Apunte Preparaciones Cavitarias 1 (BE)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bioelementos y Rehabilitación

USS Sede Puerto Montt


Apuntes Dra. Jacqueline Scott

Introducción a las Preparaciones Cavitarias para Restauraciones Directas o de Inserción


Plástica

Objetivos
El alumno describe las características de las preparaciones cavitarias para restauración
directa.

La Operatoria y la Prostodoncia o Prótesis se preocupan de subsanar la falta, pérdida o


defectos de los tejidos duros dentarios, que puede ser de múltiples causas, siendo la caries
la más común.

Operatoria
Ciencia y técnica destinada a restaurar parte de la corona afectada en su integridad
estructural, funcional o estética, contribuyendo así a mantener la salud bucal. Comprende
las restauraciones directas e indirectas.

Objetivos Odontología Restauradora


 Devolver y mantener salud del complejo Pulpodentinario y estructura peridentaria
 Devolver forma anatómica y función
 Obtener armonía óptica y estética
 Lograr integridad marginal
 Mantener equilibrio del ecosistema bucal.
 Proteger remanente dentario

Cavidad: brecha, hueco o deformación en un diente producida por procesos patológicos,


traumáticos o defectos congénitos.
Preparación: forma (externa o interna) determinada, creada y producida por el odontólogo
sobre un diente con el empleo de aparatología y técnicas específicas, con el objeto de
restaurarlo.
Preparación Cavitaria: forma interna que se le da a un diente para poder reconstruirlo con
materiales y técnicas adecuadas que le devuelvan su función dentro del aparato
masticatorio.

Diferentes formas en que se pueden clasificar las Restauraciones

 Plásticas (Directas)  Estéticas


 Rígidas (Indirectas)  No estéticas
 Adhesivas  Permanentes
 No adhesivas  Temporarias
 Provisorias

El conocimiento de los factores etiológicos de la caries junto con el desarrollo de materiales


adhesivos llevaron al abandono de la filosofía de extensión preventiva y guían los
principios actuales de la preparación cavitaria

Tiempos Operatorios
Método que ordena las maniobras necesarias para realizar las preparaciones dentarias.
Se fundamentan con requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos.

Tiempos Operatorios
1. Maniobras Previas
2. Apertura
3. Conformación
 Contorno
 Resistencia
 Profundidad
 Conveniencia
 Extensión final
4. Extirpación de tejidos deficientes
5. Protección dentinopulpar
6. Retención o anclaje
7. Terminación de paredes
8. Limpieza

Preparaciones Cavitarias para Amalgama

Indicaciones para Amalgama


• Preparaciones pequeñas y medianas clase I y II
• Preparaciones clase V (no en piezas anteriores)

Contraindicaciones de Amalgama
• Alergia a alguno de los metales de la aleación
• Paredes debilitadas (ancho de preparación mayor a 1/3 DIC)
• Caries incipientes o muy pequeñas
• Pieza muy visible (ej. premolares inferiores)
• Pacientes con restauraciones de distintos metales (corrientes galvánicas)

Las preparaciones para Amalgama


• Requieren Planimetría
• Deben ser Retentivas
• Paredes Resistentes

En las restauraciones con amalgama el factor clave para lograr resultados duraderos es la
confección de preparaciones cavitarias adecuadas, para cumplir con los requisitos
mecánicos de la amalgama y de protección de la estructura dental remanente.

Planimetría Cavitaria
Forma y dirección que se le otorga a las paredes cavitarias para que:
• Armonicen con la estructura dentaria.
• Soporten las fuerzas de oclusión.
• Impidan el desplazamiento del material.
• Permitan un adecuado sellado marginal.
Los requisitos de una preparación clase I oclusal para amalgama son los que se indican en
la siguiente tabla.

