Modelaje Columna Spray PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MODELAJE DINÁMICO DE UNA TORRE DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO TIPO “SPRAY”

Mariana Martín Betancourt, Marianela Martín Betancourt y Juan M. Puertas Pérez.

Miniproyecto de Ingeniería Química


dirigido por
Prof. Alexis Bouza Vincero
Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia

RESUMEN

Desarrollo y resolución de un modelo matemático para describir el comportamiento fluidodinámico y de


transferencia de masa en una torre “spray” (torre de riego) en modo contracorriente; con la alimentación
inyectada como fase continua y el solvente como fase dispersa. Se consideró la dispersión axial en el equipo
para estudiar el efecto del retromezclado. Se obtuvieron así perfiles de retención para la fase dispersa en
función de la altura y el tiempo; y perfiles de concentración también en función de la altura y del tiempo. Se
constató, al comparar con el caso en que el coeficiente de dispersión axial se hacia cero, que el efecto del
mezclado axial es el de disminuir los gradientes de concentración en la torre, con lo cual se ve mermada la
eficiencia de la separación, por tanto incrementado el volumen del equipo y el costo de la operación.

INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE UNA TORRE “SPRAY”
En el diseño y caracterización de las torres de extracción
líquido-líquido tipo “spray”, se presenta la dificultad de la Las torres “spray” o torres de riego, son los contactores
divergencia notable de la idealidad del patrón de flujo pistón; más sencillos usados en la extracción en fase líquida. Su
como consecuencia de la dispersión axial resultante del funcionamiento se basa en el rociado de una de las fases
complejo comportamiento fluidodinámico de las fases en (dispersa) en forma de pequeñas gotas, dentro de la otra
contacto. La dispersión axial, se traduce en retromezclado de la (continua); en modo contracorriente. Las gotas se introducen a
fase continua especialmente, por el movimiento aleatorio de las la columna por medio de boquillas pequeñas, con el propósito
gotas de fase dispersa que difieren en sus velocidades de de aumentar el área de transferencia de masa. Las torres de
desplazamiento y de transferencia de masa (Prycic et al)., spray no contienen relleno alguno, por lo cual las fases tienen
1989). Finalmente todo esto arroja alteraciones en los perfiles una gran soltura para moverse a lo largo de la torre; lo cual hace
de velocidades y concentraciones esperados para la columna de a estos equipos sumamente vulnerables al fenómeno del
comportarse ésta como flujo pistón; y las fuerzas impulsoras de mezclado axial. Esto, como ya se ha mencionado, conduce a
transporte del soluto se ven disminuidas. Por ello, considerar la desviaciones del modelo ideal de flujo pistón, a mermas
dispersión axial en las ecuaciones descriptivas de la columna es importantes en las separaciones e incrementos en el tamaño del
fundamental para que el diseño sea mucho más realista. El equipo.
objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo dinámico para A consecuencia de esto las torres “spray” tienen una
una torre “spray” que tome en cuenta el efecto transiente de la eficiencia generalmente baja. Sin embargo, su construcción
fluidodinámica en la trasferencia de masa, y por tanto, en la simple y relativamente económica, añadido a que pueden
separación. trabajar con líquidos corrosivos o que tienen sólidos en
La fase dispersa se describirá mediante ecuaciones suspensión, mantienen en vigencia su uso industrial.
basadas en el diámetro de Sauter y el modelo de gota. Se
realizarán balances de materia sin considerar la transferencia DESARROLLO DEL MODELO MATEMATICO
del soluto, pero sí la dispersión axial, a fin de obtener un perfil
de retención para la fase dispersa, en función del tiempo y de la El modelaje matemático se basará en las siguientes
altura de la columna. suposiciones principales (Weinstein et al).,1997):
Posteriormente se realizarán balances de materia para el -Las variaciones radiales y angulares de la velocidad media y
soluto transferido entre las fases, considerando la dispersión de las concentraciones de cada fase son despreciables.
axial y haciendo uso del comportamiento previamente -Los flujos volumétricos de cada fase son independientes de la
calculado de retención, para conseguir los perfiles respectivos concentración de soluto y de la cantidad de éste que se
de concentración del soluto en cada fase, como función de la transporte de una a otra.
altura y el tiempo. -El modelo se limita a describir la transferencia en la capa de
dispersión de la columna; cuya longitud es fija.
-Las gotas de fase dispersa se comportan como esferas rígidas
de diámetro uniforme.
-Los coeficientes de dispersión axial se consideran constantes e Tomando el mismo límite que lleva de la ecuación (3) a la
independientes de la altura. (4):

