quedado al margen de
los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada,
pero no necesariamente al margen de la generación de esa riqueza, ni mucho
menos de las condiciones que la hacen posible (COPLAMAR, 1982: 22). En base
a esto, podemos suponer, que, si bien la marginación y la pobreza son fenómenos
similares, no describen la misma situación. En la pobreza, generalmente se define
a la población que se encuentra con algún grado de carencia o necesidad, y por
su parte, en la marginación hacemos referencia a aquellos grupos de la sociedad
que se encuentran excluidos y que no se ven beneficiados por el desarrollo del
país. Es decir, se puede ser pobre pero no excluido de la sociedad, así como
también se puede ser pobre y participar en la generación de la riqueza de un país
y recibir algunos beneficios.

El barrio San Juan de la ciudad de Valledupar ubicado en la margen derecha del


rio Guatapurí, fundado aproximadamente para el año de 1990, ha sido un sector
excluido y, por ende, olvidado no solo por el Estado sino también, por los
habitantes pertenecientes a demás barrios. Esto conlleva, a que las personas de
este sector no cuenten con una red de perímetro de servicios que el estado
debería garantizar a todas las personas por igual pero que no llega a este espacio
de Valledupar ya que están ubicados en zonas de afectación, y ellas están
catalogadas o definidas como zonas de protección. Pese a todo esto, la margen
derecha del rio Guatapurí está siendo habitada por razones de pobreza como se
examinará en la presente investigación, pero que, al mismo tiempo, dicho estado
de pobreza se sigue reproduciendo en este contexto. Centraremos la atención en
este barrio como estrategia para realizar un trabajo más profundo y detallado
intentando no dejar cabos sueltos por analizar y describir de la pobreza en esta
zona, con el propósito de utilizarla como muestra de toda la margen derecha del
rio Guatapurí pero, sin ánimos de generalizar, se manejará o se pretenderá
manejar como trabajo de muestra para examinar más adelante el resto de esta
zona y si es posible, aplicar las soluciones que se encuentren viables en este
proyecto.

En contexto internacional, en Europa se realizó un trabajo en el año 2017 titulado


GENERO Y POBREZA redactado por el Grupo de Trabajo No Formal de EAPN
(European Anti Poverty Network – La Red Europea de lucha contra la Pobreza)
sobre Mujeres y Pobreza con la autoría de Graciela Malgesini (España), Letizia
Cesarini-Sforza (Italia), Marija Babovic (Serbia) con contribuciones de Sonja
Leemkuil (Holanda), Magnea Sverrisdottir (Islandia) y Slavomira Marekova
(Eslovaquia); considerándolo importante porque tanto la pobreza como la
desigualdad de género son dos formas de injusticia social. Perjudican los
derechos humanos y el bienestar de los individuos y su habilidad de vivir
desarrollando su pleno potencial. En las sociedades europeas, a pesar de los
esfuerzos realizados para avanzar en la igualdad de género, las mujeres están
todavía en una posición desfavorable en muchos ámbitos y por lo tanto tienen
mayor riesgo de sufrir pobreza. Las mujeres en situación de pobreza están
expuestas a múltiples riesgos e injusticias, fundamentadas en el género y en el
estatus de pobreza. Es necesario identificar los aspectos de pobreza relacionados
con el género para comprender las formas y causas de la pobreza vinculada al
género, y en conformidad con esto, abogar por políticas apropiadas y medidas que
puedan eliminar o prevenir las formas y causas de la pobreza de género.

Acercándonos al plano Latinoamericano, Marisela Valor Ayllón realizó una tesis


titulada POBREZA EN LATINOAMERICA: UNA DISCUSIÓN TEÓRICA DESDE
EL PENSAMIENTO CRÍTICO en la Universidad Nacional Autónoma de México
para obtener el título de Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública,
esta tesis comenzó por una simple observación resultado de una práctica de
campo: si Latinoamérica tiene una diversidad natural extraordinaria, una cultura
compleja y rica, cuenta con liderazgos y movimientos sociales que han luchado y
obligado al Estado o al mundo a reconocer sus derechos humanos, entre otras
cosas muy peculiares: ¿cuál es la razón por la que millones de latinoamericanos y
latinoamericanas viven en una situación de pobreza?. De esta pregunta básica se
derivaron dos premisas que son la base de este trabajo, en primera instancia, que
el cambio es una constante y por ello es posible erradicar la pobreza (o también
incrementarla como ha sucedido) y, en segunda instancia, que Latinoamérica
cuenta con matices y diferencias innegables entre las naciones que la conforman.

