0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

La Legítima

La legítima es la porción de la herencia que la ley reserva a ciertos herederos llamados legitimarios (descendientes, ascendientes y cónyuge sobreviviente) para garantizar su subsistencia. El testador no puede disponer libremente de esa porción y los legitimarios pueden reclamarla mediante la acción de reducción si se vende afectada.

Cargado por

danitzaurdaneta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

La Legítima

La legítima es la porción de la herencia que la ley reserva a ciertos herederos llamados legitimarios (descendientes, ascendientes y cónyuge sobreviviente) para garantizar su subsistencia. El testador no puede disponer libremente de esa porción y los legitimarios pueden reclamarla mediante la acción de reducción si se vende afectada.

Cargado por

danitzaurdaneta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

LA LEGÍTIMA

Es una restricción legal impuesta al testador a favor de los


parientes más próximos de este en base a razones natural-humano
como moral y social y que, al mismo tiempo constituye una
garantía a favor de quienes dependen económicamente del
testador al momento del fallecimiento. En tal sentido hay que
distinguir dentro de la masa hereditaria dos grandes porciones:
a. Una de libre disposición, de la que el testador puede disponer
libremente a favor de quien o quienes desee.
b. Otra denominada legitima que por ley está destinada
obligatoriamente a favor de los herederos forzosos o
legitimarios y que por tanto no puede el testador trasmitirla
con destino a personas distintas ni por testamento.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni


condición.
NATURALEZA DE LA LEGÍTIMA
La doctrina es conteste en considerar que las razones que justifican
la existencia de la legítima están enmarcados en el orden moral, ya
que las personas están en la obligación espiritual, honorable, de
decencia, de procurar a sus seres queridos (descendientes,
ascendientes y conyugue) "la mayor suma de comodidad que les
fuere posible. En esta limitación esta naturalmente interesada el
orden público, que pide la conservación de la familia y que manda
que siempre se recuerde a los individuos que les impone la
naturaleza".
En conclusión el fundamento de la legítima se encuentra en:
a. Razones de orden moral para con la familia.
b. Espíritu de solidaridad con los descendientes, ascendientes y
conyugue sobreviviente, con el fin de procurarles la mayor
suma de felicidad y estabilidad económica posible.

CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA.
1. Es una cuota de la herencia: la herencia se divide entre
partes denominadas DISPONIBLES y la NO DISPONIBLE es
precisamente esta segunda denominación la llamada
legítima, la parte no disponible de la herencia.
2. Para reclamar dicha cuota debe ser heredero
legitimario( ascendiente, descendiente y conyugue
sobreviviente)
3. Es de estricto orden público. No puede ser relajado por pactos
de ninguna clase, ni en vida de su deudor ni después de
abierta la sucesión.
4. Le viene dada por ley al heredero, por lo cual, está fuera de la
voluntad del testador. "el testador no puede someter la
legítima a ninguna carga ni condición".
5. En un testamento está permitido indicar bienes sobre los
cuales pesara la legítima.
6. Se defiere según el orden de suceder.

Características respecto a los derechos: el legitimario está


facultado legalmente para:
a. Solicitar la reducción de las disposiciones testamentarias y
donaciones que le son lesivas, es decir, que afectan o
menoscaban esa cuota.
b. Ejercer la acción de petición de herencia.
c. Ejercer la acción de colación.
d. Ejercer la propiedad y la posesión de los bienes que
conforman la herencia sin ninguna formalidad ni toma de
posesión material.
e. Ejercer la acción de partición.
f. Renunciar a la herencia como continencia nunca a la
legítima.
g. Exigir su cuota parte de dinero o en especies.
h. Pedir la venta en subasta pública de los inmuebles que
integran el acervo hereditario, si estos no pueden dividirse
cómodamente.
i. Pedir judicialmente la nulidad por simulación de los actos
jurídicos realizados en vida por quien les deberá la legítima
al abrirse la sucesión, que tiendan a la disminución, merma o
menoscabo de dicha reserva legal.
j. Retener la donación o pedir el legado que se le haya hecho
hasta el monto de la porción disponible, en caso de que
renuncie a la sucesión.

Respecto a los deberes:


a. Aportar los gastos necesarios que se causen en la comunidad
hereditaria para la conservación de la cosa común.
b. Contribuir a prorrata al pago de las deudas y cargas de la
herencia dejando a salvo lo establecido en disposición
testamentaria.
c. Responder por el daño moral derivado de un hecho ilícito de
su causante, pero solo en proporción a sus cuotas
hereditarias.

HEREDEROS LEGITIMARIOS O FORZOSOS.


