EL ARTE COMO ARTIFICIO Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alumna:

Ramos Milagro
6º “Humanidades”
“El arte como artificio”
e) Resumen de contenidos:

“El arte es el pensamiento por medio de imágenes”. Esta idea ha penetrado en la conciencia
de muchos; entre sus numerosos creadores debemos destacar el nombre de Potebnia: “No
hay arte y, en particular, no hay poesía, sin imagen”. Más adelante agrega: “Al igual que
la prosa, la poesía es sobre todo, y en primer lugar, una cierta manera de pensar y conocer”

La poesía es una manera particular de pensar: un pensamiento por imágenes. Potebnia y sus
numerosos discípulos ven en la poesía una forma particular de pensamiento: por medio de
imágenes. Las imágenes tienen la función de permitir agrupar los objetos y las acciones
heterogéneas y explicar lo desconocido por lo conocido. La imagen tiene por finalidad
ayudarnos a comprender su significación.

Se quiso comprender la música, la arquitectura, la poesía lírica como un pensamiento por


imágenes. Ovsianiko – Kulikovski se ha visto finalmente obligado a aislar la poesía lírica,
la arquitectura y la música, a ver en ellas formas singulares de arte, arte sin imágenes, y
definirlas como artes líricas que se dirigen directamente a las emociones.

La poesía lírica presenta sin embargo una total semejanza con el arte por imágenes: maneja
las palabras de la misma manera. “El arte es ante todo creador de símbolos”. Se la
encuentra fundamentalmente en la corriente simbolista, sobre todo en sus teorizadores.

Mucha gente piensa todavía que el pensamiento por imágenes, representa el rasgo principal
de la poesía. Para esta gente pues, la historia del arte por imágenes consistiría en una
historia del cambio de la imagen. Pero ocurre que las imágenes son casi inmóviles: de siglo
en siglo, de país en país, de poeta en poeta, se transmiten sin cambiarse: Las imágenes no
provienen de ninguna parte, son de Dios. En poesía las imágenes son más recordadas que
utilizadas para pensar.

Llamaremos objetos estéticos a los objetos creados mediante procedimientos particulares,


cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepción estética.

La conclusión de Potebnia, que se podría reducir a una ecuación: “poesía=imagen” ha


servido de fundamento a toda la teoría que afirma que imagen= símbolo= facultad de la
imagen de llegar a ser un predicado constante para sujetos diferentes. Esta conclusión
sedujo a los simbolistas (André Bieli, Merejkovski)… Una de las razones que llevaron a
Potebnia a esta conclusión es que él no distinguía la lengua de la poesía de la lengua de la
prosa. A causa de esto no pudo percibir que existen dos tipos de imágenes:

La imagen como medio práctico de pensar, como medio de agrupar los objetos y la imagen
poética, medio de refuerzo de la impresión.
La imagen poética es uno de los medios de crear una impresión máxima, no presenta más
que un parecido exterior con la imagen fábula, con la imagen pensamiento. La imagen
poética es uno de los medios de la lengua poética, la imagen prosaica es un medio de la
abstracción.

La ley de la economía de las fuerzas creadoras pertenece también al grupo de leyes


admitidas universalmente. Spencer escribía: “En la base de todas las reglas que determinan
la elección y el empleo de las palabras encontramos la misma exigencia primordial: la
economía de atención.

A Veselovski, prolonga el pensamiento de Spencer: “el mérito del estilo consiste en ubicar
el máximo de pensamiento en un mínimo de palabras”.

André Bieli ha mostrado el carácter oscuro de los epítetos poéticos a propósito de los
versos de Baratinski, considera necesario discutir la ley de la economía. Su libro representa
la tentativa heroica de erigir una teoría del arte fundada en hechos no verificados tomados
de libros en desuso.

Debemos tratar las leyes de gasto y de economía en la lengua poética dentro de su propio
marco y no por analogía con la lengua prosaica. Si examinamos las leyes generales de la
percepción, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en
automáticas. De modo que todos nuestros hábitos se refugian en un medio inconsciente y
automático. Las leyes de nuestro discurso prosaico, con sus frases inacabadas y sus
palabras pronunciadas a medias, se explican por el proceso de automatización. Es un
proceso cuya expresión ideal es el álgebra, donde los objetos están reemplazados por
símbolos. En el discurso cotidiano, las palabras no son pronunciadas, no son más que los
primeros sonidos del nombre los que aparecen en la conciencia. Los objetos son pensados
en su número y volumen.

En el proceso de algebrización, de automatización del objeto, obtenemos la economía


máxima de las fuerzas perceptivas: los objetos están dados por uno solo de sus rasgos, por
ejemplo el número, o bien son reproducidos como siguiendo una fórmula sin que aparezca
siquiera en la conciencia.

