Análisis Del Plan y Programa de Estudios 2011 y 2018.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “B”

TEMA:

ANÁLISIS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 y 2018

(ESPAÑOL, CUARTO GRADO).

PRESENTA:

María Fernanda Miguel Ruíz.

CURSO:

Prácticas sociales del lenguaje.

COORDINADOR DEL CURSO:

Amelia Canseco López.

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. ABRIL DE 2020


Plan y programa de estudios 2011, español (cuarto grado, primaria)

Carga horaria:

 Horas semanales mínimas: 6 horas.

 Horas anuales mínimas: 240 horas.

Enfoque: Que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y

escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos, utilizando como vehículo

las prácticas sociales del lenguaje.

Organización curricular: Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos

que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como

herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes,

cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender,
informarse, divertirse.

1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.
1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.

1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos,
considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.

1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.

1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o
contrastar información sobre un tema determinado.

1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del
texto para responder éstas.
mas.

1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de
teatro, novelas y cuentos cortos.

1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su


preferencia.

1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.

1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de


puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación,
guión y tilde.

2. Producción de textos escritos.

2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas
diversos de manera autónoma.

2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura,
por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.

2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al
redactar un texto.

2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.

2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.

2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.

2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y
lograr su comprensión.

2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.

2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de
eventos en un texto.

2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.


2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con
dicho propósito.

2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y


permisos de salida, entre otros).

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.

3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para
enriquecer su conocimiento.

3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y


argumentos, y al presentar información.

3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.

3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y


escenarios simples de manera efectiva.

3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de
vista.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.

4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y
sílabas complejas.

4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los
párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.

4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver
tareas cotidianas.

4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica,
con ayuda del docente.
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.

4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.

4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros,
interactuar con los textos y tener acceso a la información.

5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar


colaborativamente.

5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Estrategias:

El trabajo en el aula

 Trabajo en grupo. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el

planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o

para aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las

oportunidades de reflexionar acerca del problema.

 Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos, los alumnos pueden enfrentar

retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran
lograr trabajando de manera individual o grupal. Bajo esta modalidad de trabajo, los

alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando

el máximo esfuerzo en su trabajo.

 Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos

al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar.

Para elaborar textos propios, la reflexión sobre la lengua escrita también requiere

momentos en que el docente modela el trabajo en función de los tipos de texto y de la

práctica social que se estudia. Este tipo de trabajo puede darse de dos formas:

 Actividades en que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen como

guía o modelo. Después de varias lecturas, los alumnos infieren los rasgos del tipo

textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto semejante o

análogo.

 Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta

modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto

con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas

que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

Uso de materiales impresos en el aula.

Aunque los libros de texto son un auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar

la disponibilidad con otros materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los

alumnos. Con el fin de favorecer esto, la Secretaría de Educación Pública ha puesto a

disposición de alumnos y docentes de todos los grados de Educación Básica la Biblioteca


de Aula y la Biblioteca Escolar; ambos acervos contienen materiales esenciales para

incorporar a los alumnos a la cultura escrita.

Lectura: estrategia para abordar e interpretar textos.

 Leer a los alumnos, en voz alta.

 Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar,

satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos potenciales propósitos.

 Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos

materiales de su interés. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de

búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular.

 Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de

los alumnos; por ejemplo, una “feria del libro”.

Construir estrategias para autorregular la comprensión

 Relacionar lo que se lee con las experiencias y los propios puntos de vista.

 Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de un

mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.

 Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a

hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo las intenciones del

autor o de los personajes.

 Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre

otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la

trama.
 Deducir a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También

pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen con el

mismo tema.

Producción de textos escritos

La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros

aspectos centrales del texto:

 El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y

evaluación de lo escrito.

 La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.

 La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes

oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.

 Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros

recursos.

 Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo

de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.

Producción de textos orales: participación en diálogos y exposiciones

 Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas, argumentar,

comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla.

