100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Informe 5

El documento presenta los resultados de un experimento sobre insuficiencia cardiaca inducida en sapos. Se observó que el pentobarbital sódico indujo insuficiencia cardiaca al disminuir la fuerza de contracción cardíaca, mientras que el deslanósido controló la insuficiencia al elevar la fuerza de contracción. La adrenalina también elevó la fuerza de contracción e incrementó la presión arterial.

Cargado por

Ruth Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Informe 5

El documento presenta los resultados de un experimento sobre insuficiencia cardiaca inducida en sapos. Se observó que el pentobarbital sódico indujo insuficiencia cardiaca al disminuir la fuerza de contracción cardíaca, mientras que el deslanósido controló la insuficiencia al elevar la fuerza de contracción. La adrenalina también elevó la fuerza de contracción e incrementó la presión arterial.

Cargado por

Ruth Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

“Año de la universalización de la salud”

Facultad: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Asignatura: FARMACOLOGIA II

Tema: INSUFICIENCIA CARDIACA EXPERIMENTAL


RESOLUCION DE CASO CLINICO

Docente : DR. NAVARRO, MÁXIMO CARMELO

Sección: FB7M2

Ciclo: VII

Integrantes : Diaz Arce, Yuri


Orellana Berrocal, Rosa
Quispe Rodas, Luz Ximena.
Santos Chamorro, Renzo

2020-I

1
I. Competencia
Diseña y ejecuta experiencias con el uso de digitálicos y estimulantes
cardiacos e interpreta los efectos observados sobre las propiedades
electrofisiológicas del corazón sano y con insuficiencia inducida en sapo.

II.Material y Métodos

Modelo experimental

 Sapo

Fármacos:
 Deslanósido 0.02%
 Pentobarbital sódico sol. 1%
 Adrenalina

Equipos:
 Equipo para disección
 Miógrafo
 Quimógrafo

2
III. Procedimiento a. Inmovilizar a un sapo por
destrucción medular y colocarlo en
un soporte apropiado, en posición
de cúbito dorsal, fijando sus
extremidades con alfileres en
forma divergente.

3
b. Con una pinza se levanta la piel
sobre el esternón, cortar el
pliegue longitudinal cutáneo,
seccionar transversalmente el
xifoesternón y luego a todo el
largo, evitando lesionar la vena
abdominal.
}}

c. Liberar al corazón del


pericardio que lo recubre.

d. Aislar la vena abdominal (la vena abdominal es


muy fina por lo que no se va a usar, la
administración va hacer intracardiaca) e inyectar
en ella 0.1 mg del deslanósido, observar los
resultados por 15 minutos, luego inyectar por igual
vía 3 mg de pentobarbital sódico y observar por 5
minutos, a continuación, administrar por la misma
vía 0.1 mg de adrenalina.

4
IV. Resultados

OBSERVACION

SAPO 1
EFECTO 1: INSUFICIENCIA CARDIACA POR PENTOBABITAL
EFECTO 2: CONTROL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA POR
DESLANOCIDO

SAPO2
EFECTO 1: INDUCE LA INSUFICIENSA CARDIACA
EFECTO 2: ELEVA PRESIÓN ARTERIAL

5
V. Interpretación según resultados

RESULTADO 1: INSUFICIENCIA CARDIACA POR


PENTOBABITAL

Se indujo insuficiencia cardiaca en el corazón del sapo1 con dosis de


pentobarbital sódico donde presenta que su fuerza de contracción disminuye
ello hace que su frecuencia cardiaca aumente por ello su tamaño cardiaco
aumento.

