Informe - Propiedades Químicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS

J. A. Ortiz Forero a,b


a. [email protected]
b. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de
química. Laboratorio de química agrícola.

Resumen
En el presente informe se analizaron datos suministrados mediante la determinación de las
propiedades químicas tales como: Determinación de pH, Acidez intercambiable, Acidez total,
Determinación de carbono, determinación de nitrógeno, fósforo y azufre. Para ello se toma como
punto de partida los procedimientos descritos en el POE de cada propiedad química elaborados
por el laboratorio de química agrícola de la Universidad Nacional de Colombia. El análisis realizado
indica la existencia de un suelo fuertemente ácido con cantidades óptimas altas de magnesio,
calcio y potasio como bases de cambio con sospecha de arcillas tipo ilitas, así mismo ambos
presentaron niveles de contenido de nitrógeno asimilable de 0,0025 y concentraciones de fósforo
y azufre de 85,93 y 15,18 mg/kg de suelo respectivamente, importantes para el correcto desarrollo
de las plantas. El valor de CIC puede depender de la cantidad de MO orgánica presente.

Palabras clave: Coloides, Macronutrientes, pH, Propiedades químicas, Suelo.

1. Introducción
Dentro de las formas que se encuentran para diagnosticar un suelo se encuentra la determinación
de sus propiedades químicas, las cuales están ligadas para este caso en particular al uso agrícola,
lo que tienen gran utilidad a la hora poder identificar las condiciones óptimas en las cuales una
planta puede crecer, transportar, retener nutrientes entre otros aspectos. Esta necesidad de
identificar un suelo no solo se da en relación del crecimiento de una planta, sino que
intrínsecamente está relacionado con el factor de viabilidad económica en donde el ser humano
está generando un producto con un fin a partir del uso del suelo. Como principales constituyentes
del suelo se encuentran los limos, arenas y arcillas, cada una de estas partículas le proporciona
al suelo ciertas características las cuales se vuelven propiedades intrínsecas del mismo. [1]
Las arcillas, con tamaño de partícula de 0,002mm que también son llamadas coloides tienen la
capacidad de cargarse eléctricamente reteniendo sustancias químicas que dan gran importancia
en cuanto a fertilidad del suelo se refiere, no hay que dejar de lado también se puede encontrar
partículas provenientes de la descomposición de material orgánico las cuales reciben el nombre
de humus, formado por ácidos húmicos y fúlvicos también con propiedades coloidales y un color
característico predominante negruzco dado por la cantidad de carbono que tiene, este humus se
encuentra depositado en el horizonte A del suelo, por lo que La interacción de ambos coloides,
sumado a factores físicos como la humedad, temperatura, grado de precipitación o riego del suelo
influyen en la nutrición general del cultivo ya que es donde se estará dando la migración o
intercambio de iones en la solución del suelo que será un factor importante en la asimilación de
abonos y sustancias provenientes del territorio mismo [2].
Al centrarse en las propiedades química el valor que se considera como variable principal es el
pH, ya que partiendo de este se darán ciertas reacciones químicas que afectarán directamente la
disponibilidad de nutrientes. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se
puede clasificar el suelo según su pH tal y como se puede visualizar en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación del pH del suelo, pH determinado en agua 1:1 [2]

RANGO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN


4,5 - 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 - 5,5 Fuertemente ácido
Suelo mineral
5,6 - 6,0 Moderadamente ácido
húmedo
6,1 - 6,5 Ligeramente ácido
6,6 - 7,3 Neutro
7,4 - 7,8 Ligeramente alcalino
7,9 - 8,4 Moderadamente alcalino Suelo mineral árido
8,5 - 9,0 Fuertemente alcalino