A nivel local en la Guajira Mauricio Alexander Cárdenas Estupiñán realizó una


tesis titulada POBLACIÓN GUAJIRA, POBREZA, DESARROLLO HUMANO Y
OPORTUNIDADES HUMANAS PARA LOS NIÑOS EN LA GUAJIRA en la
Universidad Nacional presentada como requisito parcial para optar al título de
Magister en Ciencias Económicas, esta tesis se hace con el fin de que las
comunidades en La Guajira, deben darse cuenta del tamaño del problema que
están enfrentando y la población indígena y no indígena debe participar en la
discusión y la construcción de las soluciones. La sociedad en La Guajira cuenta
con recursos naturales y humanos para lograr un mejor nivel de vida. Por un lado,
debiera convencerse que la difusión de oportunidades educativas y de acceso al
empleo formal generará una fuerza de trabajo con mayores capacidades, que es
lo que permite avanzar en materia de productividad, competitividad y protección
social. Si la sociedad guajira universaliza el acceso oportuno a la educación, la
salud y a la nutrición reduce costos futuros asociados a desempleo, enfermedades
y desnutrición. De otro lado, y bajo la premisa que el estado no puede ni debe
hacerlo todo, es necesario gestionar y coordinar los programas estatales con los
del sector privado. A nivel internacional el sector privado y en particular el sector
minero, no es ajeno a estas responsabilidades y está adoptando una visión de
desarrollo sostenible de mediano y largo plazo.

La necesidad de realizar esta investigación, radica en contemplar y analizar la


dimensión de la pobreza que la comunidad del barrio San Juan padece, así mismo
las dinámicas sociales que se desarrollan en este entorno para entender la forma
en que asimilan y ocupan este lugar en el cual las necesidades básicas son
insatisfechas; está claro que no estamos llamados a darle solución a los
problemas sociales existentes pero si tenemos la necesidad de interpretarlos para
que estos resultados obtenidos sirvan de puente para tomar medidas que permitan
investigar la acción de éste fenómeno que asecha a la comunidad del barrio San
Juan.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué características posee la pobreza encontrada en


el barrio San Juan de la margen derecha del rio Guatapurí en la ciudad de
Valledupar?

JUSTIFICACION

Uno de los motivos que lleva a investigar los esquemas de pobreza en el barrio
San Juan de la Margen derecha de río Guatapurí, son los resultados que se
reflejan a diario durante los últimos años, como lo es el índice de pobreza,
analizando las causas de esta problemática que se determinan principalmente por
factores económicos que incluyen en la información. En el barrio San Juan los
índices de pobreza se establecen como problemas, económicos, políticos y socio-
culturales en las cuales las falsas expectativas que a cada habitante de este barrio
han sido erradas, ya que la capacidad de la transformación de este barrio ha sido
una alienación de nuestros gobernantes.

Con el fin de mitigar esta problemática pensamos en incentivar a los habitantes del
barrio San Juan mediante el avance de la ciencia y la tecnología a través del
conocimiento, ya que este se ha convertido en el factor de producción más
importante en la vida social.

A través del conocimiento de cada uno de los habitantes del barrio San Juan se
van a crear políticas públicas incentivando y dándole a conocer a las personas uno
a uno de los problemas que se están ocasionando a raíz de la falta de información
con base al porqué de la pobreza y el para qué de este fenómeno, obteniendo
como resultado la disminución de esta problemática.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la pobreza en la margen derecha del rio Guatapurí del barrio San Juan
de la ciudad de Valledupar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar sociológicamente la categoría de pobreza.

 Distinguir los elementos socio – culturales del barrio San Juan de la ciudad
de Valledupar de la margen derecha del rio Guatapurí.

 Comprobar los elementos económicos y políticos que intervienen en la


pobreza presentada en el barrio San Juan en la margen derecha del rio
Guatapurí en la ciudad de Valledupar.

ESTADO DEL ARTE

En la exploración del fenómeno de interés en este caso los imaginarios sociales


construidos en torno a la pobreza, nos dimos la tarea de indagar sobre
antecedentes , estudios e investigaciones ,artículos o proyectos relacionados con
el fenómeno de nuestro interés los cuales permitan construir bases sólidas para el
desarrollo del proyecto . Lo ideamos de forma cronológica, es decir tomamos
como orden de escritos e investigaciones realizadas en un promedio de 5 a 7
años con relación al año actual de nuestra investigación, con autores
representativos que aportaron al concepto e ideología de los imaginarios sociales.