6
Descripción del mecanismo:
El pentobarbital, disminuye la producción de la acetilcolina, el neurotransmisor
liberado por el nervio vago que se une al receptor muscarínico M2 en las
células marcapaso del corazón. Esta unión ligando receptor activa una proteína
G de la cual sale el dímero beta-gamma. Este dímero se mantiene anclado a la
cara interna de la membrana plasmática, ejerciendo una acción rápida, directa,
delimitada a la membrana y que no requiere fosforilación sobre los canales de
K+. Estos canales, inicialmente llamados K (Ach), hacen que sea más lenta la
despolarización de la célula marcapaso y disminuya la frecuencia cardiaca.

Además, la acetilcolina puede iniciar y mantener mecanismos de modulación


lentos, con mensajeros intracelulares solubles, activación de chinases y
fosforilación.

Referencia bibliográfica:
Rang H, Dale M (2016). Farmacología. 8° Ed. España: Ed. Elsevier. Yee Y., Koda-Kimble (2013)
Applied therapeutics: The clinical use of drugs. Ed. 10. Library of Congress Card USA.

RESULTADO 2: CONTROL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA


POR DESLANOCIDO
Se induce deslanosido para poder controlar la insuficiencia cardiaca que fue
inducida por pentobarbital logran revertir la causa, presentando la fuerza de

7
contracción, fuerza cardiaca y tamaño cardiaco disminuida y regulada a nivel
cardiaco en el sapo1.

Descripción del mecanismo:


Por inhibición de la ATPasa Na+/K+ dependiente, enzima necesaria para el
transporte del sodio a través de las membranas celulares. A nivel cardíaco esto
representa un incremento de la contracción, porque se aumenta la
concentración de sodio intracelular, se activa el intercambiador de sodio-calcio
y aumenta el calcio intracelular y por tanto la contracción.

El deslanosido aumenta el tono vagal y prolongan el período refractario del


nodo A-V. Al permitir la recuperación del nodo entre pulsaciones, sirven para
controlar la frecuencia ventricular del sapo1.

Referencia bibliográfica:
Núria, C. Glucósidos cardiotónicos. Acción y usos, Vol. 16. Núm. 4. páginas 5-94 (Abril 2002).
Recuperado de:

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
glucosidos-cardiotonicos-accion-usos-13028926

RESULTADO 3: INDUCE LA INSUFICIENSA CARDIACA POR


PENTOBARBITAL
Efectos:

 Fuerza de Contracción: Disminuye


 Frecuencia Cardiaca: Aumenta
 Taquicardia: Aumenta

8
Descripción del mecanismo:
Pentobarbital sódico (induce la insuficiensa cardiaca).
Se indujo insuficiencia cardiaca en el corazón del sapito con dosis de
pentobarbital sódico, para estudio del efecto de reversibilidad de la insuficiencia
cardiaca.

Referencia bibliográfica:
La Eutanasia en los Animales de Laboratorio, pág. 50, Research In Surgery. Suplemento 5. Julio
1990. Recuperado de:
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doctorado/cursos/CirExp/019.pdf

RESULTADO 4: ELEVA PRESIÓN ARTERIAL CON ADRENALINA


Efectos: Eleva presión arterial

 Fuerza de Contracción: Aumenta


 Frecuencia Cardiaca: Aumenta

 Taquicardia: Aumenta

9
Descripción del mecanismo:
Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de
esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria.
Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la
adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias
y disnea.

Referencia bibliográfica:
Magaly N.F. Taylor. Peter J.W.Reide .lo esencial en farmacología. Madrid. España .Elsevier
España .2 edición .2003. Pag132

VI. Análisis y discusión de resultados:

Con respecto al sapo 1 observamos el primer efecto tras la administración de


pentobarbital, este medicamento fue inducido a tener insuficiencia cardiaca al
sapo por ello en sus efectos disminuyo la fuera de contracción y aumento la
frecuencia cardiaco y tamaño, entonces se el corazón del sapo aceleraba.

Después de un periodo de 15 minutos se administró adrenalina con la finalidad


de poder controlar la insuficiencia cardiaca, por ello en sus efectos observados
se normalizo dando asi por concluido el experimento del sapo1.