Modelaje de la retención de la fase dispersa. La expresión ¶ (f cCc ) ¶ (f c VcCc ) ¶ 2 (f cCc )


para el flujo molar de fase dispersa que atraviesa la columna es: = + Dc (7)
¶t ¶z ¶z 2
¶ (f d Cd )
N d = fd Vd Cd - Dd (1) Sabiendo que la concentración de la fase continua es
¶z constante, y que por definición las retenciones de ambas fases
suman la unidad:
Un balance de materia alrededor de un elemento diferencial
de la columna, como se muestra en la Figura 1, lleva a:
¶ (1 - f d ) ¶ ((1 - f d )Vc ) ¶ 2 (1 - f d )
= + Dc (8)
¶ (f d Cd ) ¶t ¶z ¶z 2
(
S N d z - Nd z + dz ) = Sdz
¶t
(2)
Considerando concentraciones constantes para cada fase las
ecuaciones (1) y (6) pueden expresarse como:
Ndz+dz
¶f d
U d = fd Vd - Dd (9)
¶z
dz
¶ (1 - f d )
U c = (1 - f d )Vc + Dc (10)
¶z

Ndz Si se derivan las ecuaciones (9) y (10) con respecto a z se


pueden establecer las siguientes relaciones:

Figura 1. Elemento diferencial de volumen de la columna ¶f d ¶U


=- d (11)
¶t ¶z
Sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (2) se
obtiene:
¶ (1 - f d ) ¶U c
= (12)
¶t ¶z
éæ ¶ (f d Cd ) ö ù
êç fd Vd Cd - Dd ÷ -ú
êè ¶ z ø z ú ¶ (f d Cd ) Integrando a lo largo de la torre:
ê ú = dz ¶t (3)
æ
êç f V C - D ¶ (f C
d d ) ö
÷ ú
êè d d d d ú
L ¶f d Udsal
ë ¶ z ø z + dz û ò0 ¶t
dz = - ò
Udent
dU d = U dent - U dsal (13)

Dividiendo entre dz y tomando el límite cuando dz tiende a L ¶f d Ucent


cero: ò0 ¶t
dz = - ò
Ucsal
dU c = U csal - U cent (14)

¶ (f d Cd ) ¶ (f d Vd Cd ) ¶ 2 (f d Cd )
=- + Dd (4) Restando (13) y (14) se obtiene:
¶t ¶z ¶z 2
U csal - U dent = U cent - U dsal (15)
Suponiendo que la concentración en la fase dispersa es
constante, entonces:
En general para cualquier punto de la torre:

¶f d ¶ (f d Vd ) ¶ 2f d U c - U d = U csal - U dent = U cent - U dsal = DU (16)


=- + Dd (5)
¶t ¶z ¶z 2
La velocidad de deslizamiento para flujo en contracorriente
Procediendo de igual forma que para la fase dispersa, se de dos fases inmiscibles está dada por la diferencia vectorial
obtienen las ecuaciones que modelan la fase continua. entre la velocidad del fluido y la de las gotas:

¶ (f cCc ) Vd + Vc = Vs (17)
N c = f c VcCc + D c (6)
¶z
Combinando las ecuaciones (9) y (16):
¶f d Realizando un balance de masa en soluto para la fase
U c = DU + U d = DU + f d Vd - Dd (18) dispersa, con el empleo de las ecuaciones (25) y (27), se llega
¶z
a:
La definición de velocidad lineal es:
¶ (f d X )
Uc Q X z -Q X z + dz + K x a (X *
)
- X Sdz = Sdz
¶t
(31)
Vc = (19)
1 - fd

Haciendo uso de las expresiones (17), (18) y (19): éæ ¶(f d X ) ö ù


êç Vd Xf d - D d ÷ ú
êè ¶ z øz ú
1 æ ¶f ö ê ú
Vd = Vs - Vc = Vs - ç DU + fd Vd - Dd d ÷ (20) æ ¶ (f d X ) ö ú = Sdz ¶ (f d X )
1 - fd è ¶z ø Sê- ç Vd Xfd - Dd ÷ (32)
ê è ¶z ø z + dz ú ¶t
ê ú
¶f d (
ê+ K X a X* - X dz ) ú
Vd = (1 - f d )Vs - DU + D d (21) ê ú
¶z ëê ûú

Dividiendo entre dz y tomando el límite cuando dz tiende a


Las condiciones de borde respectivas son: cero:

¶f d ¶ (f d X ) ¶ (Vd Xf d ) ¶ 2 (f d X )
z = 0; U dent = f d Vd - Dd
¶z
(22)
¶t
=-
¶z
+ Dd
¶z 2
+ K X a X* - X ( ) (33)

¶f d El balance de masa en soluto en la fase continua se


z = L; =0 (23)
¶z desarrolla con igual procedimiento que el detallado en el caso
de la fase dispersa, llegándose a la ecuación:
æ U ö
z = L; U dsal = fd Vd = f d (Vs - Vc ) = f d çç Vs - cent ÷ (24)
÷ ¶ ((1 - f d )Y ) ¶ (Vc Y(1 - f d )) ¶ 2 ((1 - f d )Y )
è 1 - fd ø = + Dc
¶t ¶z ¶z 2 (34)
Modelaje de la transferencia de masa. El flujo de soluto de (
- K X a X* - X )
cada fase viene dado respectivamente por:
Se tienen entonces las siguientes condiciones de borde para
¶ ((1 - f d ) Y ) la ecuación en derivadas parciales resultante:
Q Y = SVc Y (1 - fd ) + SD c (25)
¶z
¶ (f d x )
z = 0; X ent U dent = f d Vd X - D d
¶ (f d X ) ¶z
Q X = SVd Xf d - SD d (26) (35)
¶z
¶[(1 - f d )Y ]
=0
Los flujos qY y qX que se transfieren de una fase a otra ¶z
pueden expresarse mediante las ecuaciones escritas a ¶[(1 - f d )Y ]
z = L; Yent U cent = (1 - f d )Vc Y + D c
continuación: ¶z
(36)
(
q X = K X a X* - X Sdz) (27) ¶ (f d X )
=0
¶z
(
q Y = K Y a Y - Y* Sdz) (28)
Las condiciones de frontera presentadas para todas las
Se supone válida una relación de equilibrio lineal dada por ecuaciones diferenciales, han sido empleadas en otros trabajos
un coeficiente de reparto m, tal que: de modelaje de sistemas con dispersión axial (Miyauchi y
Vermeulen, 1963; Weinstein et al., 1997) y su significado ha
Y*=mX (29) sido discutido por Wehner y Willem (1956). Las mismas se
obtienen de balances de masa de borde a borde de la capa de
Y*=X/m (30) dispersión.
Ecuaciones auxiliares: Seguidamente se presentan las 0.917
correlaciones y ecuaciones usadas en el cálculo de parámetros æ 1- f d ö
presentes en las ecuaciones. Vs = V k ç ÷ (44)
0.33
El área específica de transferencia de masa esta dada por la
superficie de las esferas y se relaciona con el diámetro de
è 1 + f d ø
Sauter según:
La estimación de los coeficientes de dispersión axial se
6f d llevó a cabo con las siguientes correlaciones, y la ayuda del
a= (37) gráfico (Vermeulen et al, 1966):
d vs