Duarte mora, Jeanne Yvanova


Socióloga, investigadora ,conferencista ,ponente , escritora de artículos
académicos , docente universitaria , una de las representaste de los imaginarios
sociales , el documento encontrado , titulado estudio la voz de los pobres en que
determino los tres angulas de la pobreza : sus multidimensional ,su especificidad
con un lugar y un grupo social y en tercer lugar , que hay elementos comunes a la
experiencia de la pobreza en países distintos

Jeanne nos dice que las teorías sobre la pobreza ha servido para justificar
ideológicamente la contradicción existencia de nuestra sociedad entre el
reconocimiento de los valores sociales de libertad e igualdad de oportunidades y la
continua generación de desigualdades que conllevan desarrollo de capitalismo.

A través del concepto de cultura de la pobreza los investigadores sociales ofrecen


una justificación pretendidamente científica, objetiva y neutral de las
desigualdades sociales y consiguen compaginar los principios universalistas de
igualdad de oportunidades con la existencia real de graves desigualdades,
legitimando, así, ideológicamente la desigualdad y la miseria existentes.

Los estereotipos, las descalificaciones, la discriminación y la exclusión. Por el


concerniente peso, que ha conllevado la percepción de “los unos contra los otros”;
si bien, la temática del campo perceptivo, es producto del mismo proceso de
socialización, en la cual la sociedad y su institución fundamental la familia,
conlleva la función de agrupar a sus integrantes y darles un carácter de grupo,
cerrado, uniforme y homogéneo entre si y diferenciado de otras instituciones u
grupos sociales.

Ella nos da a entender que cada día hay más desigualdades sociales por que en
vez de los ricos ayudar a los pobres lo que quieren es tener más dinero o más
oportunidades de trabajo para ellos así ser mejor cada día, por eso nos habla
sobre el capitalismo “el hombre por el hombre”. Nos lavan el cerebro que no hay
esa cantidad de empleo para todas las personas
Hay que mirar que por la discriminación social es que la sociedad no evoluciona
por la manera de como observamos a la sociedad

El segundo de los documentos encontrados. Imaginarios sociales sobre la pobreza


y sus estrategias de superación (SOPHIA AUSTRAL Nº 18, 2do Semestre 2016)
Este articulo analiza las nociones de representaciones e imaginario sociales sobre
La pobreza y vulnerabilidad social no son ajenas a los procesos de desarrollo. La
sociedad chilena contemporánea pese a que ha presentado positivos indicadores
de crecimiento económico y se encuentra altamente urbanizada y globalizada,
cuenta con un importante número de familias que vivencian cotidianamente estas
situaciones.

Se puede observar cómo la definición y enfoque de pobreza han variado durante


los últimos años, transitando por los conceptos de exclusión, marginalidad,
pobreza y más recientemente vulnerabilidad social, evidenciándose así la
complejidad de este fenómeno. Estos énfasis conceptuales no son irrelevantes ya
que se considera que la definición de vulnerabilidad social y del enfoque que lo
subyace delimita, en gran medida, el problema observado y la forma de medirlo,
influyendo por tanto en el modo en que se tratan las soluciones de política que se
desprenden de la visualización del problema.

Los planteamientos teóricos del Programa Puente dan cuenta de la extrema


pobreza como un fenómeno de múltiples causas, sin embargo, la evaluación de
los resultados de este Programa se realiza en términos principalmente
cuantitativos y de acuerdo a indicadores predeterminados, lo cual ha llevado a una
construcción y visión reducida del fenómeno, limitándola al acceso a bienes o
servicio y disminuyendo la coherencia entre la formulación teórica e
implementación real del Programa. De esta manera, la evaluación del Programa
no permite aprehender los sentidos y construcciones de las familias en torno a la
extrema pobreza ni cómo estas podrían influyendo en el cumplimiento de
Condiciones Mínimas.
Las experiencias de pobreza las significan con sentimientos como pena, rabia e
impotencia y figuras como mendigos, alcohólicos y personas en situación de calle.
En cuanto a la relación con otros grupos sociales. Los discursos de estas familias
también dan cuenta de la conciencia de clases sociales, es decir, grupos de
personas que viven peor y mejor que ellos. Aluden a relaciones entre grupos
sociales distintos marcadas por diferencias en el trato (tanto en las relaciones
como en la obtención/prestación de bienes y servicios), las cuales, en ocasiones
perciben como discriminación de los ricos hacia los pobres. A diferencia de las
familias con egreso simple, las clases sociales no se perciben innatas ni
determinadas; no obstante, en este grupo tampoco hay un cuestionamiento de las
lógicas conjuntista identitarias, presentándose estas relaciones sociales como
naturales y legitimadas.

