El Texto Periodístico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 3

EL TEXTO PERIODÍSTICO
1. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. LA PRENSA
3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS
4. SUBGÉNEROS DE OPINIÓN
5. PRENSA E IDEOLOGÍA
6. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU INTENCIÓN
7. FUNCIONES DEL LENGUAJE
8. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL EMISOR Y EL
RECEPTOR
9. GRADO DE SUBJETIVIDAD DEL TEXTO
10. GRADO DE ADAPTACIÓN DEL TEXTO AL RECEPTOR
TEMA 3. EL TEXTO PERIODÍSTICO

1. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO

Todo texto se produce dentro de una situación o contexto, que podemos definir como el conjunto
de circunstancias en que se encuentran el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación, cuyo
conocimiento resulta necesario para la comprensión del mensaje. Existe una amplia variedad de textos y
de situaciones, pero, de manera simplificada, podemos agruparlas, teniendo en cuenta la finalidad o el
ámbito en el que tales textos se usan, en torno a los diversos tipos: científico-técnicos, humanísticos,
jurídico-administrativos… Este curso nos centraremos en dos tipos:
● Textos literarios: aquellos que emplean la lengua como medio para la consecución de un
producto artístico.
● Textos periodísticos: aquellos que tratan de captar y dar determinado tratamiento (escrito,
oral, visual o gráfico) a la información en cualquiera de sus formas y variedades.
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. LA PRENSA

Los medios de comunicación de masas (mass media) constituyen un fenómeno de amplísima


influencia hoy en día. Radio, televisión, prensa escrita e Internet son medios a los que acudimos
diariamente para informarnos y formar nuestra opinión del mundo.
La radio es el medio más austero de todos, ya que solo utiliza el código lingüístico y el
medio sonoro. Sin embargo, su valor está en la rapidez (es el primer medio en informar) y su
capacidad de adaptación. Es, por ello, el medio ideal para estar al tanto de la actualidad más
inmediata y para formar opinión (a través de las tertulias).
La televisión, por el contrario, es un medio sumamente poderoso, ya que puede captar la
total atención del receptor, quien casi no ha de hacer ningún esfuerzo para captar el mensaje. Hay
que tener siempre en cuenta, sin embargo, que se trata de un medio muy complejo que
frecuentemente depende de la publicidad para poder subsistir, hecho que puede condicionar
considerablemente su contenido.
La prensa escrita tradicional (periódicos y revistas, en papel) tiene la ventaja de ser un
medio en diferido. Ello le permite reflexionar previamente el mensaje o distribuir los contenidos
con suficiente tiempo. Los periódicos nos permiten, además, consultar la información de forma
permanente, cuantas veces queramos, reflexionar sobre ella y analizarla adecuadamente. De
hecho, las tertulias radiofónicas y televisivas basan a menudo sus temas en los contenidos
recogidos por la prensa. Por todo ello, un periódico con credibilidad representa una fuerza social
de gran influencia y poder.
En cuanto a la prensa escrita en Internet, los periódicos digitales se han hecho un hueco
destacado en el mundo de la información. Sus contenidos suelen estar actualizados de forma casi
inmediata, lo que representa una ventaja frente a la prensa editada en papel. Sin embargo, este
hecho hace que sean también más inestables. Cuentan, además, con la posibilidad de leer la
edición impresa y con servicio de hemeroteca, muy útil cuando se trata de seguir la opinión de un
periodista o tema determinado.

2
ACTIVIDADES

Culpable inocente
El cruel juicio paralelo al acusado de la muerte de Aitana vulnera todos los derechos
02/12/2009