Los herederos legitimarios o forzosos están determinados en el
artículo 883: el cual dispone que son los ascendientes, los
descendientes y el conyugue sobreviviente que no este separado
legalmente de bienes.
MONTO.
Como ya sabemos la legítima es concedida por la ley a una
personas llamadas herederos legitimarios, a saber; hijos y sus
descendientes, conyugue sobreviviente y ascendientes, que se
fundamenta en el espíritu de solidaridad con esas para procurarles
la mayor suma de felicidad posible. La legítima de las personas
mencionadas "será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada" Art (884 del CC), por lo cual, el acto de
disposición testamentaria no puede exceder del restante 50%, ya
que si ocurre se estaría infringiendo la legítima como institución de
estricto orden publico no violable bajo ninguna circunstancia.
CALCULO Y DISTRIBUCION DE LA LEGITIMA DEL CONYUGUE.
Las instituciones de comunidad de gananciales y la herencia tienen
razón de ser distintas;
La primera se fundamenta en la protección al trabajo que la ley
presume realizan los conyugues o convivientes y que merece tutela
al morir uno de ellos;
La segunda tiene su fundamento en la muerte de una persona,
debiendo ampararse la transferencia del patrimonio quedante a
los herederos.
Formuladas estas necesarias explicaciones, se examinaran las
distintas posibilidades que se podrían presentar al morir una
persona.
1. Causante casado o en unión concubinaria que no otorgo
testamento (caso más común)

a. 50% para el conyugue sobreviviente o para el concubino


(gananciales)
b. 50% para los herederos (legitimarios o no)

1. Causante casado o en unión concubinaria que si otorgo


testamento.

a. 50% para el conyugue sobreviviente o para el concubino


(gananciales)
b. 25% (máximo) para los herederos testamentarios
c. 25% para los demás herederos (legitimarios o no)

1. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión


concubinaria, ni otorgo testamento:

a. 100% para los herederos (legitimarios o no)

1. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión


concubinaria, pero otorgo testamento:

a. 50% (máximo) para los herederos testamentarios


b. 50% para los demás herederos (legitimarios o no)

En todos los casos donde se hace alusión al testamento, si el


testador no dispuso de toda la parte o porcentaje disponible, la
diferencia pasa a la sucesión intestada.
Si al momento de la muerte no existen herederos legitimarios, el
testamento pudo haberse otorgado disponiendo de todo porcentaje
permitido, es decir;
Los colaterales de 2° grado (hermanos del causante) y colaterales
del 3° al 6° grado NO SON LEGITIMARIOS, o sea, NO TIENEN
DERECHO A LA LEGITIMA, por lo cual, la persona que carezca de
herederos legitimarios pueden disponer por testamento del ciento
por ciento (100%) de su patrimonio en la forma que prefiera, ya
que la limitación legal (legitima) no existe.

ACCIONES PARA LA DEFENSA DE LA


PORCIÓN LEGÍTIMA
La legítima es de estricto orden público, y se debe en plena
propiedad a los herederos que la ley ordena sean sus beneficiarios
(Art 883 CC).
Tal defensa se realiza mediante la denominada acción de
reducción, y procede como condición sine qua non en los casos
donde exista probadamente lesión o menoscabo de la porción
legitima.
Entonces nos encontramos que "Es una acción personal con la cual
los legitimarios piden a los herederos testamentarios o a los
legatarios la restitución de todo o parte de los bienes recibidos por
testamento o donación del que les debía la legitima"
CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE REDUCCION.
1. Ser patrimonial, por lo cual es trasmisible a los herederos y
causahabientes del legitimario.
2. Ser divisible, en el entendido de que cada coheredero puede
intentarla individualmente para reclamar su respectiva
cuota aparte.
3. Hay que intentarla contra el todo patrimonial, salvo
disposición testamentaria. (art. 892 C.C), ya que es la única
forma de determinar con exactitud si hubo o no trasgresión
de la cuota legitima. Art. 889 C.C.
4. Ser irrenunciable ya que sería similar a pactar sobre
sucesión futura, lo que prohíbe nuestro derecho sucesorio;
párrafo 3° del art. 1469 C.C "no puede renunciarse a este
derecho durante la vida del donante ni mediante una
declaración expresa ni dando su consentimiento para la
donación.

FINALIDAD DE LA ACCION DE REDUCCION.


Mantener la integridad de la legítima.
CONDICIONES PARA EJERCER LA ACCION DE REDUCCION.
1. Que este abierta la sucesión, o sea, que conste en forma
indubitable la muerte de alguna persona mediante el acta de
difusión.
2.
3. Que el accionante sea heredero legitimario.
4. Que el legitimario haya aceptado la herencia.
5. Que haya habido violación de la cuota legitima, según
deducción de las operaciones matemáticas establecidas en el
art 889 del C.C., es requisito esencial que el reclamante
pruebe tal lesión.
6. Que el reclamante impute a su cuota todo cuanto recibió del
causante por vía de donaciones y/o disposición
testamentaria, y aun así persista la transgresión de dicha
cuota.