( )
A su vez, el diámetro de Sauter se calculó mediante la 0.5
siguiente ecuación (Satish, 1973): Dc = 0.12 U d D t (45)

d vs = a ( )( )
U 2n
2g d n
b
s
Drg
0.5
(38)
Dd =
L U d sd2
2
(46)

Para el cálculo de los coeficientes globales de transferencia SOLUCIÓN DE LOS MODELOS (SIMULACIÓN)
de masa para cada fase, se hizo uso de las correlaciones
presentadas seguidamente, en las cuales se toma en cuenta que A fines de prueba y comparación, se utilizó la torre “spray”
la transferencia ocurre de la fase continua a la dispersa (Satish, para extracción de ácido acético del agua, usando como
1973): solvente metil-isobutil-cetona. La misma aparece descrita en
Treybal (1963), con sus propiedades físicas y de separación;
1/ 4 como se listan en la Tabla 1:
æ g 3 Dr 3 ö
0.081fd (1 - f d ) ç ÷ Tabla 1. Propiedades físicas y operación de la torre “spray”

Kya =
è s rc ø
2
(39)
(Treybal,1963)
æ 0.5 ö
ç Sc0c.5 + Scd ÷ Parámetros Valor Unidades
ç m ÷ø
è rc 997.95 kg/m3
rd 800.92 kg/m3
mc 1.017 x 10-3 Pa.s
1/ 4 md 5.705 x 10-4 Pa.s
æ g3 Dr3 ö
0.081fd (1 - f d ) ç
Dsc 1.001 x 10-9 m2/s
÷ Dsd 3.310 x 10-9 m2/s
Kx a =
è s rc ø
2
(40) m 1.834 -
(Sc0d.5 + m Sc0c.5) s 0.009 N/m
Qc 1.573 x 10-4 m3/s
Qd 3.146 x 10-4 m3/s
Donde las definiciones del número de Schmidt son: Yent 0.6680 kmol/m3
Ysal 0.2670 kmol/m3
md Xent 0 kmol/m3
Scd = (41)
rd Dsd Xsal 0.2012 kmol/m3
L 2.3165 m
mc DT 0.2032 m
Scc = (42) dn 0.0313 m
rc Dsc
Nn 396 -
La velocidad de deslizamiento las gotas se calculó con la Nota: De aquí en adelante, se utilizarán indistintamente las
correlación de Godfrey y Slater (1991) para torres “spray”: palabras refinado o fase continua para referirse al agua; y
extracto, solvente o fase dispersa para hacer mención a la metil-
0.5 isobutil-cetona.
æ
V k = ç 2.725 d vs
Dr ö De los datos de la Tabla 1, se introdujeron al programa las
÷ (43) propiedades físicas de cada fase, junto con la altura de la torre y
è rc ø las concentraciones de entrada; a fin de observar las tendencias
arrojadas por la simulación y comparar los valores de las
concentraciones de salida. Esto último es de gran utilidad para Haciendo uso de la discretización en diferencias finitas en
evaluar la validez del modelo. la ecuación (21):
La torre fue dividida en 50 nodos. Se encontró que el
método numérico era muy sensible a este parámetro; lo cual es f d ,i +1 - fd ,i
lógico si se tiene en mente que la aproximación por diferencias [Vd ]i = [(1 - fd )Vs ]i - DU + Dd (50)
Dz
finitas mejora mientras menor es el espaciado entre los nodos.
Aplicando la ecuación (36) al nodo 1 y al nodo n (nodos
Obtención del perfil de retención de la fase dispersa. La
frontera) , y sustituyendo las condiciones de borde respectivas,
solución de la ecuación en derivadas parciales (5); y la
resultan:
ecuación descriptiva de la velocidad en función de la retención
(21) , con sus condiciones de borde fue llevada a cabo como se
¶fd ,1 æ fd , 2 - fd ,1 ö 1
explica a continuación. = -çç [f d Vd ]1 - Dd - U d,ent ÷÷ (51)
A fin de llevar las ecuaciones a diferenciales ordinarias, las ¶t è Dz ø Dz
derivadas espaciales se expresaron como diferencias finitas;
dividiendo la torre en una cascada de n etapas (Weinstein et
al.,1997), como se muestra en la Figura 2.
¶fd , n [fd Vd ]n - [fd Vd ]n -1 fd , n -1 - f d, n
=- + Dd (52)
¶t Dz Dz 2

