Práctica 2. Tejido Epitelial Lleno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cristian Antonio Valdez Muñoz

Práctica 2. Tejido epitelial

Objetivos:
1- Describir y clasificar los epitelios
2- Establecer características comunes de los epitelios.
3- Distinguir el epitelio glandular y su diferencia con el epitelio de revestimiento.

Desarrollar:
1- Describir las características estructurales y funcionales del tejido epitelial
que lo distinguen de los demás tejidos básicos.
El epitelio epitelial recubre las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades
internas cerradas y los tubos que comunican con él. Forma la porción secretora de las
glándulas y sus conductos excretores. Existen células epiteliales especializadas que
funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión).
Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:
• Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí por medio de
moléculas de adhesión célula-célula específicas.
• Tienen polaridad morfológica y funcional, lo cual significa que las diferentes
funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: la
superficie libre o región apical, la región lateral y la región basal.
• Su superficie basal está adherida a una membrana basal subyacente, que es una
capa de material acelular, con proteínas y polisacáridos abundantes, demostrable
con el microscopio óptico mediante el uso de técnicas histoquímicas.

2- Fórmula para la clasificación de los epitelios.


La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos
factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las células más superficiales. La
terminología, por consiguiente, es un reflejo sólo de la estructura y no de la función.
Según la cantidad de estratos que tenga, el tejido puede ser:
• Simple: si tiene una sola capa de espesor.
• Estratificado: si tiene dos o más capas de espesor.
Según las células individuales que lo componen, el tejido puede ser:
• Planos o escamosos: más anchas que altas
• Cúbicos: aproximadamente iguales de alto, ancho y profundidad.
• Cilíndricos: más altas que anchas.

3- Clasificar los tipos de tejido epiteliales y citar las regiones corporales en


donde se encuentran.
• Plano simple: sistema vascular (endotelio), cavidades del organismo (mesotelio),
riñón, alveolos respiratorios del pulmón.
• Cúbico simple: Pequeños conductos de las glándulas exocrinas, superficie del
ovario, folículos de la tiroides, túbulos renales.
• Cilíndrico simple: Intestino delgado, colón, revestimiento del estómago,
glándulas gástricas, vesícula biliar.
• Seudoestratificado: Tráquea, árbol bronquial, conducto deferente, conductos
deferentes del epidídimo.
• Plano estratificado: Epidermis, cavidad bucal, esófago, vagina.
• Cúbico estratificado: Conductos de las glándulas sudoríparas, grandes conductos
de las glándulas exocrinas, unión anorrectal.
• Cilíndrico estratificado: Grandes conductos de las glándulas exocrinas, unión
anorrectal.
• De transición (urotelio): Cálices renales, uréteres, vejiga, uretra.

4- Mencionar las funciones de cada tipo de tejido epitelial.


• Plano simple:
Intercambio, barrera en el SNC.
Intercambio y lubricación.
• Cúbico simple:
Absorción y conducción barrera.
Absorción y secreción.
• Cilíndrico simple:
Absorción y secreción.
Secreción y absorción.
• Seudoestratificado:
Secreción y conducción.
Absorción y conducción.
• Plano estratificado:
Barrera y protección.
• Cúbico estratificado:
Barrera y conducción.
• Cilíndrico estratificado:
Barrera y conducción.
• De transición (urotelio):
Barrera y distensensibilidad.

5- Describir las especializaciones de la región apical, lateral y basal y


sus respectivas funciones.
Región apical: esta se enfrenta a la luz o al entorno externo. Y sirve de
presencia de elementos estructurales relacionados a la función celular.
Ejemplos: Microvellosidades, cilios, estereocilia
Región lateral: está enfrentada a los lados de las celdas adyacentes. Esta realiza
conexiones con otras células vecinas Ejemplos: Uniones apretadas (zona
occludens), unión adherente (zona adherente), desmosomas (mácula adherente).
Región basal: Esta se adhiere a la membrana basal y funcionan de sostén y
andaje. Ejemplos: membrana basal, hemidesmosomas.
6- Mencionar los criterios para clasificar las glándulas, citar los tipos de
glándulas y ejemplos.
Las glándulas se clasifican en dos grupos principales con base en el método de distribución
de sus productos secretores, que son las glándulas exocrinas (secretan sus productos hacia
una superficie de modo directo o a través de tubos o conductos epiteliales que están
comunicados con la superficie) y endocrinas (Secretan sus productos hacia el tejido
conjuntivo desde el cual se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células
diana o blanco).

7- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las glándulas exocrinas y


endocrinas?
La diferencia radica en que las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia una
superficie de modo directo o a través de tubos o conductos epiteliales que están
comunicados con la superficie y las glándulas endocrinas carecen de sistema de conductos
excretores por lo que secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, desde el cual se
introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana o blanco.
8- ¿Qué se entiende por secreción merocrina, apocrina y holocrina,
respectivamente?
• Secreción merocrina: El producto de secreción es enviado a la
superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana.
• Secreción apocrina: El producto de secreción rodeado por una delgada capa de
citoplasma y envuelto por membrana plasmática se libera en la porción apical de la
célula.
• Secreción holocrina: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que
madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada.

También podría gustarte