Por ende, la experimentación con el sapo 1 fue concluida de manera exitosa.

A diferencia de sapo 2 se observa que cuando se aplica pentobarbital se


mantiene aumentada su frecuencia cardiaca y el tamaño del corazón, pero solo
presenta una disminución en la fuerza cardiaca.

Aplicando la adrenalina eso provoca un efecto e la fuerza cardiaca


aumentando, la frecuencia cardiaca aumenta y el tamaño del corazón también
aumenta. El segundo sapo uso en la practica presenta taquicardia. Por la
aceleración de la adrenalina.

10
VII. CUESTIONARIO
Interpretar o analizar los efectos observados con el uso del pentobarbital,
deslanósido, y adrenalina en la experiencia señalada.

Uso del deslanósido: aumenta la fuerza de contracción del miocardio y su


mecanismo de acción es de un digitálico. El aumento se debe al aumento de
calcio intracelular, pero hay otro efecto que es cuando el cerebro interpreta que
está aumentada la célula, impulsa electricidad.
Uso del pentobarbital: ocurre una hiperpolarización e inhibición neuronal
(depresión), esto hace que ocurra una depresión en el área cardiaca,
produciendo bradicardia (disminución de la frecuencia cardiaca).
Uso de la adrenalina: produce el aumenta de la fuerza de contracción del
miocardio (ionotropismo +). El aumento se debe al aumento de calcio
intracelular. También produce un aumento en la generación del impulso
cardiaco (G.I.C.) y aumento en la velocidad de conducción del impulso cardiaco
(V.C.I.C).

Evaluar o analizar, ¿por qué el deslanósido si es útil en insuficiencia


cardiaca, mientras la adrenalina no lo es?

11
El deslanósido es un glucósido cardiotónico que incrementa la fuerza y
velocidad de las contracciones cardíacas, la denominada acción inotrópica
positiva. Su efecto en el miocardio se produce tanto en los pacientes enfermos
como en los de corazón sano. Cuando aumenta la fuerza de la contracción en
pacientes enfermos, se incrementa el output cardíaco, el vaciado sistólico es
más completo y disminuye el tamaño diastólico del corazón.
En cambio, el pentobarbital al tener acción inotrópica positiva como el
deslanósido, no se recomienda para la I.C., porque es un teratogénico; posee
efectos adversos como: Hipoventilación, apnea, laringoespasmo,
broncoespasmo, hipertensión, osteopenia o raquitismo.
En pacientes geriátricos o debilitados puede provocar confusión, depresión
mental y excitación no habitual. También tiene varias interacciones
medicamentosas.

¿Qué signos, síntomas y anomalías de laboratorio de la insuficiencia


cardíaca muestra A.J. Relacione estos hallazgos clínicos con la patogenia
de la enfermedad y con la IC del lado izquierdo o del lado derecho?
[Unidades SI: Hct, 0.411 (normal, 0.4–0.45); Recuento de glóbulos
blancos, 5.3 109 / L (normal, 5.0–10.0); Na, 132 mmol / L (normal, 136–
144); K, 3.2 mmol / L (normal, 3.5–5.3); Cl, 90 mmol / L (normal, 96-106);
bicarbonato, 30 mmol / L (normal, 22-28); Mg, 0.1 mmol / L (normal, 0.85–
1.35); FBS, 6.661 mmol / L (normal, 3.608–6.106); ácido úrico, 475.84 mmol
/ L (normal, 208.18–416.36); BUN, 14.28 mmol / L (normal, 3.57–7.14); SrCr,
70.72 mmol / L (normal, 44.2–106.08); fosfatasa alcalina, 120 U (normal,
40–80); y AST, 100 U / L (normal, 8–42 U / L) (LFT normal, Na y Mg,
cloruro)

Los signos y síntomas de la I.C observados en A.J. se visualizan fácilmente


cuando se recuerda que el trabajo del ventrículo izquierdo es el principal
determinante del CO2 y que la sangre fluye desde el ventrículo izquierdo hacia
el sistema arterial, a través de los capilares hacia el sistema venoso y de
regreso al lado derecho del corazón. Desde el lado derecho, la sangre circula a
través del árbol pulmonar y regresa al ventrículo izquierdo.