Ud,sal Uc,ent La ecuación (24) fue discretizada y usada para el cálculo de


n+1 ∆U:
n
é æ U c,ent öù
n-1 U d,sal = [f d Vd ]n +1 = êfd çç Vs - ÷ú
÷ (53)
ëê è 1 - fd øûú n +1
n-2
El sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas
que se obtuvo de la discretización en los mencionados nodos,
Capa de fue resuelto usando el método de Runge-Kutta-Felberg
Dispersión programado en Visual Basic®, con lo cual se obtuvo el perfil de
retención graficado en las Figuras 3 y 4.
3

2
0.16
1 t=5s
Retencion de la fase dispersa

0.14
0 0.12
t=10s

0.1 t=20s
Uc,sal Uc,sal
0.08 t=30s
Figura 2: Ilustración de la discretización en nodos de la 0.06
t=40s
torre (Weinstein et al., 1997)
0.04
t=50s
Aplicando esto para un nodo interno i, se obtiene: 0.02
t=60s
0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.0 2.2 t=90s
¶f d ,i [f V ] - [fd Vd ]i -1
=- d di z(m)
¶t Dz
(47)
f d ,i -1 - 2f d ,i + f d ,i +1
+ Dd Figura 3. Retención de la fase dispersa en función de la altura
Dz 2 para distintos tiempos.

Las condiciones de borde discretizadas quedan así:

fd ,1 - f d,0
z = 0; U d,ent = [fd Vd ]0 - Dd (48)
Dz

z = L; f d, n +1 - fd , n = 0 (49)
¶[f d X ]n [fd XVd ]n - [fd XVd ]n -1
0.16
=-
¶t Dz
(60)
0.14
f1
[fd X]n -1 - [fd X]n
Retencion de la fase dispersa

f5 + Dd + Nn
0.12 f 10 Dz 2
f 15
¶[(1 - f d )Y ]1 [(1 - fd )YVc ]2 - [(1 - fd )YVc ]1
0.1
f 20
f 25
=
0.08 ¶t Dz
(61)
0.06
f 30
[(1 - fd )Y]2 - [(1 - fd )YVc ]1
f 35 + Dc - N1
0.04 f 40 Dz 2
f 45
æ U c,ent Yent - [(1 - f d )YVc ]n
0.02
f 50 ö
¶[(1 - f d )Y ]n ç ÷ 1
0
¶t
=ç [(1 - fd )Y]n - [(1 - fd )Y]n -1 ÷ Dz
0 1 5 19 31 43 64 93 200 335 470 ç - D c ÷
è Dz ø
t(s)
-Nn (62)
Figura 4. Retención de la fase dispersa en función del tiempo
para distintas alturas.
Se resolvió entonces el sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias, de forma análoga al caso de las ecuaciones de
Obtención del perfil de concentraciones de soluto. Aplicando la
retención, usando el método de Runge-Kutta-Felberg
misma aproximación por diferencias finitas a las ecuaciones
programado en Visual Basic®, con lo cual se obtuvo la serie de
diferenciales parciales para puntos internos, resulta:
concentraciones graficado en las Figuras 5 y 6.
¶[f d X ]i [fd XVd ]i - [fd XVd ]i -1
=- + 0.6
¶t Dz
(54) Y1