Un increíble error de diagnóstico médico —ver un desgarro vaginal y anal donde no lo había y achacar
a maltrato físico unas manchas en la piel producidas por una crema —, amplificado después por la ruptura del
deber de sigilo y confidencialidad de la actuación policial, está en el origen del juicio paralelo, mediático y
popular, padecido por Diego P. V., de 24 años, acusado falsamente de maltrato físico y sexual a la pequeña
Aitana, de tres años, hija de su pareja y fallecida posteriormente en la localidad de Arona, al sur de Tenerife.
Esta concatenada vulneración de derechos de la persona -al honor, a la intimidad y la imagen, y a la
presunción de inocencia- se ha producido incluso antes de que declarase ante el juez y sin darle oportunidad
de explicarse ante las infundadas sospechas de su culpabilidad. Un cruce de papeles que ha colocado al Estado
de derecho del revés: el tratado como delincuente era inocente, mientras que sus acusadores se comportan
como si fueran delincuentes a los que no les importa llevarse por delante la honra ajena e imputar gravísimos
delitos antes de que se produzca la más mínima comprobación judicial.
La autopsia de la niña confirmó, y la justicia ha ratificado, que no sufrió ninguna agresión física y
sexual y que su muerte se debió a una hemorragia interna, no diagnosticada médicamente en su momento,
producida cinco días antes al caerse del tobogán mientras jugaba en el parque, como había declarado Diego.
El daño moral infligido al falsamente acusado es de difícil reparación. Necesitará para superar el tremendo
golpe toda la asistencia que las autoridades sanitarias canarias puedan prestarle. Pero también el
reconocimiento público del error cometido.
Error propiciado por los médicos que no diagnosticaron correctamente la lesión (un coágulo en la
cabeza) y que en un segundo examen, ante el empeoramiento de la niña, vieron lo que no había. Pero error
amplificado luego por los medios de comunicación, escritos y digitales, que no solo dieron por bueno sin
mayor comprobación el diagnóstico filtrado, sino que lo presentaron en algunos casos de la manera más
truculenta. ¿En virtud de qué análisis introspectivo se puede determinar que la mirada temerosa y extraviada
de alguien falsamente acusado es la del "asesino de una niña de tres años", o concluir que tenemos a un
monstruo entre nosotros?
La profesión periodística, tan crítica con quienes desempeñan otras actividades con repercusión
pública, tiene en este desdichado episodio una muestra del desastre a que puede conducir la ligereza a la hora
de medir las consecuencias de lo que se dice o escribe. Mal camino tomarían los medios si se convierten en
meros difusores de lo que digan otros, sin pasarlo por el tamiz de su disciplina profesional, que es ante todo la
de la comprobación de la exactitud de los hechos; o si sus juicios sobre las personas responden a ideas
preconcebidas o a un mero afán sensacionalista.
El País

1. ¿Qué opinas de la profesión periodística?


2. ¿Cuál crees que es la función del periodista? ¿Crees que los periodistas y el periodismo son
esenciales en la vida social?
3. ¿Crees que todos los periodistas actúan del mismo modo ante la realidad que deben contar?
¿Por qué piensas que existen rivalidades entre los medios periodísticos?
4. En el texto se denuncian algunas actitudes correspondientes a los periodistas en nuestro país.
¿Crees que podría mejorarse la calidad del periodismo en España? Propón algunos ejemplos.
5. Considera el siguiente caso: ¿deben exponerse en los medios las imágenes más crudas de un
accidente de avión?
6. ¿De qué medios de comunicación (prensa, radio, televisión, cine, Internet…) haces uso, cuántas
horas al día o a la semana y con qué finalidad.?
7. Poder compartir la información o publicar cualquier vídeo o texto en la red, ¿representa la
democratización de los medios de comunicación de masas?
8. Lee el siguiente artículo y argumenta tu postura sobre las denominadas fake news o noticias
falsas:

3
Cazadores de 'fake news': así funciona la tecnología que evitará que te
manipulen
JORGE BENÍTEZ
12 SEP. 2018 
 Estados, universidades y empresas invierten grandes recursos en el desarrollo de algoritmos detectores de
noticias manipuladas
 Esta tecnología todavía embrionaria necesita de detectives humanos para encontrar la información falsa
que circula por la Red
 Las 'fake news' ya matan: bulos enviados por WhatsApp han provocado en la India un estado de psicosis
con decenas de ejecuciones de gente inocente
El cazador de fake news pasa su jornada laboral delante de un ordenador, rastreando Internet con
ayuda de un algoritmo. De repente, salta una alerta. El programa ha detectado la existencia de una noticia
manipulada y perjudicial para una de las empresas que defiende. En este caso, un fabricante de automóviles.
El titular de la noticia denuncia -falsamente- que el último modelo de la marca tiene un defecto de
fabricación que ha provocado víctimas mortales en la carretera. El cazador activa el protocolo. Rastrea
quién está detrás de esa información. ¿Es un trol habitual? ¿Un cliente insatisfecho? El tiempo corre. La
noticia ya se ha compartido en Facebook.
«En estos casos se convoca un comité de riesgo formado por los responsables de redes, ciberseguridad
y marketing de la empresa para clasificar la alerta valorando daño e influencia», explica Guillermo López,
cofundador y CEO de Torusware, una compañía gallega especializada en detección de fake news. Entonces,
la marca automovilística intenta amortiguar los efectos de esa noticia falsa. Una nota de prensa o un tuit
a tiempo pueden evitar un deterioro en la imagen corporativa y, por tanto, en las ventas.
El trabajo del cazador ha terminado. Hasta que salte otra alerta, claro. Y será pronto. Según las
estimaciones de la consultora Gartner, en 2022 el público occidental consumirá más noticias falsas
que verdaderas.
Cualquier fake news circula por Internet a una velocidad superior a la de cualquier bulo propagado en
la Historia. Los expertos han concluido que tienen un 70% más de probabilidades de ser replicadas que las
noticias veraces y las noticias verdaderas tienen que ser hasta seis veces más largas que las
falsas para poder alcanzar a 1.500 personas.
La cepa de este virus nace de la tecnología y también su vacuna. El problema es que, de momento, la
vacuna está en fase experimental y tiene efectos secundarios .
El diccionario Oxford de lengua inglesa eligió 'fake news' como la palabra del año pasado. Su explosión
mediática durante la contienda electoral entre Donald Trump y Hillary Clinton disparó su repercusión.
Merecida, sin duda. Estas pueden condicionar unas elecciones, destrozar la reputación de una
marca o, incluso, provocar la muerte.
Según el diario inglés The Guardian, 20 personas han perdido la vida en la India en el último año por
culpa de bulos difundidos a través de WhatsApp. Los mensajes advertían de la presencia de secuestradores y
violadores de menores en zonas concretas. Se generó tal estado de psicosis colectiva que varios
'sospechosos' fueron linchados por vecinos sin pruebas ni juicio. Eran inocentes.
La ruta de la mentira es tan simple como efectiva. Imaginemos que una web publica una noticia falsa
sobre una pelea entre inmigrantes en un barrio humilde de Madrid. El tema está ilustrado con un vídeo que
luce como prueba irrefutable del suceso. Otro portal roba esa información, la redacta de nuevo y la publica en
su web como propia sin contrastarla ni enlazar la fuente original. El veneno ya está inoculado. Los
lectores no ponen en duda la existencia de esa pelea y la comparten en sus redes sociales. Desconocen que la
prueba, el vídeo, fue grabada hace cuatro años en otro continente.
Este miedo a la interpretación de la irrealidad hace que empresas, universidades y estados trabajen a
marchas forzadas en algoritmos detectores de fake news. Buscan armas para guiarnos en la jungla de la
sobreinformación, capaces de separar el grano de la paja. «Pero esta tecnología aún está en pañales»,
reconoce el CEO de Torusware.
Él conoce muy bien este campo. Su empresa es una spin off de la Universidad de La Coruña que ha
desarrollado un programa para detectar fake news en tiempo real. Su software genera un índice de
probabilidad en base a la agregación de fuentes: noticias en distintos medios, comentarios de los lectores
en redes sociales, metadatos y archivos de imagen y vídeo. «En el proceso localizamos comentarios por parte
de internautas expertos que rebaten la información publicada y se infrapondera la actividad de activistas o
usuarios usualmente sesgados (trolls)», dice López sobre su plataforma.
La carrera por el algoritmo mágico no descansa.
Hace un par de semanas, la Universidad de Michigan (EEUU) anunció la creación de uno capaz de
detectar bulos con más fiabilidad que los humanos. El proyecto, en colaboración con la Universidad
de Amsterdam, está basado en un sistema de procesamiento natural (NPL, en inglés) con el que busca
expresiones y estructuras lingüísticas para juzgar la credibilidad del texto. «Usamos secuencias y categorías de
palabras, signos de puntuación... Estas representaciones se incorporan al aprendizaje del algoritmo y éste
4
decide cómo valorarlas para dilucidar si la noticia es falsa o verdadera», explica por email Rada Mihalcea,
directora del proyecto en el Instituto de Ciencia de Datos de la Universidad.
Al contrario que muchos detectores similares, este no juzga la veracidad del texto cruzándolo con
noticias publicadas en otros medios. Mihalcea considera que su filtropuede ser útil tanto para medios de
comunicación como para compañías de información bursátil.
Estos algoritmos se elevan en Internet como guías en el caos de la información. Para la mayoría, son
algo así como la receta de la Coca-Cola: cotidiana, difusa y a la vez secreta. Todos hemos oído hablar del
algoritmo de Google o el de Facebook y asistimos impresionados a cómo en menos de un segundo responden
nuestras dudas y nos acercan a quien deseamos. Pero, ¿qué son realmente?
El algoritmo es una secuencia de pasos que permiten resolver un problema o tomar una
decisión. Por ejemplo, el de Google, ante una consulta, decide qué información aparecerá en primer lugar.
Estos conjuntos de operaciones matemáticas con muchas variables también estipulan cómo Facebook decide
cuáles son las noticias que te interesan.
Sin embargo, en estas cartas náuticas de estas empresas las fake news también nacen y se reproducen.
Algo que preocupa a los gigantes de Silicon Valley. Más allá de los millones gastados en mejorar sus
filtros y de las responsabilidades que se les empiezan a exigir, saben que la existencia de este tipo de
manipulación daña su credibilidad ante el usuario, lo que a largo plazo podría condicionar su supervivencia.
«A medida que pase el tiempo, crecerán alianzas entre empresas tecnológicas, universidades y
plataformas de redes sociales, ya que todos estamos tratando de resolver el mismo problema de diferentes
maneras y enfoques», apunta desde Tel Aviv, Dan Brahmy, consejero delegado de Cyabra, una start up que
ofrece sus servicios a políticos y marcas como Coca-Cola y Mercedes para contrarrestar ataques contra su
reputación. Varios de los integrantes de esta firma tecnológica tiene experiencia en el Mossad, el servicio de
inteligencia de Israel.
Compañías como Cyabra demuestran que estados y empresas consideran las fake news una parte de
la reordenación estratégica digital. El problema es que en 2018 defenderse en el ciberespacio
resulta mucho más caro que atacar. Por esa razón, hay una lucha contrarreloj por abaratar costes y
desarrollar una inteligencia artificial que realmente sea inteligente.
Pero, por el momento, los algoritmos se muestran torpes. Sus reflejos son todavía lentos ante la
ironía y el doble sentido de una frase. Además, los más avanzados operan solamente en lengua inglesa y
sólo son efectivos si trabajan con acontecimientos en los que se genera gran cantidad de información.
La fragilidad de la vacuna tecnológica se ha puesto recientemente al descubierto. Una investigación
conjunta de las universidades de Aalto (Finlandia) y Padua (Italia) ha testado siete modelos de detectores de
última generación para localizar mensajes de odio. Así, evaluó su rendimiento con trampas que podrían haber
sido descubiertas por un niño: los textos contenían algunas erratas y espacios al azar entre
palabras. Sin embargo, los algoritmos fracasaron y fueron incapaces de sortearlas.
Esto confirma que el filtrado bruto de información va a ser computacional mientras que el quirúrgico
permanecerá en los próximos años en manos humanas.
La prueba de que el factor humano es determinante está en los rastros que sigue un cazador de fake
news. Las pistas están desperdigadas: en un titular escandaloso que no corresponde con el artículo o
en una fotografía que ha sido robada tras una simple búsqueda de Google. Luego está lo que podría
denominarse la ciberautopsia: una búsqueda de datos de los servidores, fechas de creación, registro de
dominios o si hay enlaces que redireccionen a la web sospechosa.
Ningún experto duda que los algoritmos son imprescindibles. Pero también los hay los que advierten
del peligro de deslumbrarnos por su potencial. Y advierten: la tecnología no puede eliminar la
responsabilidad humana.
«La clave para combatir las fake news está en una correcta alfabetización mediáticaen la
sociedad», dice @pedaguitu, un experto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que pide no
identificarse y que plantea la siguiente cuestión: «¿Queremos que un algoritmo filtre lo que nos llega al móvil?
Si dejamos todo en sus manos al final podemos volver al punto de partida. No podremos determinar si lo que
leemos forma parte de una campaña de desinformación del creador o gestor del algoritmo. Es
mucho más deseable dejar al usuario determinar por sí mismo si lo que lee es falso, impreciso o no. De lo
contrario nos movemos en el ámbito de la censura y la manipulación, que es precisamente lo que
pretendemos combatir».
En la sociedad posverdad que describe el filósofo Julian Baggini en su ensayo Breve historia de la
verdad (Ed. Ático de los Libros) vivimos en burbujas en las que la mentira se disfraza de verdad. Su defensa a
menudo toma la forma de batallas para defender verdades particulares que nos dividen.
Esa defensa hoy por hoy sólo se puede dejar en manos de la alianza entre el hombre y la máquina.