12
Por lo tanto, la disfunción ventricular izquierda causa principalmente síntomas
pulmonares (edema bronquial, aumentando la resistencia en las vías aéreas y
produce disnea y ortopnea, también la congestión pulmonar puede producir
también tos no productiva cuando los pacientes se despiertan por la noche con
sensación de ahogo) debido a la acumulación de sangre en los pulmones,
mientras que la disfunción ventricular derecha causa principalmente signos de
congestión venosa sistémica; si se les presiona en la región abdominal, se
hincha la vena yugular. Es muy común el desarrollo de ascitis o hepatomegalia
y también los edemas de tobillo o sacrales en caso de pacientes encamados.
Pero como muchas veces es periférico sólo se puede percibir en un aumento
de peso.

Aunque la falla del ventrículo izquierdo usualmente se desarrolla primero, la


mayoría de los pacientes, incluyendo A.J, presentan signos de falla combinada
del lado izquierdo y derecho.

¿Cuáles son los mecanismos básicos por los cuales los medicamentos
pueden inducir la insuficiencia cardíaca y cómo una comprensión de
estos mecanismos puede ser predictiva de los medicamentos que se
deben evitar en A.J.?

Los fármacos que aumentan el intervalo QT, induciendo efectos pro arrítmicos
en algunos pacientes. El empeoramiento de la insuficiencia cardíaca ocurre si
el ritmo alterado compromete el funcionamiento cardíaco. De particular
preocupación es el torsade de pointes (Taquicardia ventricular polimorfa en
entorchado) inducido por fármacos. Paradójicamente, los antiarrítmicos mejor
aceptados son la clase IA (quinidina, disopiramida y procainamida), la clase I.C
(encainida, flecainida y propafenona) y la clase III (amiodarona, dofetilida,
ibutilida y sotalol). Sin embargo, una multitud de fármacos no cardíacos
también están asociados con la prolongación del intervalo QT y el torsade de
pointe (Ejemplos de fármacos que inducen la retención de sodio y agua son los
AINE (a través de la inhibición de la prostaglandina), ciertos fármacos
antihipertensivos, Glucocorticoides, andrógenos, estrógenos y regaliz. Se ha
observado un aumento de peso acompañado de edema periférico y pulmonar

13
en pacientes con insuficiencia cardíaca estable a los que se les administraron
los fármacos antidiabéticos como la tiazolidindiona, pioglitazona y rosiglitazona.
El empeoramiento de la insuficiencia cardíaca parece depender de la dosis y se
presume que se debe al menos en parte a la retención de líquidos.

¿Cuáles son los objetivos terapéuticos en el tratamiento de A.J.?

El objetivo inmediato para A.J. es proporcionar alivio sintomático según lo


determinado por una reducción en sus quejas de SOB y PND, mejora la calidad
del sueño y mayor tolerancia al ejercicio. Durante los próximos días o semanas,
el objetivo será volver a su estado de referencia de NYHA (Asociación del
corazón de Nueva York) clase II o III de Insuficiencia Cardiaca.

Los parámetros utilizados para medir el éxito en el cumplimiento de este


objetivo incluyen reducción del edema periférico y sacro, pérdida de peso,
disminución de la FC a <90 latidos / minuto, normalización de la presión
arterial, reducción del BUN (Nitrógeno ureico en la sangre) a la línea de base,
menor tamaño del corazón en la radiografía de tórax.