Las fuentes de acidez provienen de los protones y los iones aluminio los cuales están adsorbidos
en los coloides. Entre los procesos que acidifican el suelo se puede encontrar la adición
indiscriminada de fertilizante, por ejemplo el nitrógeno, que termina transformado en nitratos
liberando protones; también una de las fuentes principales de acidez es el estar en zonas de alta
precipitación o alto riego por lo que el agua termina lixiviando las bases de cambio. Como tercer
factor principal se encuentra cantidad de materia orgánica y la descomposición de materia
orgánica con posterior liberación de dióxido de carbono, la cual genera ácido carbónico entre otros
subproductos. Contrario a esto las fuentes de alcalinidad en los suelos se deben a la saturación
por cationes como potasio, calcio, magnesio y sodio, debido a la acumulación de sales solubles
por falta de agua de riego. [3]
Existen diferentes modalidades para medir el pH del suelo, entre ellas la determinación de la acidez
total la cual constituye la suma de la acidez de cambio o acidez adsorbida en el coloide que se
asocia al hidrógeno y aluminio retenidos por fuerzas electrostáticas más la acidez en disolución
del suelo o acidez activa; este valor determina si el agricultor necesita mejorar el suelo por
encalado. [4]
Entre las reacciones condicionadas por el pH en la biodisponibilidad de los elementos químicos
para los procesos metabólicos de las plantas se puede decir que a pH 6.5 el nitrógeno, potasio,
fósforo y azufre están biodisponibles en gran proporción contrario al calcio y magnesio que se
encuentran disponibles a partir de pH 7.5 o superiores, mientras que a pH 5.5 o menores el hierro
,manganeso y aluminio se encuentran presentes en mayor cantidad como se muestra a
continuación.
Figura 1. Biodisponibilidad de nutrientes según el pH [3]
En cuanto a los cultivos, como no se puede desarrollar únicamente a partir de agua y aire, es
importante conocer la cantidad de elementos químicos biodisponibles y esenciales en las plantas.
Algunos de ellos se encuentran en grandes cantidades como el carbono, oxígeno e hidrógeno, los
cuales pueden extraerse del aire en forma de dióxido de carbono o del agua del suelo; el carbono
como caso específico, mejora las propiedades físicas del suelo ya que aumenta la capacidad de
intercambio catiónico que es una medida que indica la capacidad del suelo de retener cationes en
la superficie del coloide, la retención de humedad y contribuye a la estabilidad dándole estructura.
Junto a estos elementos se encuentra el nitrógeno, fósforo potasio, calcio, magnesio y azufre, los
cuales se necesitan en grandes cantidades. La escasez o exceso de estos macroelementos puede
generar síntomas o alteraciones metabólicas que se pueden detectar a simple vista en el cultivo,
sin embargo se debe tener un estudio objetivo sobre la alteración de los micronutrientes con dos
fines principales, los cuales obedecen al correcto balance del elemento mediante análisis químico
del suelo y el evitar la pérdida económica del agricultor, ya que lo que se quiere es evitar la
aparición de la sintomatología en el cultivo como tal.[5]
Este informe tiene como objetivos analizar información suministrada relacionada a la
caracterización química de muestras de un suelo. Para cumplir esto se busca determinar desde
el punto de vista agrícola propiedades como la acidez total e intercambiable, la capacidad de
intercambio catiónico, la relación carbono-nitrógeno, así como la cantidad de materia orgánica,
nitrógeno asimilable y contenidos de Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Fósforo y Azufre. A partir
de los resultados obtenidos de propiedades químicas se buscará proponer alternativas para
mejorar las condiciones de dicho suelo (en caso de que sea necesario).
2. Materiales y métodos
Aunque este informe corresponde a un análisis de información suministrada que permite
caracterizar químicamente una muestra de suelo desde sus propiedades, a continuación se
muestran los procedimientos que se deben aplicar desde el muestreo.
2.1. Toma de muestra de suelo
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE Muestra de suelos QA-M001.
Se debe tener en cuenta que el acondicionamiento estándar de la muestra corresponde a una
preparación del suelo en donde se deja secar, se tritura y se tamiza posteriormente a 2 mm.
2.2. Determinación de pH
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE Muestra de suelos QA-M0011
realizado por Johanna Paola Abella G.
2.3. Acidez, Aluminio e hidrógeno intercambiables
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M0012 realizado por Johanna
Paola Abella G.

2.4. Acidez extractable o total

El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M0013 realizado por Johanna


Paola Abella G.