La automatización devora los objetos, los hábitos, los muebles, la mujer y el miedo a la
guerra. “Si la vida compleja de tanta gente se desenvuelve inconscientemente, es como si
esa vida no hubiese existido”. Para dar sensación de vida, para sentir los objetos, para
percibir que la piedra es piedra, existe eso que se llama arte. La finalidad del arte es dar una
sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; los procedimientos del arte
son el de la singularización de los objetos, y el que consiste en oscurecer la forma, en
aumentar la dificultad y la duración de la percepción. El acto de percepción es un fin en sí y
debe ser prolongado. El arte es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo que ya
está “realizado” no interesa para el arte.
La vida de la obra poética (la obra de arte) se extiende de la visión al reconocimiento de la
poesía a la prosa de lo concreto a lo abstracto. A medida que las obras y las artes mueren,
van abarcando dominios cada vez mas vastos; la fábula es más simbólica que el poema, el
proverbio mas simbólico que la fábula.

Los objetos percibidos, muchas veces comienzan a serlo por un reconocimiento: el objeto
se encuentra delante nuestro, nosotros lo sabemos, pero ya no lo vemos. Por este motivo no
podemos decir nada de él. En arte, la liberación del objeto del automatismo perceptivo se
logra por diferentes medios. El procedimiento de singularización en Tolstoi consiste en no
llamar el objeto por su nombre sino en describirlo como si lo viera por primera vez y en
tratar cada acontecimiento como si ocurriera por primera vez.

El procedimiento está aplicado fuera de su motivación ocasional. Tolstoi ha descripto todas


las batallas en Guerra y paz mediante este procedimiento. Estas batallas son presentadas
ante todo como hechos singulares. Esta manera de ver los objetos fuera de su contexto
condujo a Tolstoi a aplicar el método de singularización en sus últimas obras a la
descripción de dogmas y de ritos, método a partir del cual sustituía las palabras habituales
del uso religioso por palabras del lenguaje corriente. Las percepciones de Tolstoi
sacudieron su fé al rozar objetos que durante largo tiempo no había querido tratar.

Casi siempre, donde hay imagen hay singularización. En otros términos, la diferencia entre
nuestro punto de vista y el de Potebnia se puede formular de la siguiente manera: la imagen
no es un predicado constante para sujetos variables. Su finalidad no es la de acercar a
nuestra comprensión la significación que ella contiene, si no la de crear una percepción
particular del objeto, crear su visión y no su reconocimiento.

El arte erótico nos permite la mejor observación de las funciones de la imagen. El objeto
erótico se presenta frecuentemente como una cosa jamás vista. A veces la presentación de
los objetos eróticos se hace de una manera indirecta, cuya finalidad no es, evidentemente,
aproximarlos a la comprensión.

La singularización no es únicamente un procedimiento de adivinanzas eróticos o de


eufemismo: es la base y el único sentido de todas las adivinanzas. Hay imágenes eróticas
que utilizan la singularización sin adivinanza; por ejemplo “todos los mazos de croquet”.
La singularización del acto es muy frecuente en literatura; por ejemplo, “el alegre trabajo
del cardador”, esta última imagen no había sido desarrollada como argumento. La
singularización es también utilizada muy a menudo en la representación de los órganos
sexuales.

Según Aristóteles, la lengua poética debe tener un carácter extraño sorprendente. La lengua
de la poesía es así una lengua difícil, oscura, llena de obstáculos. En algunos casos, la
lengua de la poesía se aproxima a la lengua de la prosa, pero sin contradecir la ley de
dificultades. La lengua poética era el estilo cuidado de Deryavin, mientras que el estilo de
Pushkin con su carácter trivial (para esa época) era difícil y sorprendente.

La lengua literaria rusa, que es de origen extranjero, ha penetrado de tal modo en el pueblo,
que ha elevado a su nivel muchos elementos de los dialectos: por el contrario, la literatura
comienza a manifestar preferencia por los dialectos y por los barbarismos.

Finalmente somos testigos de la aparición de una fuerte tendencia que trata de crear una
lengua específicamente poética; a la cabeza de esta escuela se ha colocado, como se sabe,
Valernir Jlebnikov. De este modo llegamos a definir la poesía como un discurso difícil,
tortuoso. El discurso poético es un discurso elaborado. La prosa permanece como un
discurso ordinario, económico, fácil, correcto.

El ritmo prosaico es importante como factor automatizante. Pero no ocurre lo mismo con el
ritmo poético. En arte hay un “orden”; sin embargo, no hay una solo columna de un templo
griego que lo siga exactamente; el ritmo estético consiste en un ritmo prosaico trasgredido.

f) Sintesis:

Potebnia argumenta que el: Arte es un Pensamiento por imágenes.


La poesía es una manera de pensar. Permite una economía de fuerzas mentales.
Las imágenes tienen la función de agrupar los objetos y explicar lo desconocido por lo
conocido. La historia del arte es la historia del cambio de las imágenes.
Las imágenes son inmóviles y no provienen de ninguna parte. El trabajo de las escuelas
poéticas es la acumulación y revelación de nuevos procedimientos.