Los objetivos a largo plazo son mejorar la calidad de vida de A.J., incluyendo
una mejor tolerancia a las actividades de la vida diaria, menos
hospitalizaciones futuras, evitar los efectos secundarios de su terapia y, en
última instancia, un mayor tiempo de supervivencia. El logro de estos objetivos
depende de la gravedad de la enfermedad de A.J., su comprensión de su
enfermedad y su adhesión a las intervenciones prescritas.

Se ordenó reposo en cama y una dieta de 3 g de sodio. ¿Por qué debería


A.J. continuar su terapia diurética?

El volumen excesivo aumenta la carga de trabajo de un corazón comprometido,


y los diuréticos son una parte integral de la terapia. Esto es especialmente
cierto si la sobrecarga de volumen es sintomática (por ejemplo, congestión
pulmonar) como lo es en A.J. Los diuréticos producen una mejoría sintomática
más rápidamente que cualquier otro fármaco para la I.C. Pueden aliviar el

14
edema pulmonar y periférico en cuestión de horas o días. Todos los
lineamientos actuales recomiendan la terapia diurética, tanto aguda como
crónica, si se observa una sobrecarga de volumen clínico, pero además
afirman que los pacientes sin edema pulmonar o periférico pueden tratarse de
manera intermitente o sin diuréticos.
Las bases se valoran según los cambios en el aumento de peso, la distensión
de la vena del cuello, el edema periférico o SOB. Los pacientes con un buen
conocimiento de su enfermedad pueden ser instruidos para que se pesen a
diario y comiencen a tomar su medicamento si aumentan más de 1 a 2 kilos en
un día o 5 kilos durante una semana o tienen hinchazón en las piernas. Las
dosis se pueden retener siempre que los pacientes tengan el peso deseado.

Esencialmente, todos los pacientes con insuficiencia cardíaca clínicamente


evidente requieren diuréticos de asa. A.J. tiene signos evidentes de sobrecarga
de volumen, lo que indica la necesidad de una diuresis más vigorosa con un
diurético de asa. El resultado más probable es una mejora en el flujo sanguíneo
renal a medida que se resuelven sus síntomas de insuficiencia cardíaca, y
posteriormente se mejoran las pruebas de función renal.

Examine los valores de laboratorio de A.J. (vea la pregunta 1). ¿Tiene A.J.
alguno de los valores anormales? ¿Cuál es el significado de estas
anomalías?

Na, 132 mmol / L (normal, 136–144): Hiponatremia.


K, 3.2 mmol / L (normal, 3.5–5.3): Hipopotasemia.
Cl, 90 mmol / L (normal, 96-106): Hipocloremia.
Bicarbonato, 30 mmol / L (normal, 22-28): Alcalosis.
Mg, 0.1 mmol / L (normal, 0.85–1.35): Hipomagnesemia.
FBS, 6.661 mmol / L (normal, 3.608–6.106): Hiperglucemia.
Ácido úrico, 475.84 mmol / L (normal, 208.18–416.36): Hiperuricemia.
BUN, 14.28 mmol / L (normal, 3.57–7.14): se debe a la Insuficiencia cardiaca
congestiva que padece A.J.
Fosfatasa alcalina, 120 U (normal, 40–80): niveles altos indican Insuficiencia
cardiaca.

15
AST, 100 U / L (normal, 8–42 U / L): indica problemas cardiacos como la
Insuficiencia cardiaca.

¿El uso de un diurético ahorrador de potasio como el triamtereno


ofrecería alguna ventaja sobre un suplemento de potasio para prevenir o
tratar la hipopotasemia? ¿Qué dosis se debe utilizar?

El triamtereno es un diurético ahorrador de potasio que actúa bloqueando los


canales de sodio a nivel del túbulo distal, y produce un incremento de la
excreción de sodio y una reducción de la eliminación de potasio.