2.5. Determinación de carbono orgánico método Walkley-Black por titulación


El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M0015 realizado por Julio
César España Amórtegui.
2.6. Determinación de nitrógeno total por el método Kjeldahl modificado
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M0016 realizado por Martha C.
Rozo Lugo.
2.7. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M0014 Julio César España
Amórtegui.
2.8. Determinación de fosforo disponible
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M018 realizado por Martha C.
Rozo.
2.9. Determinación de bases intercambiables
El procedimiento utilizado para estas determinaciones se puede encontrar en el POE QA-M019
realizado por Juan Camilo Garzón L.
2.10. Determinación de azufre disponible
El procedimiento y metodología se puede encontrar en el POE QA-M018 realizado por María José Martínez.
3. Resultados
Para estos cálculos se usa valor de factor de humedad (Fh) de 0,9507 trabajado en clase. De
acuerdo con estos resultados obtenidos se realiza el análisis de resultados.
3.1. Determinación de pH

Tabla 2. Determinación de pH

Parámetro Suelo
pH Suelo:Agua (1:1) 5,35
pH Suelo:Agua (1:2) 5,46
pH Suelo:Agua (1:3) 5,58
pH Suelo:Cloruro de calcio (1:2) 5,11

3.2. Determinación de la acidez intercambiable

Tabla 3. Determinación de acidez y aluminio intercambiables


Datos Valor
Volumen NaOH para muestra (mL) 0,45
Volumen NaOH para BP* (mL) 0
Concentración de NaOH (N) 0,1376
Peso del suelo a estudiar 10,14
Factor de humedad 0,9507
Concentración HCl 0,0975
Volumen de HCl 0,15

Acidez intercambiable (meq/100g suelo) 0,642


Aluminio intercambiable 0,151

𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 (𝑉1 𝑚𝐿 − 𝑉𝐵𝑝 𝑚𝐿)𝑥𝑁
𝐴𝑖 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑚𝐿 𝑥100 𝑬𝒄. 𝟏
100𝑔 𝑃𝑚 (𝑔)𝑥𝐹ℎ
𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 𝑉2𝑚𝐿𝑥𝑁 𝑚𝐿
𝐴𝑙 𝑖𝑛𝑡 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑥100 𝑬𝒄. 𝟐
100𝑔 𝑃𝑚(𝑔)𝐹ℎ

3.3. Acidez Total (AT)


Tabla 4. Determinación de acidez total
Datos Valor
V HCl Blanco (mL) 23,6
V HCl muestra (mL) 16,6
Normalidad HCl (eq/L) 0,2036
Factor de humedad 0,9507
Peso muestra 5,06
Acidez total 29,62
𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 (𝑉𝐵𝑝 𝑚𝐿 − 𝑉1 𝑚𝐿)𝑥𝑁
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑚𝐿 𝑥100 𝑬𝒄. 𝟑
100𝑔 𝑃𝑚(𝑔)𝑥 𝐹ℎ

3.4. Materia orgánica

Tabla 5. Determinación del porcentaje de carbono y materia orgánica

Datos Valor
Peso (g) 0,38
Factor de humedad 0,9507
V muestra (mL) 3,5
V Bp (mL) 21
Concentración sulfato ferroso (N) 0,5
%CO 7,26
% MO 12,52

𝐹𝑒𝑆𝑂4 𝑒𝑞 1𝑒𝑞𝐶 3𝑔𝐶


[(𝑉𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ) ∗ ( 1000𝑚𝐿 )] ∗ ∗
1 𝑒𝑞 𝐹𝑒 2+ 1 𝑒𝑞 𝐶
%𝑪𝑶 = ∗ 100 𝑬𝒄. 𝟒
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑔) ∗ 𝐹ℎ

𝑋 𝑔 𝐶𝑂 100 𝑔 𝑀𝑂
%𝑴𝑶 = ∗ 𝑬𝒄. 𝟓
100 𝑔 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 58 𝑔 𝐶𝑂

3.5. Contenido de nitrógeno total (%N)


Tabla 6. Determinación de nitrógeno total y asimilable

Datos Valor
Masa de suelo (g) 0,31
Factor de humedad 0,9507
V HCl muestra (mL) 7,02
Concentración (N) HCl eq/L 0,001
%Nitrógeno total (gN/100g suelo) 0,166
%Nitrógeno asimilable (gN/100g suelo) 2,50E-03

