Informe N°3 Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

E.A.P. DE FARMACIA Y BIOQUIMICA


BIOQUIMICA I

PRACTICA N° 03

TEMA: EXTRACCION DE OLIGOFRUCTANOS E


. IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

DOCENTE: Mg. Enrique León Mejía


Correo electrónico: [email protected]

TURNO: MAÑANA

CICLO: VI

INTEGRANTES:
 BURGA LINARES LOURDES
 CABELLOS SOPAN MIRIAN
 QUISPE GUERRA SOLEDAD

FECHA DE REALIZADA LA PRÁCTICA: 20-06-20


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27-06-20

2020-I
INDICE

Caratula
Índice

1. INTRODUCCIÓN...................................................................3

2. MARCO TEÓRICO:................................................................4

2.1. TIPOS DE CARBOHIDRATOS..............................................4

2.1.1. Monosacáridos...........................................................4

2.1.2. Disacáridos................................................................5

2.1.3. Oligosacáridos...........................................................5

2.1.4. Polisacáridos..............................................................5

2.2. Función de los carbohidratos.............................................5

3. PARTE EXPERIMENTAL:.........................................................7

3.1. Materiales y Equipos a usar:.............................................7

3.1.1. Reactivos..................................................................7

3.1.2. Muestras...................................................................7

3.1.3. Materiales.................................................................7

3.2. PROCEDIMIENTO:...........................................................8

4. RESULTADOS.....................................................................10

5. CUESTIONARIO..................................................................12

6. BIBLIOGRAFÍA:..................................................................14
EXTRACCIÓN DE OLIGOFRUCTANOS E IDENTIFICACIÓN DE
CARBOHIDRATOS

1. INTRODUCCIÓN

La extracción es el primer paso para aislar y caracterizar


compuestos de interés, debiéndose esta operación mantener la
integridad del compuesto y evitar la co-extracción de otros
compuestos que interfieran en su aprovechamiento. Las técnicas
utilizadas para la extracción emplean de forma muy general una
etapa de molienda o trituración, seguida de la exposición en
solventes con aplicación de calor. Los FOS son carbohidratos que
consisten en una cadena de unidades de fructosa con una unidad
de glucosa terminal unidas por enlace glucosídico β(2—>l),
característica que los define como oligosacáridos no digeribles,
que hace que no puedan ser degradados por las enzimas
digestivas humanas.

Por otro lado, debido a que el consumo de FOS no eleva el nivel


de glucosa en la sangre puede ser incluido en la dieta de los
diabéticos. Industrialmente los FOS se obtienen a partir de la
hidrólisis de la inulina, un polisacárido que está presente en
cantidades importantes en las raíces de la achicoria o por
procesos sintéticos a partir de la sacarosa, la cual es sometida a
transfructosilación con β- fructofuranosidasa. Es por ello, que se
presenta como una alternativa la obtención de FOS a partir del
fruto de yacón, en las cuales están presentes en forma natural y
en cantidades apreciables. Si bien es cierto existen estudios
previos sobre la extracción de FOS a partir de yacón, éstos se
realizan en estado fresco.
2. MARCO TEÓRICO:

Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los


nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos;
aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no
son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos
de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos
por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están
formadas por tres elementos fundamentales: el carbono,
el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más
baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la
de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de
forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.

Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a


descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace
posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.

2.1. TIPOS DE CARBOHIDRATOS

Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los


monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los
polisacáridos.

2.1.A. Monosacáridos

Son los más simples, ya que están formados por una


sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente
de combustible para el organismo y hace posible que
sean usados como una fuente de energía y también en
biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del
metabolismo destinados a formar los componentes
celulares. También hay algunos tipos de
monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que
forman parte del material genético del ADN. Cuando
estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de
las funciones que les son propias, se convierten en
otra forma diferente como por ejemplo los
polisacáridos.
2.1.B. Disacáridos

Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica


su nombre, están formados por dos moléculas de
monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a
dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más
comunes están la sacarosa (el más abundante, que
constituye la principal forma de transporte de los
glúcidos en las plantas y organismos vegetales),
la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que
proviene de la hidrólisis del almidón) y
la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).

2.1.C. Oligosacáridos

La estructura de estos carbohidratos es variable y


pueden estar formados por entre tres y nueve
moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que
se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de
hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En
muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer
unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce
como glucoproteínas.

2.1.D. Polisacáridos

Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya


función en el organismo se relaciona normalmente con
labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos
de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa,
el glucógeno, la celulosa y la quitina.

2.2. Función de los carbohidratos

Aunque su función principal es la energética, también hay


ciertos hidratos de carbono cuya función está relacionada
con la estructura de las células o aparatos del organismo,
sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar
lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también
pueden formar parte de la estructura propia de otras
biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos.
Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el
exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos
tejidos, plásticos y otros productos artificiales.

3. PARTE EXPERIMENTAL:

3.1. Materiales y Equipos a usar:

3.1.A. Reactivos

 Reactivo de Lugol
 Reactivo de Benedict
 Reactivo de Molish
 Reactivo de Selivanoff
 Ácido clorhídrico 0,5 N
 Alcohol etílico
 Ácido sulfúrico

3.1.B. Muestras

 Muestra A (Galactosa)
 Muestra B (Sacarosa)
 Muestra C (Maltosa)
 Muestra D (Almidón)

3.1.C. Materiales

 Pipetas 5mL, 10mL, 1mL


 Beaker 250mL
 Rejilla
 Trípode
 Mechero
 Baño maría
 Tubos de prueba 13 x 100mm
 Mortero
3.2. PROCEDIMIENTO:

El extracto de yacón se obtiene triturando muestra fresca,


se diluyó con agua y se agitó por 15 min a 80 ºC. Se enfrió
y se aforó a 100 mL con agua destilada. Se filtró y se
guardó (muestra E).

