CONDROMALACIA
CONDROMALACIA
1. Superficies articulares
La articulación fémoropatelar es una de las 2 articulaciones que componen la
articulación sinovial más grande del cuerpo: la articulación de la rodilla.
Si bien la rodilla viene a estar formada por 2 articulaciones: femorotibial (bicondílea) y
fémoropatelar (trocleana)
Desde el punto de vista fisiológico no existe sino una única articulación.
a. La tróclea femoral
La porción articular del fémur anterior compuesta por un surco y 2 carillas (medial y
lateral). El surco se continúa hacia abajo con la escotadura intercondílea y las carillas,
con los cóndilos femorales.
Ambas carillas son asimétricas (lateral es más saliente que la medial). Dicha asimetría
entre las altura de las carillas articulares y la congruencia entre el surco troclear y la
creta medial de la rótula son factores que contribuyen a la estabilidad de la rótula.
b. La rótula
Hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano. Incluido en el aparato extensor de la
rodilla. Posee una forma triangular: base proximal y vértice distal.
Existen dos carillas articulares asimétricas que forman un ángulo de 120 grados, lo que
da mayor estabilidad a la rodilla. Ambas carillas permanecen separadas por una cresta
media.
Base: en la mitad o en los 2/3 anteriores se inserta el tendón cuadricipital, donde que
incluida.
Vértice: se prolonga hacia abajo por el tendón rotuliano, que lo une a la tuberosidad
tibial anterior.
2. Medios de contención articular
a. Cápsula articular
Elemento laxo que necesita otros refuerzos para mantener la estabilidad articular.
Estabilidad articular estática: se consigue mediante estructuras ligamentosas
incorporadas.
Estabilidad articular dinámica: la proporcionan tendones musculares que se combinan
con la cápsula.
b. Membrana sinovial
Reviste la cápsula por su cara interna
Produce líquido sinovial, el cual actúa como lubricante y nutriente.
a. Contención transversal
El sistema de contención transversal viene a estar representado por la acción conjunta
de retináculos y los ligamentos laterales, que, constituyendo un refuerzo de la cápsula
articular ayudan a asegurar la estabilidad lateral de la rodilla en extensión y
proporcionan estabilidad pasiva de la rótula en dirección mediolateral.
b. Contención longitudinal
El sistema de contención longitudinal viene a estar representado por los elementos
componentes del aparato extensor de la rodilla, jugando el cuádriceps en dicha función
un papel primordial. De los cuatro músculos que lo componen, tres- vasto medial, vasto
lateral, vasto intermedio- son monoarticulares, mientras que el cuarto -recto femoral- es
biarticular, actuando tanto a nivel de la rodilla como de la cadera. Estos cuatro músculos
se unen distalmente en el tendón del cuádriceps, compuesto por tres capas. Las fibras
más superficiales del recto femoral corren a través de la rótula y se unen al tendón
rotuliano, mientras que las más profundas se insertan en la base de la rótula.
El vasto medial y lateral se unen para formar la capa media del tendón cuadricipital, que
se insertan en la base de la rótula. Estos músculos además poseen fibras que se unen a
los respectivos retináculos. El vasto intermedio se inserta en la base de la rótula a través
de la tercera parte más profunda del tendón cuadricipital.
Con el fin de evitar una hiperextensión extrema existen una serie de elementos
cápsuloligamentosos y musculares accesorios. Entre los primeros, se han de mencionar
los refuerzos fibrosos de la cápsula articular. Como elementos musculares, los flexores
de la rodilla actúan como factores activos de esta limitación: los músculos de la pata de
ganso, el bíceps y los gemelos.
BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN FÉMOROPATELAR
El vasto interno oblicuo, así llamado por la dirección oblicua de sus fibras musculares,
es el mayor estabilizador dinámico de la rótula, encargándose de mantenerla centrada en
el sulcus femoral mientras se realiza el movimiento de flexión, actuando como
estructura de resistencia al desplazamiento lateral.
2. Función de la rótula
La rótula, amarrada a la cara anterior de los cóndilos femorales por un sistema
cruciforme (tendón rotuliano distalmente, alerón externo y fascia lata lateralmente,
alerón interno medialmente, tendón cuadricipital proximalmente) adquiere un papel de
suma importancia en la flexoextensión de la rodilla: refuerza el cuádriceps en la
extensión activa, favorece el desplazamiento del aparato extensor al atenuar la fricción
del tendón cuadricipital y sirve de guía para la contracción del cuádriceps al concentrar
la fuerza divergente de sus cuatro grupos musculares.