5
La importancia que el receptor da al medio supera a veces a los propios contenidos que este emite:
se acepta tal o cual hecho porque sale en los medios. Es necesario, por ello, que nos acerquemos a los
medios no de forma pasiva, sino crítica. Esto es, al menos, lo que se espera de un receptor inteligente y
capaz de seleccionar la información que le interesa de entre el aluvión de mensajes que recibe a diario.
Para ello, debemos, además, tener en cuenta los siguientes aspectos:
● Los intereses económicos e ideológicos de las empresas editoras condicionan en gran
medida el enfoque de los contenidos que se transmiten: un mismo acontecimiento puede
ser difundido de formas incluso opuestas según la orientación ideológica de la empresa
periodística.
● Gran parte de la información recogida por los periódicos no ha sido obtenida ni elaborada
por el periódico en cuestión, sino por las llamadas agencias de noticias. Estas, a su vez,
son empresas que recogen noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de
actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la
información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas o
cadenas de televisión). La agencia de noticias española más importante es EFE. Hay que
tener en cuenta que las agencias de noticias más importantes del mundo son
estadounidenses, por lo que a menudo la información que nos llega sobre los
acontecimientos internacionales más importantes está condicionada por los intereses y la
cultura de este país.
3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Son modos convencionales de captar y traducir la realidad. En el periodismo, hay tres:


informativo, de opinión y publicitario. Cada uno cumple una función distinta. Sin embargo, las
diferencias no son demasiado estrictas: las reglas por las que se rigen son bastantes flexibles, y admiten
muchas variedades.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS CARACTERÍSTICAS SUBGÉNEROS

INFORMATIVO ● Sirve para comunicar al noticia


lector información sobre lo reportaje
que ha pasado. entrevista
● Pretende ser objetivo.
● No incluye opiniones.

DE OPINIÓN ● Interpreta y matiza los editorial


hechos. artículo de opinión
● Es esencialmente columna
subjetivo. blog
● Incluye opiniones. carta al director

SUBGÉNEROS HÍBRIDOS (mezclan aspectos de los géneros informativos y los de opinión):


crónica, crítica.
SUBGÉNEROS PUBLICITARIOS: breves, encartes, reclamos, anuncios por palabras.

6
4. SUBGÉNEROS DE OPINIÓN

1. El editorial
El editorial surge a raíz de una noticia importante de la actualidad y trata de orientar con su
comentario la opinión de los lectores. El editorial constituye la esencia del periodismo de opinión en los
medios escritos.
Los editoriales nunca se firman, con lo cual se da a entender que manifiestan la opinión o "línea"
del periódico, de ahí su nombre de "editorial". Se publica en un lugar destacado y fijo del periódico. El
editorial tiene como objetivo suscitar debates e interpretaciones entre el público. Usualmente el editorial
es escrito por el director, un equipo de redacción o una persona identificada con la línea ideológica del
periódico.

Estructura del editorial


El orden de interés es creciente, al contrario de la noticia. El último párrafo del editorial es
fundamental, porque en él aparecen las conclusiones. Habitualmente en el texto del editorial se distinguen
tres partes:
1. Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar,
2. Análisis y discusión (argumentos) y
3. Consecuencias / conclusiones.

Estilo del editorial


El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que sea demasiado
complicado y demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de gran tiraje evitan adoptar posturas
radicales y extremistas, dada la diversidad de sus lectores; procuran más bien interpretar o aclarar los
hechos, pero siempre de forma enérgica.

2. El artículo de opinión
Es un artículo interpretativo y orientador. Explica las noticias, su alcance, sus circunstancias y sus
consecuencias. Se diferencia del editorial en que va firmado, es más libre, menos comprometido
ideológicamente. Puede versar sobre diferentes temas, como economía, educación, seguridad u otros. En
los periódicos destacan los de política nacional e internacional.

3. La columna
Se trata de un texto similar al artículo de opinión, pero más concentrado, ya que solo dispone de
una cantidad fija de espacio. Está firmada y los periódicos llevan a gala el tener buenos columnistas, que
normalmente suelen dedicarse a la literatura.