𝑒𝑞 14 𝑔 𝑁
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑚𝐿 ∗ 𝑁𝐻𝐶𝑙 (1000𝑚𝐿) ∗ 1 𝑒𝑞 𝑁
%𝑵 = ∗ 100 ∗ 5 𝑬𝒄. 𝟔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔) ∗ 𝐹ℎ

𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑁𝐴 (%)) = %𝑁𝑇 ∗ (0,015) 𝑬𝒄. 𝟕


3.6. Capacidad de intercambio catiónico
Tabla 7. Determinación de capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Datos Valor
Masa de suelo (g) 5,11
Factor de humedad 0,9507
V NaOH muestra (mL) 12,2
V NaOH blanco (mL) 0,1
Concentración (N) NaOH Eq/L 0,1759
CIC (mEq/100g de suelo) 43,81

𝑚𝑒𝑞
(𝑉𝑚 𝑚𝐿 − 𝑉𝐵𝑝 𝑚𝐿) ∗ 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( 𝑚𝐿 )
𝐶𝐼𝐶 = ∗ 100 𝑬𝒄. 𝟖
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔) ∗ 𝑓𝐻

3.7. Bases intercambiables


Con curvas de calibrado se determina concentración de cada catión en mg/L
𝑪𝒂+𝟐 = [0,586] = 0,0285 ∗ [𝐶𝑎 (𝑝𝑝𝑚)] + 0,0108
𝑴𝒈+𝟐 = [0,787] = 0,4009 ∗ [(𝑀𝑔(𝑝𝑝𝑚)] + 0,0547
𝑲+ = [0,048] = 0,015 ∗ [𝐾(𝑝𝑝𝑚)] + 0,0141
𝑵𝒂+ = [0,030] = 0,0532 ∗ [𝑁𝑎(𝑝𝑝𝑚)] + 0,0043

Catión ABS Concentración mg/L


Ca +2 0,586 20,2
Mg +2 0,787 1,83
K+ 0,048 2,26
Na + 0,030 0,48

𝑚𝑔 1 𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 20,2 ∗200𝑚𝐿∗5∗ 𝑚𝑒𝑞
1000 𝑚𝐿 20,04𝑚𝑔 𝐶𝑎
[𝐶𝑎+2 ] = ∗ 100 = 20,74 100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Ec. 9
100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 5,11 𝑔∗0,9507

𝑚𝑔 1 𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 1,83 ∗200𝑚𝐿∗5∗ 𝑚𝑒𝑞
1000 𝑚𝐿 12,16𝑚𝑔
[𝑀𝑔+2 ] = ∗ 100 = 3,09 100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Ec. 10
100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 5,11 𝑔∗0,9507

𝑚𝑔 1 𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 2,26 ∗200𝑚𝐿∗5∗ 𝑚𝑒𝑞
1000 𝑚𝐿 39𝑚𝑔 𝐾
[𝐾 + ] = ∗ 100 = 1,19 100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Ec. 11
100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 5,11 𝑔∗0,9507
𝑚𝑔 1 𝑚𝑒𝑞
𝑚𝑒𝑞 0,48 ∗200𝑚𝐿∗5∗ 𝑚𝑒𝑞
1000 𝑚𝐿 23𝑚𝑔 𝑁𝑎
[𝑁𝑎+ ] = ∗ 100 = 0,43 100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Ec. 12
100 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 5,11 𝑔∗0,9507

𝐶𝐼𝐶𝐸 = ∑ 𝑁𝑎+ + 𝑀𝑔+2 + 𝐶𝑎+2 + 𝐾 + + 𝐴𝑖𝑛𝑡 = 𝟐𝟔, 𝟎𝟗𝟐 𝑬𝒄. 𝟏𝟑

𝐶𝐼𝐶 > 𝐶𝐼𝐶𝐸 = 43,81 > 26,092

Tabla 8. Determinación de bases de intercambio

Bases de intercambio [UA] Valor de la base


K+ (meq/100 g suelo) 0,048 1,19
Ca++ (meq/100 g suelo) 0,586 20,74
Mg++ (meq/100 g suelo) 0,787 3,09
Na+ (meq/100 g suelo) 0,03 0,43
Suma de bases - 25,45
CICE 26,092

Nota: La acidez intercambiable se toma de los datos determinados y mostrados en la tabla 3.