No obstante, este amarre no es simétrico, y, por tanto, la dirección oblicua que siguen
las fibras del tendón cuadricipital, según les marca la diáfisis femoral, supone la
existencia de un valgo femorotibial anatómico, lo que conlleva, de modo implícito, la
desalineación del aparato extensor de la rodilla.
El ángulo Q, formado por una línea recta desde el tubérculo de la tibia hasta el centro de
la rótula y una segunda línea desde la espina iliaca anterosuperior al mismo centro de la
rótula, expresa y traduce dicha desalineación, considerándose como valores de
normalidad un ángulo de 10°-15º en hombres y 15º- 20° en mujeres.
Actualmente existe consenso respecto a la función primordial de la rótula, consistiendo
ésta en mejorar la eficacia del cuádriceps por el incremento del brazo de palanca del
aparato extensor.
Su función como polea de reflexión, varía en importancia en el curso del movimiento de
extensión. Hay que tener en cuenta que la extensión completa de la rodilla se valora
como 0°, y que a los 60° de flexión la rótula está alojada en el fondo de la escotadura
intercondílea, sin ejercer prácticamente ningún papel como polea de reflexión. Dicha
función se inicia a partir de los 60°, al extender la rodilla, de forma que, con el
desplazamiento de la rótula hacia delante, el momento de fuerza del cuádriceps aumenta
considerablemente hasta llegar a los 15° de flexión, momento en el cual su función
como polea queda nuevamente anulada.
LOCALIZACION:
GRADOS O ESTADIOS:
La incidencia de lesiones del cartílago rotuliano aumenta con la edad, sobre todo
durante y a partir de la tercera década de la vida.
Grado Grado
Dolencia asociada 1 Grado 2 Grado 3 Total
4
No.10
No. % No. % No. % No. % No. %
Lesión de menisco 1 7,6 4 30,7 - - - - 5 38,4
Osteoartritis de rodilla - - 1 7,6 1 7,6 1 7,6 3 23
Plica sinovial - - 1 7,6 - - - - 1 7,6
Subluxación de rótula - - - - 1 7,6 - - 1 7,6
Total 1 7,6 6 46,1 2 15,3 1 7,6 10 76,9
✓ La investigación realizada revela que las atletas y entrenadores no cuentan con
un nivel elevado de conocimiento sobre la condromalacia de rótula ni conocen
los beneficios que le puede aportar la realización de ejercicios físicos
terapéuticos. Los ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y aeróbicos, resultan
adecuados para el tratamiento de la condromalacia de rótula ya que mantienen
los cartílagos en buen estado, aumentan la movilidad articular y fortalecen los
músculos circundantes a la rodilla.
PATOGENIA
CAUSAS
• Traumáticas:
• Condropatía postquirúrgica:
- La inmovilización prolongada impide el uso normal de la articulación perdiéndose
la acción de bombeo de nutrientes a un cartílago excepcionalmente grueso.
- Las incisiones de la cápsula articular y la atrofia postquirúrgica del cuádriceps
pueden crear un desequilibrio semejante al de una alineación viciosa.
- Cuando los ejercicios de rehabilitación se llevan a cabo con un peso excesivo la
rótula puede quedar sometida a enormes cargas.
• Degeneración superficial:Debida a desnutrición del cartílago a consecuencia de la
falta de bombeo intermitente ejercida por la alternancia de presión y reposo; se ve
con más frecuencia en zonas del cartílago que no son “utilizadas” habitualmente.
• Enfermedades sistémicas:
- Artritis reumatoide.
- Alcaptonuria: alteración en el metabolismo de la tirosina que se acompaña de
acumulación y depósito de ácido homogentísico en los cartílagos.
• Inflamaciones:
- Sinovitis de repetición.
- Infecciones locales.
SINTOMAS Y SIGNOS
Como el dolor de rodilla puede tener su origen en la cadera o la columna lumbar hay
que valorar la movilidad de aquélla y realizar el test de Lasègue.
DIAGNÓSTICO
1. Exploración estática-alineación
En un primer momento, le pediremos al paciente que se coloque en bipedestación con
los pies en posición neutra y enfrente de nosotros, con intención de valorar el morfotipo
constitucional y la alineación de la extremidad inferior.
Del mismo modo, se realizará una valoración de las alteraciones rotacionales del fémur
y la tibia a si como la posición del pie.
Por último, debemos valorar el ángulo O. como ya hemos mencionado, éste se mide
trazando una primera línea imaginaria que conecta el centro de la rótula con la espina
ilíaca anterosuperior y una segunda que marque la dirección del tendón rotuliano y que
conecta el centro de la rótula con la tuberosidad tibial. La intersección de ambas líneas
forma el ángulo Q.