Triturar la muestra de Colocar a maño maria por


yacon 15 minutos

Muestra E

Reacción con el reactivo de Lugol: esta prueba es utilizada para


identificar polisacáridos:
Tabla de procedimiento para identificación de
polisacáridos

A B C D E
mL Muestra A 0,5 -- -- -- --

mL Muestra B -- 0,5 -- -- --

mL Muestra C -- -- 0,5 -- --

mL Muestra D -- -- -- 0,5 --

mL Muestra E -- -- -- -- 0,5

mL HCl 0,5 N 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

mL Rvo. de 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2


Lugol
Llevar a baño María a 100ºC por 3 a 5 minutos. Evaluar el color
y el precipitado.
Si las muestras Son: galactosa, maltosa, sacarosa proteína,
almidón.

Indique según resultado que carbohidratos corresponde a


cada muestra.
Reacción de Molish.

Colocar 2 mL de muestra problema. Luego adicionar 2 gotas


de reactivo de Molish, mezclar. Lentamente deslizar por las
paredes del tubo, 1 mL. de ácido sulfúrico concentrado,
(reacción exotérmica). La formación de un anillo de color
violeta o púrpura indica presencia de glúcidos.

Reacción de Benedict.

Depositar 2.5 mL de Reactivo de Benedict, calentar hasta


ebullición por 2 minutos. Si no hay cambio de color se
adicionan 5 gotas de Muestra problema, luego se coloca en
B.M. hirviente durante 3 minutos, luego se deja enfriar. La
aparición de una coloración o, precipitado, amarillo
anaranjado o rojo, indica presencia de glúcidos reductores.

Reacción de Selivanoff.

En un tubo de prueba se coloca 3 mL de solución


clorhídrica de resorcinol y 6 mL de Muestra problema.
Luego se coloca en Baño de María hirviente por unos
minutos. El desarrollo inmediato de una coloración
anaranjado rojizo indica presencia de pentosas.

4. RESULTADOS
:

Reacción con el reactivo de Lugol Reacción de Molish

.
Lugol Molish Benedi
Salsalivanof
. f

Galactos + - ++ +
a

Sacarosa ++ - + ++

Maltosa ++ + + +

Almidon + + ++ -

Extr. ++ ++ + ++
yacon

No hay coloracion (-) moderado (++) leve (+)

5. CUESTIONARIO

1. Explique el fundamento del método de Benedict.

La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación,


que como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares
reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH
anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa
o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+
que  presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico
(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto
del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este
nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la
solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se
lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor.

El reactivo de Benedict está compuesto por:


-Sulfato cúprico.
-Citrato de sodio.
-Carbonato anhidro de sodio.
El ensayo de Benedict permite el reconocimiento de
carbohidratos reductores, al igual que el reactivo de Felhing, el
de Benedict contiene ion cúprico en medio alcalino que se reduce
hasta óxido cuproso en presencia de azúcares con el hidroxilo
hemiacetálico libre.

2. Indique dos métodos químicos para reconocer azucares


reductores

El reactivo de Fehling

Esta prueba sirve para determinar monosacáridos,


específicamente aldosas y cetosas. Estos se detectan cuando el
aldehído se oxida a ácido y forma un óxido cuproso.

Tras el contacto con un grupo aldehído se reduce a ion cuproso,


que forma el precipitado rojo e indica la presencia de azúcares
reductores. Si no hubieran azúcares reductores en la muestra la
solución permanecería de un color azul, indicando un resultado
negativo para esta prueba.

El reactivo de Tollens

La prueba de Tollens, también conocida como prueba de espejo


de plata, es una prueba de laboratorio cualitativa que se usa
para distinguir entre un aldehído y una cetona. Explota el hecho
de que los aldehídos se oxidan fácilmente, mientras que las
cetonas no.

En la prueba de Tollens se utiliza una mezcla conocida como


reactivo de Tollens, que es una solución básica que contiene
iones de plata coordinados con amoniaco.
El reactivo de Tollens oxida los aldehídos que estén presentes en
los azúcares reductores correspondientes. La misma reacción
implica la reducción de los iones de plata del reactivo de Tollens,
que los convierte en plata metálica. Si la prueba se lleva a cabo
en un tubo de ensayo limpio, se forma un precipitado plateado

6. BIBLIOGRAFÍA:

 LIEBERMAN M. Bioquímica, biología molecular y genética. Sexta


edición. Editorial Wolters Kluwer. Barcelona; 2014.

 MCKEE T. Bioquímica. Quinta Edición. Editorial Mc Graw - Hill


Interamericana. Madrid-España. 2014.
 MARSHALL J. Bioquímica Clínica. Séptima Edición. . Editorial
ELSEVIER. 2013
 MATHEWS C, VAN HOLDE A. Bioquímica. CUARTA Edición.
Editorial Addison Wesley. 2013

También podría gustarte