Por esta última razón se suele asociar con suplementos de potasio por vía oral
cuando no se diagnostica Hipopotasemia grave, estos suplementos sirven para
equilibrar la excreción renal de potasio y tratar el edema debido a insuficiencia
cardiaca.
Los preparados de cloruro de potasio impregnados en cera son seguros y se
toleran mejor. Varios de estos preparados contienen de 8 o 10 mEq/cápsula.

El residente médico de su equipo le pregunta si sería apropiado agregar


digoxina al tratamiento médico de I.C. de A.J. Un colega le ha dicho que,
en ensayos clínicos, la digoxina redujo los síntomas de I.C. y las
hospitalizaciones por I.C. ¿Qué recomendarías?

No sería apropiado, porque se usan primero los vasodilatadores y los diuréticos


como tratamiento de primera línea, estos son fármacos más comúnmente
utilizados para la I.C. Estos fármacos reducen la precarga, la pos carga o
ambas al producir una dilatación arterial y venosa, con lo que disminuye la
presión de llenado ventricular izquierda, aumenta el volumen de eyección y
mejora el aporte periférico de oxígeno. Estos fármacos nosotros
recomendaríamos, como por ejemplo la nitroglicerina, el nitroprusiato y la
nesiritida (Vasodilatadores) y como la furosemida, hidroclorotiazida (Diuréticos).
En cambio la digoxina podría ser útil en el tratamiento de los pacientes con
ICA, a pesar de que no se la considera tratamiento de primera línea. Este
fármaco tiene efectos vagomiméticos y reduce la actividad del sistema renina-

16
angiotensina y la resistencia venosa sistémica y aumenta el gasto cardiaco,
además no se han hecho estudios en donde se han examinado los resultados
clínicos para determinar el efecto terapéutico favorable de la digoxina en la I.C.

El formulario para la compañía de seguros de A.J. solo cubre cuatro


inhibidores de la ECA: benazepril, captopril, enalapril y lisinopril.
Benazepril se está promoviendo porque el contrato actual hace que sea el
menos costoso de los cuatro medicamentos. ¿Hay alguna preferencia por
algún agente específico para dar a A?J?

Al estar elevada la presión arterial de A.J. se utiliza el Benazepril por vía oral a
una dosis de 5mg para bajar esta su presión alta, y no hay alguna preferencia
porque todos son inhibidores de la enzima covertidora de Angiotensina (IECA)
y además producen los mismos efectos adversos como cefalea, mareos y tos.

17
VIII. Referencias Bibliográficas

 Boletín de información terapéutica, boletín n°13 Marzo-Abril,


2001. Recuperado de: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/01/boletin-
insuficiencia-cardiaca.pdf

 Gol Vallés, V. Barroso Pérez, C., FARMACOLOGIA DE LA


INSUFICIENCIA CARDIACA, Farm Hosp 1996; 20 (3): 149-156.
Recuperado de:
https://www.sefh.es/revistas/vol20/n3/149_156.PDF

 La Eutanasia en los Animales de Laboratorio, pág. 50, Research


In Surgery. Suplemento 5. Julio 1990. Recuperado de:
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doctorado/cursos/CirExp/0
19.pdf

 Núria, C. Glucósidos cardiotónicos. Acción y usos, Vol. 16. Núm.


4. páginas 5-94 (Abril 2002). Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
glucosidos-cardiotonicos-accion-usos-13028926

18
 Núria, C. Glucósidos cardiotónicos. Acción y usos, Vol. 16. Núm.
4. páginas 5-94 (Abril 2002). Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
glucosidos-cardiotonicos-accion-usos-13028926

 Pérez, M. Reunión de insuficiencia cardiaca, 2005. Recuperado


de:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/ix
-reunion-ic/Dr.%20Montero%20Perez-Barquero.pdf

 Rang H, Dale M (2016). Farmacología. 8° Ed. España: Ed.


Elsevier. Yee Y., Koda-Kimble (2013) Applied therapeutics: The
clinical use of drugs. Ed. 10. Library of Congress Card USA.

19

También podría gustarte