QUIENES PUEDEN INTENTAR LA ACCION DE REDUCCION.


1. Los herederos legitimarios.
2. Los descendientes y causahabientes de estos. Art. 1469 C.C.
3. Los acreedores del legitimario con fundamento en las
siguientes normas:

a. Art. 1017 del C.C adquisición ex iure, en el caso de que el


legitimario renuncie a la herencia para burlar los derechos
patrimoniales de sus acreedores, estos pueden hacerse
autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de
su deudor. (legitimario repudiante).
b. Art. 1278 del C.C acción oblicua o indirecta (el deudor de mi
deudor es mi deudor).
c. Art. 1863 del C.C se responde con todos los bienes habidos y
por haber. Y el art. 1864 del C.C los bienes del deudor son la
prenda común de sus acreedores.

CONTRA QUIENES SE PUEDE EJERCER LA ACCION DE


REDUCCION.
1. Contra los titulares de las liberalidades, es decir, contra las
personas que resultaron favorecidas con los actos de quien
debe la legítima mediante donaciones o disposiciones
testamentarias. Arts. 891 y 1040 del C.C
2. Contra los detentadores de inmuebles que formaban parte de
la donación y que fueron enajenados por los donatarios. La
acción del legitimario debe ejercerse en orden inverso a la
fecha de las enajenaciones comenzando por la última. Art
1473 del C.C.

CAUSAS DE EXTINCION
La extinción jurídica de esta acción opera si ocurre alguno de estos
eventos:
1. Prescripción: la acción prescribe a los 5 años este lapso
comienza a computarse a partir de la fecha cierta de la
apertura de la sucesión, es decir, la muerte del causante. Art.
888 y 1469 del C .C
2. Que el legitimario sea incapaz de suceder, por ejemplo que
sea indigno. Art. 810 del C.C
3. Si el legitimario renuncia a la herencia art- 1013 del C.C
4. Si el legitimario tiene satisfecha su legítima por cualquier
otra vía o razón.
5. Si completa su legitima al colacionar "todo cuanto haya
recibido del de cujus por donación directa e indirecta" art
1083 del C.C; o por imputar "las donaciones o legados que se
le hayan hecho" art. 1108 del C.C. la colación y la imputación
pueden ser objeto de dispensa (eximir de una obligación
mediante disposición testamentaria).

EFECTOS JURIDICOS.
Declarada con lugar la acción de reducción tendrá los siguientes
efectos:
1. Todas las disposiciones testamentarias quedan sin efecto
jurídico.
2. La cosa juzgada no abarca otras ordenaciones, es decir, solo
se limita a restituir la legítima. O sea, los mandatos
extrapatrimoniales como el reconocimiento de hijos, entre
otros quedan firmes.
3. Art. 1473 del C.C si el bien objeto de la obligación fue un
inmueble, que luego es enajenado por el donatario quien es
solvente, tal donación se efectúa por el valor de dicho
inmueble. En este caso el legitimario no tiene acción contra el
tercero adquiriente del inmueble sino después de hecha
excusión de los bienes del donatario.
4. Las disposiciones testamentarias quedan revocadas desde el
día de la muerte del testador.
5. Los frutos: según el 1471 del C.C el donatario debe restituir
los frutos de aquellos en que la donación exceda de la porción
disponible, desde el día que se le haya emplazada para la
contestación de la demanda.
6. Mejoras: en el caso de mejoras efectuadas en los bienes objeto
de donación se aplica analógicamente lo dispuesto en los arts
1100 al 1103 del C.C que versan sobre la colación de
donaciones.

BIBLIOGRAFÍA
 CALVO BACCA, Emilio. Código Civil Venezolano. Caracas,
Venezuela. Ediciones Libra. Octava edición, 2002, 1235 págs.
 ABOUHAMAD HOBAICA, Chibly. Anotaciones y Comentarios
sobre Derecho Romano. Tomo III. Universidad Central de
Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas 1997. 1º
reimpresión de 2º edición, 341 págs.
 RODRIGUEZ, Luís Alberto. Sucesiones (Comentarios al
Código Civil Venezolano). Caracas, Venezuela. Ediciones
Livrosca. Segunda edición, 2003, 558 págs.
 SOJO BLANCO, Raúl, Apuntes de Derecho de Familia y
Sucesiones, Décima Cuarta Edición, ediciones Móvil-libros,
Caracas 2001.
 Código Civil de Venezuela

También podría gustarte