3.8. Determinación de fósforo


Tabla 9. Determinación de fósforo en suelo

Peso (g) 2,83


Factor de humedad 0,9507
Absorbancia 0,413
Fósforo mg/kg de suelo 85,93

𝑃
𝑚𝑔 [𝑚𝑔 𝐿 ] 𝑥 20 𝑚𝐿
𝑃 = 𝑬𝒄. 𝟏𝟒
𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑘𝑔) 𝑥 𝑓𝐻

3.9. Determinación de azufre en el suelo


Tabla 10. Determinación de azufre en suelo

Peso muestra (g) 10,08


Factor de humedad 0,9507
Absorbancia 0,037
Azufre mg/kg de suelo 15,18
𝑆
𝑚𝑔 [𝑚𝑔 𝐿] 𝑥 0,02 𝐿
𝑆 = 𝐸𝑐. 15
𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑘𝑔) 𝑥 𝑓𝐻

4. Análisis de resultados
Una de las propiedades químicas más importantes en el análisis de suelos es el pH, el cual es
considerado en términos de los iones H + intercambiables provenientes de los grupos ácidos de
la materia orgánica o de los coloides inorgánicos presentes en el suelo, e indica la máxima
disponibilidad de los nutrientes que va a tener el suelo. En la Tabla 2, se encuentran los datos
obtenidos de pH para el suelo estudiado. En primer lugar se observa que al aumentar la porción
de agua frente a la porción del suelo, el valor de pH aumenta, en la relación 1:1 se altera,
adicionando más agua o solución; el valor del pH se aumenta debido a que se diluye la solución
del suelo y se expande la doble capa difusa, por lo cual varios protones pueden pasar a dicha capa
desde la solución externa del suelo. Por otro lado en una relación 1:2 el pH fue de 5,46 por lo que
se puede afirmar que dicho suelo es fuertemente ácido, teniendo en cuenta la clasificación
mostrada en la Tabla 1. Del mismo modo se determinó el efecto de adicionar CaCl2 en una relación
(1:2), obteniendo una disminución en el pH respecto a las diluciones mostradas Suelo: Agua, lo
cual se debe a que existen un intercambio entre los protones de la superficie de intercambio con
el ion Ca 2+. La adición de dicha sal incrementa la concentración de la solución del suelo generando
una contracción de la doble capa difusa, haciendo que la disponibilidad de H+ sea mayor y
generando a su vez una disminución del pH, obteniéndose entonces un valor de pH de 5,11. Estas
medidas de pH por medio de solución acuosa y empleando cloruro de calcio indican el carácter
total del pH del suelo cuya importancia radica en la determinación de la solubilidad de minerales
en el suelo, así como la movilidad de iones. De igual modo indica si es viable o no el implantar un
cultivo.
Según revisiones realizadas, aquellos suelos con pH de este tipo pueden derivar problemas en
cultivos debido a que se da una asociación de dicho parámetro se puede asociar a desbalance de
nutrientes o quizá a una deficiencia de estos.
Ahora bien, también se realizó un análisis de los procesos de intercambio iónico, mediante la
determinación de la acidez intercambiable(A.I), aluminio intercambiable (Al.I), acidez total (A.T),
capacidad de intercambio catiónico (CIC) y capacidad de intercambio efectiva ( CICE ). En la Tabla
3, se encuentra el valor de A.I, el cual se relaciona con la suma de los iones H+ y Al3+
intercambiables, obteniendo un valor de 0,642 (meq /100g suelo), mientras que los valores de Al.I
fue de 0,151, encontrándose aluminio intercambiable o biodisponibles. Vale aclarar que formas
intercambiables de aluminio se encuentran a pH menor de 5,5 por lo que si se llegaran a encontrar
a pH superiores estaría en formas de óxidos oxihidróxidos o hidróxidos; de igual modo es
importante mencionar que en suelos de pH < 4,5 predominan las formas de aluminio
intercambiable que pueden llegar a presentar toxicidad del suelo, sin embargo no se relacionan
los datos mostrados a un caso de este tipo.
La capacidad de intercambio catiónico es mayor a la capacidad de intercambio efectiva CIC. Se
debe tener en cuenta que la Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de
cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo y es un
indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes vegetales, mediante la
estimación de su capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que tienen carga
positiva). Es de tener en cuenta también que el efecto del pH se verá reflejado en la capacidad de
intercambio que se dará de dichos cationes, por lo cual el CIC se determina por lo general en
condiciones ideales (CIC en condiciones neutras) y el CICE (pH real del suelo). En un alto pH, los
protones se liberan del grupo hidroxilo, la carga del grupo funcional se hace negativa y como
resultado aumenta la CIC del suelo. Las imprecisiones en la medición se producen cuando el pH
del suelo es mayor a 7,5 o cuando se ha aplicado recientemente cal agrícola. Bajo estas
condiciones, la CIC resultante es sobreestimada.
Para este caso no se presenta esta imprecisión y en efecto el valor de la capacidad de intercambio
catiónico es mayor a la capacidad de intercambio efectiva. Todos los iones se encuentran en
concentración baja teniendo en cuenta valores de referencia tal y como se analiza más adelante.
Con respecto a la A.T la cual es definida como la sumatoria de la acidez intercambiable y la acidez