PREPARACIÓN CLASE I OCLUSAL PARA AMALGAMA


Contorno: dada por la extensión o avance de la lesión cariosa, debe extenderse
incluyendo solamente los surcos comprometidos, pero todo el esmalte debe tener
sustento dentinario. La extensión debe permitir una buena visualización del límite
amelodentinario.
Debe ser sinuosa, con curvas suaves, sin ángulos agudos (las formas angulares son
suceptibles de fracturarse), cola de paloma. No Extensión Por Prevención. Los surcos
desmineralizados, teñidos y sanos se sellan.
Ancho vestibulopalatino del cajón oclusal: no mayor a 1/3 de DIC, (pero lo suficiente
para permitir la condensación de la amalgama)
Ancho mesiodistal: no debe comprometer los rebordes o crestas marginales (no
incluirlos en la preparación para no debilitarlos. (Grosor del reborde 1.5 mm en PM y
2 mm en M)
Inclinación de las paredes V y L: debe ser de acuerdo al ancho del cajón oclusal.
Pequeña (menor ¼ DIC): levemente convergentes a oclusal
Mediana (desde ¼ hasta 1/3 DIC): paralelas
Inclinación de las paredes M y D: paralelas o levemente divergentes a oclusal

Profundidad mínima 1.5 mm (piso siempre en dentina a 0.5 mm de LAD)


No se debe bajar todo el piso de la preparación, tan solo en aquellos lugares donde
hay caries (luego se rellena con una base para lograr un piso plano), ya que a mayor
cantidad de tejido remanente mejor resistencia de la pieza.
- Ángulo Cavosuperficial cercano a los 90° (90°-110°) (ángulo entre las
paredes circundantes de la preparación y la superficie externa)
- Ausencia de esmalte sin sustento dentinario
- Paredes planas y lisas
- Piso paralelo al plano oclusal y liso
- Ángulos internos redondeados

¿Por qué no debe abarcar más de 1/3 de la DIC?


Porque el espesor de la pared sería insuficiente para resistir las fuerzas ya que la amalgama
no refuerza la estructura remanente. Si no se respeta este requisito hay una alta probabilidad
que se fracture la pared.

En una preparación para amalgama clase I oclusal ¿Por qué las paredes mesial y distal no
deben hacerse convergentes a oclusal?
Para evitar socavar las crestas o rebordes marginales.

¿Por qué la profundidad mínima debe ser de 1,5 mm?


La amalgama necesita de, por lo menos 1,5 mm de espesor para lograr una resistencia
adecuada. Si se dejan zonas con menor profundidad se fracturará la amalgama.

¿Por qué el ángulo cavo superficial de una preparación para amalgama debe ser cercano a
los 90º?
Para proveer de un espesor adecuado de amalgama en los márgenes y para proteger los
prismas en los márgenes cortándolos en una orientación adecuada evitando dejar prismas
sin soporte.

¿Qué consecuencia habrá si no damos un ángulo cercano a los 90º en el borde


cavosuperficial?
Deterioro de los márgenes de la restauración.

¿Por qué no se debe dejar esmalte sin sustento dentinario?


La amalgama no refuerza la estructura remanente, el esmalte sin sustento se fracturará.

¿Por qué los ángulos internos de las preparaciones deben ser redondeados?
Para disipar las tensiones que inciden sobre el conjunto diente-restauración.
Los ángulos agudos tienden a actuar como puntos de concentración de estrés, que
eventualmente puede llevar a fallas mecánicas, como fracturas de las cúspides.

¿Por qué el piso debe ser plano y paralelo al plano oclusal?


Se consigue mejor resistencia a las cargas oclusales y fuerzas. Además hay que evitar
grandes variaciones en la espesura del material a lo largo de la restauración, ya que los
lugares con menor espesor estarán más propensos a fracturas. Para esto el piso o pared
pulpar debe ser paralelo al plano oclusal. Tener este requisito especialmente presente
cuando trabajamos en los premolares inferiores, en que una inadecuada inclinación del piso
puede además provocar excesiva profundidad de la preparación y gran riesgo de
perforación pulpar.
En situaciones en que tenemos lesiones muy superficiales, en que no hay espacio mínimo
de 1,5 mm, las opciones serían:
- Tallar la amalgama con una anatomía superficial que significa dar menor
inclinación a las cúspides y menor profundidad de surcos. Una ventaja de esta
opción es que también permite el aumento de la espesura de la amalgama a nivel de
los márgenes, la cual es una zona altamente susceptible a la fractura y degradación.
- Si no se puede optar por la solución anterior, porque el paciente tiene un patrón
oclusal desfavorable y por lo tanto la única opción que nos queda para colocar una
amalgama sería profundizar la preparación eliminando tejido sano , iría en contra de
los fundamentos de la Odontología Mínimamente Invasiva, por lo que debiéramos
elegir otro material.