 El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunidades

para usar un lenguaje estructurado, que requiere de mayor manejo de las

convenciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos


se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de

hacerlo en diferentes prácticas sociales.

 Diversidad lingüística. Lo que se pretende es la promoción de un ambiente en el que

los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y al mismo tiempo

favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto oral

como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes contextos

comunicativos.

 Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su manera

de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es

importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos.

Evaluación: Tiene un carácter formativo, centrado más que en los resultados obtenidos, en

el desempeño para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las

competencias.

 Inicial o diagnóstica: Nos ayudará a identificar los conocimientos y competencias

previas que tienen los alumnos que tienen los alumnos antes de iniciar el curso, una

secuencia didáctica, o el proyecto final.

 Continua o progresiva: Requiere de el diseño de secuencias didácticas y proyecto

que incluyan elementos y momentos de evaluación, de manera individual y en

equipo.

 Sumativa: Constituye el momento final de la evaluación y permite definir la

acreditación del curso, se basa en los resultados de la evaluación continua y sirve

para valorar de forma global o sumativa el trabajo desarrollado a lo largo del

proceso educativo.
Plan y programa de estudios 2018, lengua materna español (cuarto grado,

primaria)

Carga horaria:

 Periodos semanales: 5 horas.

 Periodos anuales: 200 horas.

Enfoque: Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología

constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito.

Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas

de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del

lenguaje.

Organización curricular: Español cuenta con dos tipos de organizadores curriculares: los

ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje. Las prácticas sociales del lenguaje se

organizan de acuerdo con la noción de ámbito, que surge del análisis de las finalidades de

estas en la vida social, de los contextos en que ocurren y la manera en que operan. La

organización por ámbitos permite preservar en el programa la naturaleza social de las


prácticas. Se han establecido para primaria tres ámbitos: “Estudio”, “Literatura” y

“Participación social”.

Estudio

 Intercambio de experiencias de lectura.

 Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

 Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas

fuentes.

 Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.

 Intercambio escrito de nuevos conocimientos

Literatura

 Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

 Escritura y recreación de narraciones.

 Lectura y escucha de poemas y canciones.

 Creaciones y juegos con el lenguaje poético.

 Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales.

Participación social

 Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios.

 Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la

convivencia.

 Análisis de los medios de comunicación.

 Participación y difusión de información en la comunidad escolar.


 Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

Estrategias:

Es relevante tener una organización didáctica que permita manejar con flexibilidad la

duración de las situaciones didácticas y considerar los mismos contenidos en diferentes

oportunidades y desde diferentes perspectivas. Para ello se propone desarrollar diferentes

modalidades de trabajo:

Actividades puntuales:

 Son actividades que se realizan una o dos veces al año.

 Tienen una duración limitada.

 Se pueden relacionar con el contenido de otras asignaturas; por ejemplo, presentar

una exposición acerca de un tema de ciencias.

Actividades recurrentes:

 Se realizan de manera repetida a lo largo del año escolar, o bien, durante periodos

más o menos prolongados.

 Sirven para abordar prácticas sociales del lenguaje o actividades que requieren

trabajo sistemático, como la exploración de los textos de la biblioteca y de los

periódicos, la lectura de textos literarios o la solicitud de libros en la biblioteca para

leer en casa.

 Favorecen la lectura de textos largos, como las novelas.

 Ofrecen la oportunidad para seguir textos de géneros específicos.


 Es recomendable que se realicen una vez por semana, cada dos semanas o una vez

al mes. La frecuencia dependerá de lo que se decida en las escuelas, y el tiempo

destinado en cada ocasión radicará en la complejidad de las actividades que se

propongan.

Proyectos didácticos:

 Su duración es variable; pueden durar una semana, como elaborar la reseña de un

material leído; varias semanas, como la puesta en escena de una obra de teatro, o

todo el año, como el periódico escolar.

 Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera articulada y toda la secuencia

de actividades que las componen, también las secuencias necesarias para analizar y

reflexionar sobre aspectos específicos del lenguaje y los textos tratados en la

práctica.

 Implican la producción de un texto o de un soporte relevante para difundir los textos

(periódicos, antologías, libros álbum, etcétera), o la presentación oral de la

información preparada.

 Permiten que los textos elaborados por los alumnos tengan destinatarios reales; por

ejemplo, un periódico escolar de distribución mensual.

 Brindan la oportunidad de planear las tareas, distribuir responsabilidades entre los

participantes y evaluar cada fase del proceso.

Secuencias didácticas específicas:

 Su objetivo es ayudar a alcanzar el conocimiento necesario para comprender mejor

lo que se persigue al poner en acción las prácticas sociales del lenguaje.


 Abordan aspectos específicos del lenguaje como el uso de los signos de puntuación,

las propiedades de los géneros y tipos de discurso, que contribuyen a resolver

cuestiones específicas de la escritura de los textos como la cohesión, la coherencia o

el uso de los tiempos verbales.

 Pueden realizarse dentro de cualquiera de las actividades anteriores.

 Se desarrollan principalmente para apoyar la planeación o revisión de los textos que

se escriben.

El maestro debe contribuir a la formación de sus alumnos como lectores y acercarlos a la

cultura escrita. Puede compartir con sus alumnos experiencias de lectura y escritura;

mostrarles parte de su cotidianidad como lector y escritor, comentando lo que lee,

recomendándoles la obra de algún escritor o compartiendo la lectura de noticias. También

puede actuar como escritor, manifestando sus dudas sobre lo que escribe, mostrando las

formas en que podría resolver las dificultades que surgen, y tomando en cuenta los

comentarios de sus alumnos. El docente debe sugerir diferentes maneras de abordar los

textos; propiciar que los alumnos discutan, expliquen y argumenten sus interpretaciones;

enseñarlos a plantearse preguntas sobre el contenido; señalar datos o aspectos del texto que

no hayan sido tomados en cuenta, y aportar información relacionada con el tema o el

contexto de producción del texto.

Evaluación:

Las sugerencias de evaluación para esta asignatura, son indicaciones acerca de qué evaluar,

cómo evaluar, cuándo hacerlo y para qué hacerlo. La evaluación, preferentemente, no debe

centrarse exclusivamente en el producto final de la práctica social del lenguaje. Ha de tener

también en cuenta la producción o producciones intermedias y la evaluación inicial; lo que


permitirá establecer —no solo al docente sino también al estudiante— en dónde se ubicaba

al inicio el aprendiz, cuáles fueron sus avances durante el proceso, y qué logros concretó al

final.

La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras; una de ellas es observando qué

hacen los estudiantes y formulando preguntas pertinentes vinculadas con qué saben o con

qué concepciones tienen acerca de los componentes de la práctica social del lenguaje con la

que van a trabajar. Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar lo hecho y aprendido

durante el proceso, a comprender que el aprendizaje es una construcción que se conforma

de múltiples pasos, los cuales no siempre son acertados (hay que recordar que del error

también se aprende). Por su parte, las evaluaciones de los productos finales deben

considerar los Aprendizajes esperados de forma integral. Por ejemplo, el profesor al evaluar

un texto no debe centrarse únicamente en la ortografía, sino que es importante que

considere otros aspectos como la organización gráfica, la sintáctica y la semántica,

señalados en las viñetas que desglosan el aprendizaje esperado. Una sugerencia para

construir una evaluación integral es apoyarse en las viñetas que desglosan el aprendizaje

esperado. Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas y de

múltiples instrumentos. Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le

permitirá al profesor hacer evaluaciones más completas. La selección de la técnica de

evaluación y del instrumento a utilizar en cada caso depende de la naturaleza de los

Aprendizajes esperados y del momento de evaluación en que serán aplicados.

También podría gustarte