[fd X]i -1 - 2[fd X]i + [fd X]i +1 0.5


Dd + Ni
Dz 2
Y10

0.4
Y(kmol/m )
3

Y20

¶[(1 - f d )Y ]i [(1 - fd )YVc ]i +1 - [(1 - fd )YVc ]i 0.3


=
¶t Dz Y30

(55)
[(1 - fd )Y]i +1 - 2[(1 - fd )Y]i + [(1 - fd )Y]i -1 0.2
+ Dc - Ni Y40

Dz 2 0.1
Y51

Ni = aK X X - X [ ( *
)] = [aK (Y - Y )]
i Y
*
i (56)
0
0 41
4
10 1 2 2 3 4 4
46 679 312 945 578 210 843

Similarmente, para las condiciones de borde, se obtuvo: t(s)

z = 0; [(1 - fd )Y]0 = [(1 - fd )Y]1 Figura 5. Concentración de ácido acético en agua en función del
(57) tiempo para diferentes alturas
U c,salYsal = [(1 - f d )YVc ]0

z = L; [fd X]n = [fd X]n +1


(58)
U d,salXsal = [fd XVd ]n +1

Aplicando la discretización a los nodos fronteras 1 y n,


incluyendo el efecto de sus respectivas condiciones de borde:

æ [f X] - [fd X]1 ö÷
¶[f d X ]1 ç [f XV ] - Dd d 2 1
= -ç d d 1 Dz ÷ + N1 (59)
¶t ç - U d ,in Xin D
÷ z
è ø
0.3 0.8
Y1
X1 0.7
0.25 Y10
X10 0.6
Y20
0.2 0.5

Y(kmol/m )
3
X(kmol/m )

X20
3

Y30
0.4
0.15 X30 Y40
0.3
Y50
0.1 X40 0.2
Y51

0.05 X51 0.1


0
0 0 36 34 98 16 22 29 35 41 4
0 2 2
3 6 5 05 47 89 830
0 34 90 14 20 25 31 37 42 4
4 6 6 8 3 1 93 56 18 81 843 t(s)
t(s)
Figura 8. Concentración de ácido acético en agua en función del
tiempo para diversas alturas. Simulación sin dispersión axial.
Figura 6. Concentración de ácido acético en metil-isobutil-
cetona en función del tiempo para diversas alturas 0.3

Obtención de los perfiles de retención de la fase dispersa y de 0.25


concentración del soluto sin considerar la dispersión axial. X1

0.2 X10
X(kmol/m )
3

A fin de visualizar el efecto de la dispersión axial en el X20

comportamiento de la torre spray, se realizó la simulación de la 0.15


X30
misma forma que permitió obtener los perfiles de las Figuras 4,
0.1 X40
5 y 6, pero haciendo cero los valores de los coeficientes de
dispersión axial. Esto equivale a observar el comportamiento de X51

0.05
la torre de seguir ésta el modelo ideal de flujo pistón. Las
Figuras 7, 8 y 9 muestran los perfiles de retención y 0
concentración obtenidos para este caso. 0 50 59 13 21 29 36 44
7 6 6 36 05 76 45
t(s)
0.16
retencion de la fase dispersa

Figura 9. Concentración de ácido acético en metil-isobutil-


0.14
f1 cetona como función de tiempo para diversas distancias.
0.12 f5 Simulación sin dispersión axial.
0.1 f10
0.08 f15
0.06 f20