2. Posición de la rótula
Realizada la valoración en bipedestación, pediremos al paciente que se siente en la mesa
de exploraciones y procedemos a observar la posición e inclinación de la rótula. En
condiciones normales, la rótula se encuentra entre los cóndilos femorales cuando la
rodilla está en 90° de flexión. En caso de que exista una rótula alta, su superficie
anterior apuntará al techo cuando la rodilla se encuentre a 90° de flexión, mientras que
si ésta es baja, no llegará a alcanzar los cóndilos.
Diferentes pruebas exploratorias se usan para evidenciar dolor con origen en el cartílago
rotuliano, entre ellos: el signo de placaje, la prueba de presión continúa fémoropatelar,
la de flexión mantenida y el signo del cepillo que a continuación procedemos a explicar.
La maniobra de placaje o Zóhler se explora comprimiendo la rótula contra el fémur con
la rodilla en extensión mientras se contrae activamente el cuádriceps.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• La radiografía simple:
• La TAC y la RMN son más sensibles pero su uso sólo está indicado cuando el
tratamiento conservador ha fracasado.
1) CONSERVADOR
1.A) MEDICO
1.B) FISIOTERAPICO
• Electroterapia:
- Microondas, ultrasonidos.
- Iontoforesis con AINES (ionizaciones yoduradas).
- Láser sobre puntos dolorosos.
- Analgesia: TENS, Interferenciales bipolar y tetrapolar.
- Electroestimulación.
- Terapia combinada
• Masoterapia
• Hidroterapia: baños calientes con masajes y movilización activa bajo el agua en
suspensión y en descarga.
• Termoterapia:
- Infrarrojos y parafango.
- Crioterapia y criomasaje.
• Higiene de vida y economía funcional de la rodilla:
- Evitar flexión y extensión de rodilla en carga (posiciones de cuclillas, de rodillas,...).
- Evitar ascenso y descenso repetido de escaleras.
- Moderar u orientar la práctica deportiva. Vigilar la dureza del terreno y controlar
pliometrías.
En esta fase cobra una gran importancia la exploración física del paciente y su
morfotipo, pues ello nos permitirá un tratamiento individualizado y personalizado, y en
ningún caso estandarizado.
En el cuadro que sigue vemos, según distintos autores, los diversos signos
(malposiciones óseas relativas) que a menudo acompañan a la condropatía rotuliana y/o
síndrome fémoro-patelar.
A partir de esto se comienza a intuir que el síndrome femoro-patelar está ligado a una
retracción de la cadena muscular anterior.
Cadenas (Souchard):
• Cadena anterior: tibial anterior, adductores pubianos, psoas-iliaco, diafragma. El recto
anterior del cuadriceps será considerado como una subcadena anterior.
• Cadena posterior: músculos plantares, flexores del pie y de los dedos, tríceps sural,
poplíteo, isquiotibiales, pelvitrocantéreos y glúteos, espinales y nucales. La
predominancia numérica de los músculos posteriores es debida al desequilibrio
anterior en el que se encuentra el cuerpo humano.
• Cadena lateral de la pierna: peroneos, cintilla iliotibial de Maissat, deltoides, cuadrado.
Antes de entrar a analizar estos signos de retracción conviene hacer un recordatorio de
los músculos dinámicos y los músculos estáticos, y de la descomposición anatómica y
funcional de los vientres del cuadriceps.
• Genu valgo:
- Es debido a una rotación femoral interna, aunque sería más correcto decir
antepulsión-adducción, o lo que es lo mismo una hiperanteversión del cuello femoral.
Todo esto se explica porque cuando el pie está apoyado en el suelo, el fémur ya no se
mueve en un eje diafisario de rotación interna/rotación externa, sino en un eje
mecánico o de potencia, con un movimiento de retropulsión-abducción/antepulsión-
adducción. Por las inserciones musculares y por la coaptación articular en carga, el
fémur tiene una mayor tendencia hacia la antepulsión-adducción.
- Si observamos el ángulo que forman estos ejes, existe un paralelismo entre este y el
ángulo Q; podríamos decir que se trata del mismo. En el valgo existe un aumento de
estos ángulos.
• Rótula alta:
- En este caso el “músculo vencedor” es el recto anterior del cuádriceps, condicionado
por un flexo de rodilla o de cadera
- Para testar el grado de elasticidad del recto anterior se coloca al paciente en decúbito
prono, y se le hace una flexión de ambas rodillas, sin permitir que se separen, y
observaremos si se produce un arrastre de la pelvis en anteversión y la distancia
talón-gluteo.