MARCO TEORICO

En este fragmento de la investigación se describe la variable independiente,


pobreza, mediante las explicaciones y opiniones de diferentes autores desde la
sociología con el fin de, aclarar y abarcar mejor su significado para ubicar en
contexto su procedencia y alcance en cuanto a afectación social.

Tomado de Exclusión social y desigualdad. Luis Ayala Cañón. Pag.20. dice así:
“Desde la estratificación social estarían las posturas de Marx, para el que la
pobreza es esencialmente una categoría económica, y la de Weber, que además
de ser económica (situación en el mercado, tener) es una categoría cultural (ser).
Desde la teoría de la desviación, estaría Durkheim para el que la pobreza es una
categoría social y moral, ya que el pobre marginado es una forma particular de
conducta anómica, que indica los limites (éticos) entre la conducta individual y el
sistema de posiciones sociales (Cabrera, 1998: 104). También Raya (2006: 22),
enfatiza que para Weber el hecho diferencial de la posición de clase era la
posición en el mercado de trabajo, es decir, la capacidad de rentabilizar los bienes
o el trabajo en el mercado. En consecuencia, para el funcionalismo resultará difícil
combinar el estudio de la desigualdad y de la marginación, ya que, al no poner
asignarle a una posición social de clase, los pobres seria la manifestación de una
conducta desviada.

La visión dual de Weber (tener y ser) influirá en los desarrollos posteriores que
reciben su legado, generando dos enfoques distintos. Por un lado, desde la
consideración económica que propicia el desarrollo de la sociología de la pobreza,
estableciendo umbrales según nivel de ingresos; mientras que, cuando se
contempla la pobreza como realidad social y cultural que impone restricciones y
límites a la relación social, acaba dando lugar a los estudios de corte etiológico
que se concretan en la llamada antropología de la pobreza (Harrington, 1963;
Lewis, 1961, 1972). Así, la relación pobreza – estructura social dio lugar a la
denominada cultura de la pobreza, que considera a los pobres como una
subcultura, con características y modalidades propias.”

De acuerdo a lo anterior, se considera importante tales posturas porque en el


presente trabajo investigativo, en el caso del barrio San Juan, está concentrada la
caracterización de la pobreza en cuanto a la relación población – Estado, teniendo
en cuenta que, la pobreza es un estado económico, social, cultural y moral y, que,
está estrechamente ligada al estatus dado por la posición laboral se puede decir
que debido al escaso acceso a trabajos formales por parte de la población en
estudio se considera una de las causantes del fenómeno que estos están
padeciendo. El abandono por parte del Estado no solo en servicios públicos, el
cual es uno de los factores más graves del desarrollo integral del barrio San Juan,
sino también en la poca oferta laboral, pero principalmente educativa, ha afectado
y está afectando que dicha situación de pobreza pueda ser superada o al menos
mitigada. Si el estatus y, por ende, posición económica, depende en gran medida
del trabajo que realicen las personas, entonces, se debe empezar por evaluar y
reformar las ofertas educativas y anexas a estas, las laborales, con el fin de
repartir equitativamente el acceso a estos aparatos de desarrollo social.
Con el fin de abarcar en mayor medida la explicación y descripción de la pobreza,
tenemos en cuenta conceptos como marginalidad y desigualdad. En la Revista De
Estudios Sociales Y De Sociología Aplicada. Pág. 13. Ismael Silva Fuenzalida,
entiende la marginalidad como exclusión de “casi toda participación o acceso tanto
a los bienes y recursos disponibles y/o potenciales como a la red de decisiones a
nivel de la sociedad global”. En este sentido, se puede ser pobre pero no estar
marginado, es decir, se puede carecer de sustento para las necesidades básicas,
pero, aun así, ser sujeto activo de la sociedad, sin embargo, el fin último de la
pobreza es la marginalidad.

Raymond Boudon en su libro La desigualdad de oportunidades citado en


Exclusión social y desigualdad. Luis Ayala Cañón. Pág. 105. Advertía que hay dos
temas que ocupan un lugar importante en la sociología contemporánea: el primero
es la desigualdad de oportunidades en la enseñanza, y el segundo, la movilidad o
inmovilidad social. El primer punto hace hincapié en la diferencia, en base a los
orígenes sociales, de la probabilidad de acceso a diferentes niveles de enseñanza
y muy especialmente a los sistemas más altos del sistema educativo. El segundo,
se refiere a la diferencia, también en función de los orígenes sociales, de la
probabilidad de acceso a diferentes niveles socio profesional. Estos son dos temas
que están para este autor íntimamente ligados, en la medida en que la
desigualdad de oportunidades en la enseñanza es uno de los determinantes
principales de la inmovilidad social. Y es en esta interpretación, en la que se
puede deducir que, si el acceso a la enseñanza fuese de manera equitativa para
todos los sectores de la sociedad, en un cierto porcentaje muy probablemente
pudiesen acceder a mejores trabajos que puedan subsanar las necesidades
básicas a nivel económico, sin embargo, tal estrategia sería posible solo si se
contara de igual manera con una red de empleos bien estructurada y al alcance de
todas las personas.