activa, se debe tener en cuenta que los resultados dependerán de los valores de pH en que se
realice la determinación. El valor obtenido fue de 29,62 (meq /100g suelo). Respecto a la CIC,
resulta ser equivalente a la carga negativa del suelo y define la cantidad de sitios disponibles para
almacenar los cationes en el suelo, en la Tabla 7 se reporta el valor obtenido de 43,81 (meq /100g
suelo). Este valor puede indicar sobre el tipo de coloide presente en el suelo que según a literatura
podría ser ilita y clorita, por su capacidad de intercambio catiónico que oscila entre 10-40 por lo
que se puede indicar la cantidad y frecuencia de en el uso de fertilizantes. [6] Sin embargo esta es
solo una premisa para casos en donde hay ausencia de MO, dado que la materia orgánica
presente aporta a la CIC y aunque los datos no del todo se correlacionan, podríamos asociar este
valor en principio a la MO presente.
Los datos analizados en la determinación de carbono orgánico (C.O) y materia orgánica (M.O) se
encuentran en la Tabla 5 en donde se encontró un valor 7,26 % para C.O y 12,52 % para M.O en
lo que permite afirmar que se presenta un aporte significativo de nutrientes del coloide al cultivo o
en general al suelo establecido. Cabe mencionar que cuando los valores de contenido de carbono
orgánico dan valores mayores al 8%, no debe ser tenido en cuenta y debe ser evaluado
nuevamente por un método de calcinación a 400°C. [4] La materia orgánica tiene efectos
marcados en casi todas las propiedades del suelo como lo es el hecho de incrementar el valor de
CIC. Por ejemplo, 1 g de carbono orgánico aporta entre 3 y 4 meq a la CIC, [4] por lo cual, si
existiese una correlación de los datos suministrados de CIC sería coherente asociar dicho valor
con la MO presente. La materia orgánica también puede alterar el valor de pH del suelo.
Así mismo, se analizó el contenido de nitrógeno total y nitrógeno asimilable obtenido mediante el
método de Kjeldahl en donde se relaciona en la Tabla 6 un porcentaje de nitrógeno total de 0,166
% con un contenido asimilable fue de 0,0025%. Los anteriores resultados se deben a que el
nitrógeno se encuentra en forma orgánica, no asimilable, por lo que se necesita que se dé el
proceso de mineralización el cual dependerá de factores como el pH y la temperatura del suelo;
con este elemento como tal se pueden dar altas pérdidas ya sea por lixiviación o por fijación de
amonio (cuando el nitrógeno se encuentra en esta forma), vale aclarar que también puede
encontrarse en forma de nitrato NO3 -.
Ahora bien, el análisis de la información de las bases de intercambio analizadas mediante el
método de F-AES y F-AAS espectroscopía de absorción/emisión atómica por llama , para la
determinación de cado uno de los cationes intercambiables indica según los datos mostrados en
la tabla 8 que el suelo presenta una alta cantidad de calcio ya que los valores de referencia están
entre 3.0-6.0; para el magnesio en los suelos éste se encuentra en valores mayores al valor medio
reportado el cual es 1.5-2.5, para el potasio este valor también es alto comparado con los límites
de referencia correspondientes a 0.15 - 0.35 por lo que se puede considerar que este suelo
presenta exceso de cada nutriente. Adicionalmente y con el fin de determinar si hay influencia de
alguno de los iones en la absorción mineral por antagonismo o sinergismo se parte de la relación
Na+ /Ca2+, K+ /Ca2+, K + / Mg2+ y Mg 2+ /Ca 2+, para todos los casos fue menor que 1, por lo que
se indica que no hay competencia entre ellos ya que están bien equilibrados entre sí por lo que no
hay una incorrecta asimilación de uno o de otro ion.
De igual modo se determinó el contenido de fósforo disponible por el método de Bray II, el cual es
un método muy sensible [5], por lo que hay que ser muy específico con los protocolos estipulados
para no extraer los fosfatos que no sean biodisponibles ya que estos se encuentran adsorbidos en
el coloide. Teniendo en cuenta lo anterior se encontró que el suelo analizado cuenta con un
contenido de fósforo de 85,93 mg/Kg de suelo, como el suelo tiene un pH entre 5,11 y 5,58 según
lo mostrado en tabla 2, se podría afirmar que se encuentran fijadas a arcillas o con fosfatos
hidroxilados de hierro con muy baja solubilidad [8], por lo que se está dando baja pérdida por
lixiviación con una fertilización que sea poco aprovechable. Este compuesto tiene como fin la
biogénesis de proteínas, glúcidos y lípidos, así como la síntesis de clorofilas y carotenoides, por
lo que la deficiencia en la concentración generará un desarrollo débil con las primeras hojas en
nacer de la planta.
Por último se determinó el contenido de azufre el cual fue de 15,18 mg/kg de suelo. La importancia
de este elemento radica en que lo presentan aminoácidos como cisteína y metionina; de igual
modo hace parte de los pigmentos como clorofilas y carotenoides en las plantas, así cómo está
implícito en la germinación [9].