Hay 2 tipos de  imágenes no percibidos por Potebnia:

 La imagen que permite pensar


 La imagen poética

Se denominará objeto poético a aquel que ha sido creado con el fin de tener una percepción
estética.

El objeto puede ser:

Creado como prosaico y percibido como poético.


Creado como poético y percibido como prosaico.

El carácter estético de un objeto surge de nuestra manera de percibirlo.


Objetos estético son los objetos creados mediante procedimientos particulares, cuya
finalidad es asegurar una percepción estética.

Lengua poética - lengua de la prosa

Imagen poética - Imagen como medio practico de pensar.


La ley de economía de fuerzas es cierta en la lengua cotidiana. Esta idea se hizo extensiva
en la lengua poética, debido al desconocimiento de la lengua cotidiana. Máximo
pensamiento en un mínimo de palabras

Automatización de los objetos: Los objetos están dados solo por uno de sus rasgos y la
percepción de los mismos se hace automática.

Singularización: ver lo objetos fuera del texto.  Lo que define al formalismo ruso: Interna la
finalidad al creado. Los tropos, los  modos de lenguaje hacen internalizar al lector. El lector
es quien completa la obra. El fin del arte es el arte mismo. El arte sirve para la
desautomatización.

El arte debe singularizar los objetos, es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo
que está realizado no interesa. La liberación del objeto del automatismo perceptivo se logra
por diferentes medios. La imagen no es un predicado constante. Su finalidad es crear una
percepción particular del objeto, crear su visión y no su reconocimiento.

2) Otras técnicas de estudio que se pueden utilizar son:

Mapas Mentales: es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u
otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una
idea central. Son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.

Fichas de Estudio: El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente


eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario.

Esquema: Representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un


proceso en la que aparecen relacionadas de forma lógica sus líneas o rasgos esenciales.

Método Robinson: Se trata de un método formulado en el año 1970 por el psicólogo del
aprendizaje Harry Maddox en su conocida obra Cómo estudiar. Está compuesto por un total
de cinco fases: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar. O, lo que es lo mismo, EPL2R
en su versión simplificada (y la más popular).

Las cinco fases del método Robinson

1. Explorar

Consiste en echar un vistazo rápido con el objetivo de situarnos en el contexto de la materia


con la que debemos trabajar, y que debemos estudiar. Explorando los contenidos del texto,
desglosados de forma general en el índice, podemos descubrir:

 Cuáles son las intenciones del autor.


 Cuál es el objetivo del autor al escribir dicho libro.
Por ejemplo, el prólogo del autor o la presentación de la editorial pueden resultar de interés
en este punto, ya que nos ayuda a descubrir una consideración sobre el tema que se
desarrolla.

2. Preguntar

Cuando el estudiante se encuentra realizando la primera lectura, es importantísimo ir


anotando las distintas y diferentes preguntas que se le puedan ocurrir sobre el tema, y que
podría –de hecho- contestar el texto. Es decir, hacernos preguntas sobre el propio texto que
debemos estudiar, y que de hecho ya estamos trabajando.

Es útil adoptar una actitud crítica, pero también dinámica respecto al mensaje del autor,
entrando en diálogo con el texto, y poniéndolo en relación con nuestros conocimientos
previos e intereses personales.

3. Leer

Debe ser sobretodo una lectura activa de los distintos contenidos que se deben estudiar, y
que nos encontramos trabajando. Se recomienda la realización de resúmenes, subrayar los
elementos importantes, hacer esquemas… En definitiva, no solo leer de manera activa, sino
realizar todas aquellas técnicas que nos sean de utilidad para discriminar entre lo accesorio
y lo importante.

Se recomienda hacer la lectura de la siguiente manera:

 Realizar la lectura con la máxima concentración.


 Haz una lectura de un tema completo.
 Relee los pies de fotos, las imágenes y los gráficos.
 Pon especial atención en las palabras y frases que el propio texto destaque (por
ejemplo, aquellas que se encuentren subrayadas, en cursiva o en negrita).
 Disminuye la velocidad de lectura en aquellos párrafos que no comprendas.

Luego, haz siempre una segunda lectura del texto, subrayando y remarcando las partes del
contenido que consideras como más importantes, para que luego te sea más sencillo hacer
resúmenes.

4. Recitar

Al terminar de leer un capítulo vuelve a releer las partes más importantes del contenido,
que hayas subrayado y/o marcado.

Una vez hecho esto, cierra el libro y expresa en voz alta, con tus propias palabras, aquellos
conceptos centrales que recuerdes. Se trata de una fase importantísima, ya que es el
momento en el que nos contamos a nosotros mismos el resultado de lo que hemos leído, lo
que nos será de utilidad para fijar en la memoria los aspectos más importantes.
Además, la fase de recitar es útil para mantener un interés y atención activas sobre los
contenidos.

5. Repasar

Imprescindible y necesaria, se trata de una fase fundamental que no solo es recomendable


hacerlo horas antes del examen, sino también a lo largo de los días de estudio mediante el
denominado como repaso programado.

También podría gustarte