Pero la pobreza, tal como la entiende Simmel, no es sólo relativa, sino que está
construida socialmente. Su sentido es el que le da la sociedad. Su análisis se
articula en torno a una idea fundamental: los pobres así definidos no están fuera
sino dentro de la sociedad. Ocupan realmente una posición concreta por el hecho
de estar en una situación de dependencia respecto a la colectividad que los
reconoce como tales y carga con ellos, pero están estrechamente ligados a los
objetivos de ésta. Son un elemento que pertenece de forma orgánica a un todo.
Por esto, el estado de “pobreza” no es ajeno ni es aislado de la sociedad como tal,
que un grupo de personas se encuentren en este fenómeno tiene como causa de
igual manera a la sociedad que se ha encargado de rezagarlos e inducirlos a tal
estado de escasez e insatisfaces.

Así, se concluye que la pobreza es causa y consecuencia al mismo tiempo, es


decir, es causa de fenómenos ligados tales como lo es la desigualdad y la
marginación, pero, al mismo tiempo, es consecuencia de estos mismos en sentido
social y económico. Sin embargo, los segundos, pueden presentarse sin
necesidad que exista el estado de pobre, pero la pobreza no se presenta sin traer
como consecuencias a los padecimientos anteriormente mencionados.

MARCO CONCEPTUAL

Acceso: El acceso a una localidad, en este sentido, puede ser un camino o una
carretera. Se trata de la vía que permite que las personas puedan llegar, desde
otros puntos geográficos, a la ciudad.

Análisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o


cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o
considerando por separado las partes que la constituyen. El análisis nos permite
tener una información más detallada de la investigación que estemos realizando.
Caracterización: Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de
modo que claramente se distinga de los demás, Es decir que la caracterización
nos permite identificar cada una de las cualidades de la población que queremos
investigar.

Carencia: Es falta o privación de algo. Esto quiere decir que es la escasez de las
necesidades básicas del ser humano.
Conocer: Es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza,
cualidad y relaciones de las cosas. Y así poder decidir y actuar en relación a ello.
El conocer se basa en investigar para obtener información y conocimiento sobre
un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.

Delimitación: Es la acción y efecto de delimitar un tema de estudio significa,


enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una
situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil
de manejar.

Desarrollo: significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa


la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Espacio: Es muy diversa, puede ser utilizado para señalar cualquier sitio con tal
que este pueda ser percibido por los sentidos y contenga a la materia. De lo
anterior podemos decir que es la parte que ocupa un objeto sensible y la
capacidad de terreno o lugar.

Enfermedades: Se denomina al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos


cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples
razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias
de enfermedad.

Fenómeno: se refiere a cosas extraordinarias o sorprendentes.

Geográfica: es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación


con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos,
biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su
distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.

Herramientas: Conjunto de instrumentos que se utilizan para desempeñar un


oficio o un trabajo determinado.
Inclemencias: Fenómeno atmosférico riguroso, desagradable y difícil de soportar,
como el frío, el viento o la helada.

Marginación: se denomina marginación por desventaja económica, profesional,


política o de estado social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas
de funcionamiento social.

Mitigar: Es la reducción de la vulnerabilidad; la atenuación de los daños


potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, como un
sismo o tsunami; hidrológico, como una inundación o sequía; o sanitario.

Necesidades el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y


su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal
pleno.

Población: Se refiere, tanto en geografía como en sociología, al grupo de seres


humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado.

Pobreza: Es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y


psicológicas básicas de una vida digna por falta de recursos como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

Territorio: Se denomina a un área poseída por una persona física o jurídica, sea
una organización, una institución, o un Estado. Desde la perspectiva de la geo
semántica social se entiende por territorio la unión de un sentido con un lugar
determinado, cuya definición es validada por una comunidad.

Vulnerabilidad: Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un


fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha
ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más
vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.

MARCO SOCIAL

Para la realización de este apartado es importante iniciar con la delimitación


geográfica y temporal del espacio en el cual se presenta el fenómeno. Este se da
en la ciudad de Valledupar en el barrio san juan que se encuentra situado al
sureste de la ciudad y que hace parte de la comuna 1.