Retención y relación ancho/profundidad


Las preparaciones con paredes convergentes a oclusal son retentivas.
Una preparación con las paredes paralelas y con una profundidad igual o mayor al ancho se
considera retentiva.
Una preparación con las paredes paralelas y con una profundidad menor al ancho no se
considera retentiva. En ese caso se deberán realizar retenciones adicionales como ranuras
retentivas en el cajón oclusal a nivel de los ángulos pulpovestibular y pulpolingual o
palatino, a expensa de las paredes vestibular y lingual o palatino, con una fresa redonda 1
ó⁄2..

Si después de terminada una preparación cavitaria para amalgama se observa que las
paredes han quedado demasiado débiles para resistir una obturación de amalgama, ¿Cuáles
son las opciones?
• Cuando haya quedado débil sólo una pequeña área de la pared se puede reforzar esa
zona con materiales adhesivos (vidrioionómero o resina compuesta)
• Si la pared ha quedado muy débil se debe rebajar la pared hasta donde se consiga un
grosor adecuado (ampliación de la cavidad hacia la cara respectiva) de manera que
la amalgama reconstituirá también una cúspide o parte de ésta.
• No utilizar amalgama sino que una Incrustación que proteja y refuerce

En las clases II compuestas o complejas que además del cajón proximal tienen cajón
oclusal, éste debe cumplir los mismos requisitos que el cajón oclusal de una clase I. Los
requisitos del cajón proximal se indican en el siguiente cuadro:
Cajón Proximal de Preparación Clase II para Amalgama

Paredes V y L: Convergencia a oclusal

Paredes V y L: Leve Divergencia axioproximal

Piso o pared gingival: paralela a pared pulpar, plana y perpendicular a las fuerzas
oclusales. No debe invadir o acercarse mucho a la encía.

Total liberación del contacto con la pieza vecina (0.3- 0.5 mm)

*Altura: depende de la extensión de la lesión y que permita liberar contacto con la pieza
vecina

*Ancho: depende de la extensión de la lesión y que permita liberar contacto de la pieza


vecina

Profundidad: 1.0-1.5 mm, pared axial debe estar en dentina y debe tener profundidad
pareja (para conseguir esto la pared axial debe ser paralela a la superficie proximal
(convexa o plana) a su vez debe ser levemente convergente hacia el eje axial
- Ángulo Cavosuperficial cercano a los 90º (90º-110º) (ángulo entre las paredes
circundantes de la preparación y la superficie externa)
- Ausencia de esmalte sin sustento dentinario
- Paredes planas y lisas
- Ángulos internos redondeados
- Ángulo axiopulpar redondeado o biselado y no debe coincidir con la zona más
angosta.

Características Preparación Cavitaria Clase I para Amalgama Vestibular o Lingual


Tamaño y Forma
Dependiente de la forma y extensión de la caries y de la fosa (circular, triangular u ovalada

Profundidad mínima
Mínima: 1,5 mm, en dentina (sobrepasando límite amelodentinario)
Paredes O ó I, G, M y D
En dientes posteriores: paralelas o ligeramente divergentes (perpendiculares a la pared axial).
En dientes anteriores: paralelas, perpendiculares a la superficie libre
Objetivo: conseguir ángulo cavo de 90°
Lisas
Características de la pared axial
Paralela a superficie libre (vestibular o palatina)
Lisa
Características de los ángulos diedros y triedros
Redondeados

Preparaciones Cavitarias para Resina Compuesta

Indicadas en Clases I, II, III, IV y V con suficiente remanente


• No requieren planimetría
• No requieren ser retentivas
• No necesitan profundidad mínima (excepto donde coincidan con topes oclusales o
palatinos)
• Puede haber esmalte sin sustento dentinario
• Algunas preparaciones o algunos márgenes deben llevar bisel

Características Preparación Cavitaria Clase I para Resina Compuesta Oclusal


Contorno y Ancho istmo
Dado por la extensión de la lesión. (no está indicado este tratamiento en piezas con un istmo
mayor a 1/3 de la DIC)
La extensión debe permitir una buena visualización del límite amelodentinario
El esmalte socavado (sin sustento dentinario) sano puede conservarse siempre que no coincida
con topes oclusales y no impida la correcta visualización e instrumentación.
Profundidad
Hasta dónde llegue la lesión cariosa (puede ser en esmalte o dentina).
En las zonas que participen activamente en la oclusión, la profundidad no puede ser menor de 2
mm (espesor de composite que resistirá carga sin fracturarse)
Inclinación paredes V y L
Se obtendrán por lo general paredes paralelas o ligeramente convergentes a oclusal no siendo esto
un requisito estricto.
No importa la inclinación de las paredes porque serán reforzadas por la técnica adhesiva
Inclinación paredes M y D
No importa la inclinación de las paredes porque serán reforzadas por la técnica adhesiva
Ángulos diedros y triedros
Redondeados
Biseles
Clase I oclusal no lleva biseles
Características superficiales de las paredes
Lisas