0.04 f25
f30
0.02
f35
0
f40 ANÁLISIS DEL MODELAJE Y LA SIMULACIÓN
0 1 7 23 36 55 81 180 340 500
f45
t(s)
f50 Comparación de la simulación del sistema con el diseño
realizado en Treybal (1963). Como se indicó anteriormente, el
Figura 7. Retención de la fase dispersa en función del tiempo sistema de extracción de ácido acético del agua con metil-
para varias alturas. Simulación sin dispersión axial. isobutil-cetona que se uso como base para la simulación fue
tomado del diseño de una torre “spray” hecho por Treybal
(1963). Las concentraciones de salida presentadas por este
autor, coinciden muy bien con las resultantes de la simulación.
En este sentido, se observa que en Z= 2.3165 m ( es decir, al
tope de la columna) la concentración del extracto obtenida de la
simulación es 0.2436 kmol/m3, mientras que la reportada por
Treybal es 0.2012 kmol/m3. Para el caso del refinado la
concentración de salida resultante de la simulación es
0.2331kmol/m3, mientras que la reportada por Treybal es
0.2670 kmol/m3. De cualquier forma, hay que tener en cuenta
que éste autor empleo distintas correlaciones para el cálculo de -La consideración de la dispersión axial es básica para
los coeficientes de transferencia de masa. llegar a resultados más realistas, pues el retromezclado está
A falta de una torre “spray” real, la cual no se encontraba a presente en las torres de extracción líquido-líquido.
disposición, estos resultados sirven bastante bien como -La división en nodos de la capa de dispersión de la torre
validación del modelo. (es decir, dejando por fuera la zona de coalescencia), permite
reducir, por discretización en diferencias finitas, las ecuaciones
Comparación de los resultados de simulación con y sin en derivadas parciales que conforman el modelaje a sistemas de
consideración de la dispersión axial. Los perfiles de retención ecuaciones diferenciales ordinarias.
obtenidos tomando en cuenta la dispersión axial difieren en su -El número de divisiones de la torre es el parámetro que
desarrollo de aquellos conseguidos sin considerar la misma; sin más afecta el comportamiento del método numérico realizado.
embargo, los valores estacionarios de retención son los mismos.
En la Figura 8 , se observa que para el caso sin dispersión la NOMENCLATURA
concentración de entrada de la fase dispersa es alcanzada casi
-1
instantáneamente. En la simulación con dispersión la a: Área específica de transferencia de masa, m
concentración cambia en cuanto el fluido entra a la capa de 3
C: Concentración molar, kmol/ m
dispersión. 2
D: Coeficiente de dispersión axial, m /s
Adicionalmente la Figura 10, que presenta el perfil 2
Ds: Coeficiente de difusividad del soluto, m /s
estacionario de concentraciones de cada fase con y sin
DT: Diámetro de la torre, m
dispersión, corresponde en su tendencia con el perfil
estacionario característico presentado por Diez et al. (1987). dn: Diámetro de las boquillas del rociador de fase dispersa, m
Esta coincidencia también ratifica la validez del modelo. dvs: Diámetro de gota, m
2
Otro aspecto importante reflejado en la Figura 10 es que g: Aceleración de la gravedad, m/s
para iguales alturas, la consideración de la dispersión axial se KX: Coeficiente global de transferencia de masa de la fase
traduce en una menor separación (mayor concentración de dispersa, m/s
salida del refinado y menor concentración de salida del KY: Coeficiente global de transferencia de masa de la fase
extracto), respecto al caso ideal en que se despreció la continua, m/s
dispersión. Sabiendo que el modelo de dispersión es el que L: Longitud total de la capa de dispersión de la columna, m
realmente existe en la torre, se verifica que el fenómeno de M: Masa molar de la fase, kg/kmol
retromezclado afecta la capacidad de separación del contactor. m: Coeficiente de reparto del soluto entre las fases, (-)
2
N: Flujo molar, kmol/(m .s)
Nn: Número de boquillas del rociador de fase dispersa, (-)
3
0.8 Q: Caudal volumétrico, m /s
Concentración de soluto (kmol/m )
3