Se fundó en el año de 1993 por lo cual tiene 26 años de existencia y está


comprendido por un total de 5 calles desde la cll20-E hasta la 20-I. se encuentra
aproximadamente a unos 50 metros del rio Guatapurí por lo cual se han construido
unos gaviones para evitar el desbordamiento del mismo.

El barrio tuvo un poblamiento enmarcado desde la legalidad teniendo en cuenta


que el terreno pertenecía inicialmente a IVAN CASTRO quien lo vendió y
posteriormente se iba a realizar la construcción de una urbanización llamada san
juan la cual se frenó la obra por ser zona de alto riesgo, no obstante, el
poblamiento se fue dando a medida que se fueron vendiendo lotes por lotes hasta
lo que es hoy día el barrio.

Varias son las problemáticas que aqueja la comunidad del barrio san juan, entre
ellas el no tener sistema de alcantarillado ni aseo, lo cual genera malestares
dentro de los pobladores debido a que deben construir unas posas escépticas
para el vertimiento de las aguas sucias y los desechos fisiológicos. Durante el
recorrido se observó que hay una acequia entre el rio Guatapurí y el barrio la cual
estaba cargada de un nivel de contaminación que sin tener una medición se puede
categorizar como crítico y perjudicial para la salud de las personas debido a la
acumulación de un sin número de materiales y desechos que además de
contaminar, tienen un proceso lento de degradación y como si fuera poco la
emisión de olores y gases contaminantes que sumados a los de las pozas
escépticas por falta de un sistema de alcantarillado, aquejan a la comunidad.

Como si fuera poco, no cuentan con el servicio de luz que cuentan los barrios
legalmente constituidos. Sin embargo, se implementó la energía social la cual
consiste en que unas microempresas integradas por gente de la comunidad
determinan las cargas requeridas por los electrodomésticos del barrio y las
posibilidades de pago de los consumidores individuales. Con eso, Energía Social
les suministraría la cantidad de energía que podían pagar a una tarifa “subsidiada”
por el gobierno, con un compromiso de estabilidad en el servicio. Además, la
empresa normalizó las redes de distribución. Instaló contadores comunitarios y
reemplazó los postes improvisados por postes de concreto y transformadores para
mejorar el suministro.

La realidad es otra, ya que están pagando consumos elevados que superan los
100.000 mil pesos por vivienda y como si fuera poco el consumo va mediante una
repartición igualitaria mensual en donde cada calle consume cierta cantidad de luz
y ese valor se divide entre las casas que componen la calle, por ende, todos
pagan la misma cantidad aun cuando hay algunos que tienen negocios como
aserraderos, estancos y pagan igual, así generando cierto conflicto entre ellos
mismos.

Estos pobladores no están recibiendo ningún subsidio del estado, estos exigen la
instalación de contadores para hacerse acreedores al subsidio antes mencionado,
llegando al punto en el cual asumen el costo del contador y su instalación.

Por problemáticas como la del sistema de alcantarillado, el aseo, la contaminación


y la luz es que los habitantes de este barrio están buscando desesperadamente
mediante todos los escenarios posibles la vinculación al plan de ordenamiento
territorial con el fin de que se les puedan brindar todas garantías para sentirse
parte del municipio ya que las problemáticas antes mencionadas los sumen cada
vez más en la pobreza por parte del abandono del municipio y del gobierno
nacional. Esto nos muestra la importancia del reconocimiento e inclusión en un
plan de ordenamiento territorial para el desarrollo de la comunidad del barrio san
juan.

METODOLOGIA
Desde un abordaje sociológico y antropológico se desarrollará esta investigación
con el fin de no solo analizar aspectos sociales sino también culturas de la
comunidad del barrio San Juan. Así, desde el paradigma interpretativista, se podrá
emerger una teoría sobre la caracterización de la pobreza en el barrio San Juan
con el fin de averiguar causas y consecuencias para poder proponer soluciones
viables para la mitigación de esta problemática.

PARADIGMA

En este trabajo de investigación utilizamos el paradigma interpretativo que tiene


por objetivo caracterizar los imaginarios sociales acerca de la pobreza de familias
participantes del Barrio san juan de la ciudad de Valledupar, ya que observamos la
realidad social que está sucediendo en la problemática que estamos estudiando o
interpretando encontramos procesos de costumbres y vidas de existir del sujeto y
el objeto. Con esta investigación podemos observar todos los sistemas de
costumbres, culturas que se encuentran en la localidad del Barrio San juan de la
ciudad de Valledupar. Buscamos hacer un análisis general de todo lo pudimos
descubrir y observar el causante de la pobreza y el por qué se da este tipo de
situación en esta localidad, en esta localidad encontramos problemas desde lo
económico, educativo, político que intervienen que esta población este así, sin
ninguna solución.