5. Conclusiones

- A partir de la capacidad de intercambio catiónico se puede indicar que el coloide presente


es una arcilla siendo posiblemente una ilita.

- El suelo presenta una cantidad importante de bases de cambio en donde no existe efecto
antagónico debido a la presencia de sodio en el suelo, siendo este un nivel aceptable.

- La propiedad más importante del suelo es el pH ya que este da idea de la mayoría de


disponibilidad de nutrientes en el suelo.

- La capacidad de intercambio catiónico es una propiedad característica de cada suelo ya


que su valor depende de las condiciones del suelo, como el pH, y el contenido de materia
orgánica de arcilla.
6. Referencias
[1] Jaramillo, D.(2002) Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Ciencias p.153
[2] Navarro Garcia, G., & Navarro Garcia, S. (2003). Quimica agrícola (2nd ed.). Madrid, España: Mundi
Prensa.
[3] Buckman, H.; Brady, Nyle. Naturaleza y propiedades de los suelos. 1970. España.
[4] Soil Survey Laboratory [SSL] (1996). Methods manual . Soil Survey Investigations Report Nº 42. Version
3.0 . E.E.U.U. United States Department of Agriculture (USDA).
[5] Tecnicoagricola.es. (2013). Ciclo del fósforo en el suelo. [En línea] Sitio web:
http://www.tecnicoagricola.es/ciclo-del-fosforo-en-el-suelo/ revisado el 9 de junio 2020
[6] Estructura y consistencia del suelo (2011),laboratorio de química agrícola, Universidad nacional de
Colombia.
[7] Tecnicoagricola.es. (2013). Ciclo del fósforo en el suelo. [En línea] Sitio web:
http://www.tecnicoagricola.es/ciclo-del-fosforo-en-el-suelo/ revisado el 10 de junio 2020
[8] Propiedades físicoquímcias del suelo. Naturaleza de las partículas. Tomado
http://www.edafologia.net/introeda/tema05/ccc.ht revisado el 10 de junio.
[9] Kali-gmbh.com. (2019). Azufre. [En línea] Sitio Web: http://www.kaligmbh.
com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/sulphur.html#anchor0 revisado el 10 de junio 2020.

También podría gustarte