0.7
Y QX: Flujo molar de soluto de la fase dispersa, kmol/s
Qy: Flujo molar de soluto de la fase continua, kmol/s
0.6 qX: Flujo molar de soluto que se transfiere de la fase dispersa
X
0.5 ,kmol/s
qy: Flujo molar de soluto que se transfiere de la fase continua,
0.4 X sin kmol/s
disper
0.3 sion Sc: Número adimensional de Schmidt, (-)
t: Tiempo, s
0.2 Y sin
disper U: Velocidad superficial, m/s
0.1 sion
Ud: Velocidad lineal de las gotas, m/s
0
Un: Velocidad a través de la boquilla, m/s
0.0 0.3 0.5 0.7 1.0 1.2 1.4 1.6 1.9 2.1 2.3
Vk: Velocidad característica, (m/s)
z(m)
Vs: Velocidad de deslizamiento de las gotas, (m/s)
3
X: Concentración de soluto en la fase dispersa, kmol/m
Figura 10. Comparación de los perfiles estacionarios de 3
Y: Concentración de soluto en la fase continua, kmol/m
concentraciones en función de la altura para la torre con y sin z: Coordenada de dirección axial, m
dispersión. α: Parámetro de la correlación de Satish, (-)
β: parámetro de la correlación de Satish. (-)
CONCLUSIONES f: Retención volumétrica, (-)
Μ: Viscosidad , Pa.s
-El modelaje de una torre spray, y en general de ρ: Densidad másica, kg/m
3
cualquier contactor de extracción líquido-líquido, exige el σ: Tensión superficial, N/m
desarrollo de complejas ecuaciones que consideren el efecto
transiente-espacial de la fluidodinámica en la transferencia de Subíndices
masa. Sin embargo, el uso de suposiciones razonables; c: Referente a la fase continua
simplifica el modelaje considerablemente. d: Referente a la fase dispersa
ent: A la entrada de la torre
sal: A la salida de la torre

REFERENCIAS
Diez, F.V., Fernández, M. y Coca, J., 1987, “Dispersión en
el contacto entre fases: Sistemas líquido-líquido”. Ingeniería
Química, Junio 1987
Godfrey, J.C. y Slater, M.J, 1991, “Slip velocity
relationships for liquid-liquid extraction columns” Trans.I
ChemE, Vol.69, Part A, p.130.
Janosi, T. y Hunek, J., 1998, “An investigation of axial
mixing in an extraction column” International Chemical
Engineering, vol.28, No.4, p.731.
Korchinsky, W.J., 1988, “A dispersion-entrainment model
for liquid-liquid extraction column performance prediction”
Chemical Engineering Science, Vol.43, No.42, p.349.
Mixon, F.O., Whitaker, D.R. y Orcutt, J.C., 1967, “Axial
dispersion and Heat Transfer in Liquid-Liquid Spray Towers”
A.I.Ch.E. Journal, Vol.13, No.1,p.21.
Prycic, L., Clive, H.R. y Stevens, G., 1989, “Axial
dispersion in Pulsed-, Perforated-Plate Extraction Columns”.
AIChE Journal, Vol.35, No.11,p1845
Satish, L., 1973, “Hydrodynamics and mass transfer in
spray columns”. M. Tech. Thesis, University of Madras.
Sawant, S.B., Sikdar, S.K. y Joshi, J.B., 1990,
“Hydrodynamics and mass transfer in Two Phase Aqueous
Extraction Using Spray Columns” Biotechnology and
Bioengineering, Vol.36, p.109.
Treybal,R., 1963, “Liquid Extraction”, 2nd. ed, Mc. Graw
Hill , U.S.A. pp.473, 484
Weinstein, O., Semiat, R. y Lewin, D.R., 1998, “Modeling,
simulation and control of liquid-liquid extraction columns”
Chemical Engineering Science, Vol.53, No.2, p.325.

También podría gustarte