Características del Cajón Proximal de una Preparación Cavitaria Clase II compuesta con
caja oclusal para Resina Compuesta
Forma: de pera, generalmente más ancha que alta

Ancho (vestibulolingual)
Determinado por ancho de la lesión y lo que determine la eliminación del punto de contacto (si se
considera necesario)
Alto (oclusogingival)
Determinado por extensión de la lesión y lo que determine la eliminación del punto de contacto
(si se considera necesario)
Profundidad (axioproximal)
Determinado por profundidad de la lesión
Inclinación de paredes V y L en sentido gingivooclusal
Generalmente se obtienen paredes arciformes (forma de arco) por el movimiento de la fresa.
Inclinación paredes V, L en sentido axioproximal
No requiere inclinación específica
Inclinación de la pared axial
No requiere inclinación específica
Pared gingival
Su ubicación: determinada por extremo gingival de la lesión
Su forma: plana o cóncava
Características de los ángulos diedros y triedros
Redondeados
Biseles
Biselar pared gingival salvo cuando está ubicada a menos de un milímetro del límite
amelocementario

Características superficiales de las paredes


Lisas
Características Preparación Cavitaria Clase I para Resina Compuesta Vestibular
Tamaño de acuerdo al tamaño de la lesión
Forma dada por la extensión de la lesión
Profundidad mínima
Hasta dónde llegue la lesión cariosa (puede ser en esmalte o dentina)
En las zonas que participen activamente en la oclusión, la profundidad no puede ser menor de 2
mm (espesor de composite que resistirá carga sin fracturarse)
Inclinación paredes O ó I, G, M y D
No importa la inclinación de las paredes porque serán reforzadas por la técnica adhesiva
Inclinación de la pared axial
No importa la inclinación de las paredes porque serán reforzadas por la técnica adhesiva, pero
idealmente que sea paralela a la superficie (v o l)
Características de los ángulos diedros y triedros
Redondeados
Biseles: En todo el borde cavosuperficial

El bisel debe abarcar solo esmalte, no debe extenderse hasta dentina.


En clase IV el bisel depende del tamaño de la preparación (de 1,5 a 2mm)
La inclinación depende la extensión del bisel

Bisel
Toda angulación artificial que el operador fabrique en la superficie dentaria especialmente
en el ángulo cavo superficial del esmalte.

¿Remover tejido sano para dar retención o anclaje?


• Se podría justificar al utilizar materiales no adhesivos
• No es necesario en materiales adhesivos

¿Cuándo se bisela ángulo cavosuperficial?


• En preparaciones para resinas compuestas (excepto en oclusal y palatino-lingual)
• En preparaciones para Incrustaciones metálicas

El objetivo del bisel no es el mismo en ambos casos.

Objetivos del Bisel en resinas compuestas


• Proteger los prismas del esmalte
• Asegurar un cierre hermético de la restauración sobre el diente.
• Aumentar superficie de adhesión
• Mejorar estética

Nunca se bisela el borde cavosuperficial de preparaciones:


• Para incrustaciones de cerámica o resina compuesta (composite)
• Para amalgama
• Para vidrioionómero
• Oclusales para resina compuesta

En todas las Preparaciones


• Se debe evitar que el margen o contorno de la preparación coincida con los topes de
céntrica (punto de incidencia de las fuerzas masticatorias transmitidas por una
cúspide antagonista)
• Marcarlos previamente mediante papel de articular

Piso pulpar y pared axial deben ubicarse en “tejido sano”. Para algunos materiales
(amalgama) es requisito que estén en dentina .
Piso pulpar: plano, perpendicular a las fuerzas
Pared axial: paralela a la superficie externa (plana o levemente convexa)

Los procedimientos restauradores adhesivos, además de favorecer la estética, aumentan


significantemente la longevidad de las restauraciones directas en los dientes anteriores.

Bibliografía
Barrancos Mooney: Operatoria Dental (2006) Capítulos 25, 43, 44, 49
Baratieri (2011) Volumen 1 Capítulo 2

También podría gustarte