Con el paradigma interpretativo encontramos unas herramientas que ayudaran a


la construcción que hacen parte procedimental y son útiles como por ejemplo:

La encuesta estructurada

La observación

El sondeo de opinión

Sujeto a objeto

HEIDEGGER: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone


estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando
interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.
ENFOQUE

El enfoque cualitativo consiste en la simplicidad a la hora de expresar un concepto


es el más alto grado de complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de
lo que venga más adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el
estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario
social y cultural donde se implementaron diferentes herramientas en el barrio San
Juan en la margen derecha del rio Guatapurí, donde se realizaron varias visitas
para conocer más de cerca las problemáticas que están viviendo en este sector de
Valledupar; que de una u otra forma le ha tocado recurrir a realizar diferentes
actividades para poder contribuir en el mejoramiento de su estilo de vida, ya que
este ha sido olvidado por la administración de la ciudad en donde están ubicados;
pero cabe recalcar que como grupo centramos nuestra investigación en los índices
de pobreza en las que viven en ese sector y de ahí mirar las causas que están
influyendo para que esta problemática siga latente y con ella las consecuencias
que se van generando.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de


investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven. Las características básicas
de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones
centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva al interior del fenómeno que
se está estudiando de manera integral o completa. El proceso de indagación es
inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca
respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y
cómo da significado a la vida humana, además Taylor y Bogdán dicen que el
investigador cualitativo pretende comprender lo que la gente dice.
Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede
avanzar en el proceso de investigación los que realizan esta investigación debe
conocer los antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su
estudio su respectiva justificación objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a
su problema, qué instrumentos usará y cómo los usará los método s que se van a
utilizar o se están utilizando y que den respuesta a dicha problemática los
respectivos resultados qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso conclusión.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se escogieron, ya que el objetivo de este tipo de


investigación es van acorde a la investigación realizada fueron la descriptiva,
donde se van a encontrar que el objetivo de este tipo de investigación es
únicamente establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno,
situación o elemento concreto, mide las características y observa la configuración
y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos es ahí
donde se implementa la descripción de la problemática o la investigación que se
está realizando en este caso CARACTERIZACIÓN DE LA (POBREZA EN LA
MARGÉN DERECHA DEL RÍO GUATAPURÍ EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
el caso del barrio san juan).

Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta


por la causalidad de los fenómenos, es decir, por el "por qué ocurre lo que
observa. Simplemente se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado
de la situación, Seguidamente también se utilizará el tipo de investigación
explicativa que hace un análisis más profundo de lo que se está realizando en
nuestra investigación además Se trata de uno de los tipos de investigación más
frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se
utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un
fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo
han llegado al estado en cuestión
El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias
de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales normalmente, son
mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego.

METODOS

Esta investigación engloba métodos generales y especializados para tener un


panorama amplio en lo concerniente al problema de investigación planteado.

Como método general, se aplica la observación participante la cual, nos permite


recolectar datos de modo sistemático, pero no intrusivo. El investigador debe
vencer el proceso de socialización con el grupo a investigar, para que sea
aceptado como parte del mismo y, luego, decide donde, como y que debe
escuchar y observar.

El investigador debe seleccionar un conjunto de informantes a los cuales, además,


de observar e interactuar con ellos, pueden aplicar las técnicas como la entrevista,
la encuesta, la recolección de documentos y el diario de campo o cuaderno de
notas, en el cual se escribe las impresiones de los vivido y observado para
organizarlas posteriormente.

La observación participante consta de un observador quien se convierte en


miembro de la comunidad o de la población que se estudia; el investigador
participa en actividades de la comunidad, observa la manera en la cual las
personas se comportan e interactúan entre sí y con organizaciones externas; el
investigador experimenta presumiblemente y entiende mejor cualquier impacto del
proyecto; conocimiento de lo que se quiere ver y; capacidad para escuchar, oír,
ver y percibir, para considerar las interrelaciones de los marcos observables en el
contexto social y cultural.

Se escogió este método, por ser uno de los principales aspectos que debe vencer
el investigador. En una investigación cualitativa se analiza la realidad o escenario,
y es una de las técnicas utilizadas en la etnografía. El rol puede variar
dependiendo de las necesidades de la investigación ya que, observamos como
podía mejorar el día a día de las personas que viven en la margen derecha del rio
Guatapurí específicamente del barrio San Juan; cómo habitan en este barrio,
pertenecientes a la pobreza en medio de la rutina, abandonados por el Estado, no
contar con formación académica, desplazados por la violencia; y, para sobrevivir
tienen que dedicarse a trabajos informales o actos ilegales.