• Varo recurvatum:
- El varo puro es debido a una retracción del tibial posterior, que con un punto fijo
inferior lleva la tibia en rotación externa. Es por tanto, un signo de retracción de la
cadena posterior. Del mismo modo que también lo es el recurvatum puro, donde los
“vencedores” son los isquiotibiales y los gemelos, unido a una laxitud capsulo-
ligamentosa.
- Si antes decíamos que la tendencia del fémur es hacia la rotación interna, o mejor
dicho la antepulsión-adducción, por el eje de potencia, la tibia tiene una mayor
preferencia hacia la rotación externa.
- En el varo-recurvatum, el equilibrio de las tensiones, debido a las retracciones de los
“músculos vencedores”, se ve desplazado a la articulación femoro-patelar: la tibia en
rotación externa pone en tensión al tendón rotuliano y la rótula, mientras que la
tróclea se orienta hacia el interior; será inevitable al menos una hiperpresión externa.
- En este caso la reeducación también prestará atención a la cadena posterior, sin
olvidar la cadena anterior.
• Anteversión de la pelvis:
- Ya que estamos hablando de una dolencia ligada a la cadena anterior, quizás
convenga prestar atención a este signo, que no menciona ninguno de los autores
consultados, en el que los “vencedores” son los adductores pubianos y el psoas-
iliaco. El recto anterior del cuadriceps y el tensor de la fascia lata son también
anteversores pelvianos.
• Desde esta revisión nos parece apropiado proponer el siguiente protocolo que consta
de tres fases:
2) QUIRURGICO
✓ Debridamiento
✓ Esponjalización
✓ Condroplastia por abrasión
✓ Hemiartroplastia
✓ Avance del tubérculo tibial
✓ Patelectomía
PRONOSTICO
1. file:///C:/Users/user01/Downloads/Condropat%C3%ADaRotuliana(05).pdf
2. file:///C:/Documents%20and%20Settings/pc/Mis%20documentos/Downloads/06
55840_00023_0028.pdf
4. http://www.efdeportes.com/efd185/la-condromalacia-rotuliana-en-
balonmano.htm
5. http://www.ecured.cu/Archivo:Condromalacia-rotuliana_image005_(Large).jpg
6. http://www.foroatletismo.com/lesiones/condromalacia-rotuliana/
7. http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-
enfermeria/article/viewFile/999/1011
8. http://www.efisioterapia.net/articulos/condromalacia-rotuliana-o-sindrome-
hiperpresion-rotuliana
9. http://drpablocodesido.com/2012/02/10/condromalacia-rotuliana-cajon-de-
sastre-dolor-femoropatelar/
CENTRO MEDICO NAVAL CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TAVARA
1. EVALUACIÓN POSTURAL:
2. PIEL:
a. Color:
Normal (X) Eritematoso ( ) Equimosis ( ) Otro ( )
b. Estado:
Normal (X) Seca ( ) Brillante ( )
c. Edema:
Ninguno (X) Leve ( ) Moderado ( ) Severo ( )
d. Tumefacción:
Si ( ) No (X)
e. Escaras:
Si ( ) No (X)
f. Cicatriz:
Ninguna (X) Buen estado ( ) Adherida ( ) Queloide ( )
3. SENSIBILIDAD:
4. DOLOR:
MÍNIMO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MÁXIMO
5. EVALUACION OSTEOARTICULAR
6. EVALUACION NEUROMUSCULAR
7. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
Normal ( X )
Alterado ( )
8. Marcha:
9. DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO:
.………………………………………
Evaluadora: Quiny Moreno Torres
CASO CLINICO
3. PLAN DE TRATAMIENTO:
3.1.Meta:
• Aliviar el dolor en actividades como subir escaleras o cuclillas
3.2.Objetivos:
3.3.Tratamiento:
• Compresa fría (8 minutos)
• Terapia manual, para mejorar la circulación, aliviar contracturas, liberar adherencias,
provocar una relajación muscular
• Estiramientos de cuádriceps, psoas, isquiotibiales, tríceps sural y tensor de la fascia
lata
• Ejercicios isométricos, para fortalecer musculatura débil (principalmente vasto
interno)
3.4.Contraindicaciones:
✓ Ejercicios de ABD de cadera.
✓ FLEX-EXT de rodilla de 0-90º contra resistencia.
✓ Bicicleta estática de reeducación con resistencia y sillín bajo.
✓ Escaleras.
✓ Estar mucho tiempo sentado con las rodillas flexionadas a 90º.
✓ Carrera en superficies duras, subidas o bajadas bruscas.