Se les deben garantizar un estilo de vida sostenible tratando aspectos como la


alimentación, salud y bienestar; mediante la implementación de políticas públicas
e inclusión estatal en el desarrollo municipal.

De igual manera dentro de los métodos generales se tendrá en cuenta el análisis,


el cual es proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta
en partes para su mejor comprensión; separación de un todo en sus partes
constitutivas con el propósito de estudiar estas por separado, así como las
relaciones que las unen. También, se realizará una síntesis que consiste en
proceder de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los
efectos, del principio a las consecuencias; composición de un todo por la reunión
de sus partes; reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo
su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características
del fenómeno observado.

En cuanto a los métodos especializados abordaremos el etnográfico, según


(Hammersle y Martin y Atkinsonpaul 1994), la etnografía es un método de
investigación social que, aunque sea de un tipo poco común puesto que trabaja
con una amplia gama de fuentes de información, el etnógrafo participa
abiertamente o de manera encubierta de la vida cotidiana de personas durante un
tiempo relativamente extenso viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice,
preguntando cosas, es decir, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder
arrojar a la luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar. En muchos
sentidos la etnografía es la forma más básica de investigación social; por otra
parte (Anthony Giddens 1991), la define como el estudio directo de personas o
grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante y las
entrevistas para conocer su comportamiento social.
La utilización de estos métodos de investigación nos darán los lineamientos para
el diagnóstico de los factores que influyen en el proceso de pobreza en la margen
derecha del rio Guatapurí del barrio San Juan, como su importancia y las
condiciones de pobreza y desigualdad dando respuestas a la insatisfacción de las
necesidades más básicas de la población; tomar acciones pertinentes, ya que, se
está exponiendo su salud, su bienestar; garantizando seguimiento de este
problema diseñando nuevas propuestas para una mejor calidad de vida.

POBLACION

Nuestra investigación esta englobada en el barrio san juan que se encuentra


situado al sureste de la ciudad de Valledupar y que hace parte de la comuna 1, y
está comprendido por un total de 5 calles desde la cll20-E hasta la 20-I. se
encuentra aproximadamente a unos 50 metros del rio Guatapurí.

MUESTRA

El tamaño de la muestra poblacional a través de la cual se llevó la recolección de


la información, está distribuida en un porcentaje de 64% de habitantes del sexo
femenino y un 36% de estudiantes pertenecientes al sexo masculino.

HERRAMIENTAS

Nuestra investigación se obtuvo una población de muestra del barrio san juan de
Valledupar, en el que se interactuó con un determinado grupo de hombres y
mujeres; Se abordaron diferentes herramientas como la interacción de sujeto a
objeto, entrevista estructuradas y semiestructuradas para los lineamientos para el
diagnóstico de los factores que influyen en el proceso de pobreza en la margen
derecha del rio guatapuri del barrio san juan.

BIBLIOGRAFIA

http://132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706702/0706702.pdf
https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/noticias/1520494502_2-documento-
genero-y-pobreza_eapn_eu.pdf

http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htm

Luis Ayala Cañón. Exclusión Social y Desigualdad.

Revista de Estudios Sociales y De Sociología Aplicada.

https://ssociologos.com/2013/10/21/la-pobreza-social-o-sociologia-de-la-pobreza/

Sarah Alexandra Obregón Davis. Planeación para el desarrollo humano y bases


metodológicas para su instrumentación.

Blog de cooperación internacional y acción social.

https://definicion.de/acceso/

https://www.definicionabc.com/general/analizar.php

https://definicion.de/caracterizar/

https://definicion.de/carencia/

https://www.significados.com/conocer/

https://definicion.de/delimitacion/

https://www.significados.com/desarrollo/

https://definicion.de/espacio/

https://definicion.de/enfermedad/

https://www.significados.com/feno

https://es.wikipedia.org/wiki/Geografía

https://www.significados.com/herramient

https://definicion.de/inclemencia/

https://www.significados.com/margi
https://definicion.de/mitigar/

https://www.significados.com/necesidad/

https://www.significados.com/poblacion/

https://definicion.de/territorio/

https://www.significados.com/vulnerabilidad/

file:///C:/Users/usuario/Downloads/47-Texto%20del%20art%C3%ADculo-150-1-10-20170711.pdf

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538671008

También podría gustarte