4. El blog (sin comillas ni cursiva; también bitácora, cuaderno de bitácora o ciberbitácora)


Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su
interés, actualizados con frecuencia, y en el que las distintas entradas quedan ordenadas
cronológicamente, de la más reciente a la más antigua.
Dentro del ámbito periodístico, el blog es utilizado como subgénero de opinión similar a la
columna. A diferencia de esta, sin embargo, el blog suele incluir enlaces a otras entradas del blog o sitios
web, o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog. También suele disponer de un
sistema de comentarios que permite a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos
acerca de lo publicado.
5. Las cartas al director
A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban o critican hechos de la
realidad. La selección la hace el propio periódico.

7
5. PRENSA E IDEOLOGÍA

Todos los medios tienen su línea editorial, esto es, una tendencia ideológica, un conjunto de
creencias generales, valores y criterios que condicionan la actividad diaria de ese medio. En lo que se
refiere a la prensa escrita, esta tendencia será evidente en aquellos artículos de naturaleza claramente
subjetiva (editoriales, artículos de opinión y columnas), pero caeríamos en un error si pensásemos que su
influencia se limita a los subgéneros de opinión: también los textos pertenecientes a los subgéneros
híbridos (crónica y crítica), e incluso los informativos (noticia, reportaje y entrevista) pueden verse
condicionados, de manera más o menos profunda, por la línea editorial del medio en cuestión, en aspectos
como la selección de noticias, el punto de vista que se toma ante ellas, lo que se presupone en el texto, el
tono utilizado...
En España, los principales periódicos generalistas de ámbito nacional (impresos o digitales),
pueden clasificarse, teniendo en cuenta su tendencia ideológica, de la siguiente forma:

←extrema DERECHA →centro← IZQUIERDA extrema→


Libertad Digital La Razón ABC El Mundo El El Plural.com Público.es
La Gaceta Digital El Español.es El Confidencial.es País El Diario.es
OK Diario.com Infolibre.es

En la Red encontrarás algunas páginas web que abordan la cuestión del perfil ideológico de los
medios españoles:
 http://www.carlosgonzalo.es/el-perfil-ideologico-de-los-medios-de-prensa-espanoles/
 http://www.solosequenosenada.com/2011/11/18/quien-manda-en-los-medios-de-
comunicacion-en-espana/

ACTIVIDADES

9. ¿A qué género y subgénero periodístico dirías que pertenecen los textos “Culpable inocente”
(pág. 3) y el que reproducimos a continuación? Razona tu respuesta.

La civilización de la flamenca bailando


Jorge Marirrodriga

Explicaban ayer en Retina que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a comienzos de esta
década que está terminando se enviaban cada año 6,1 billones —sí, millones de millones— de mensajes
SMS, lo que suponía unos 200.000 por segundo. Eran las vacas gordas del mensaje de texto que comenzó
a decaer cuando llegó el WhatsApp, cuya principal diferencia —no nos pongamos muy técnicos, que esto
es una columna— es que su coste es gratis. Pasados nueve años, las cifras de mensajes, esta vez con
WhatsApp, siguen siendo impresionantes. Por ejemplo, solo en la Nochevieja de 2017 se enviaron 7.500
millones de whatsapps.
Es decir, visto desde fuera, se podría decir que nuestro planeta se ha pasado los últimos 10 años escribiendo.
Y aunque es cierto que muchos mensajes consisten en una cara —o varias—, unas manos aplaudiendo o la
flamenca bailando, no es ninguna exageración decir que una parte importante del mundo escribe algo
incluso antes de desayunar.
En cierto sentido es un exitazo de nuestra civilización. La escritura es una invención estrictamente
humana tan poderosa que durante la mayor parte de la historia se consideró o algo mágico o un
formidable instrumento de poder o ambas cosas. Ese tecleo mañanero sobre la pantalla iluminada es
apenas el último eslabón, en una larguísima cadena ensayada una y otra vez por el ser humano,
consistente en poner sobre una superficie lo que nos pasa por la cabeza para que llegue al interior de la
cabeza de otros, los conozcamos o no. Es más, podemos transmitir esos pensamientos al futuro. Nuestros
cuerpos están atados por el tiempo, nuestros escritos, no.

8
Pero quiere la cosa que antes del proceso de escritura llegue el de lectura. El escrito Jamen Patterson
enfatizaba en el blog de este diario De mamas & de papas —hoy estamos autorreferenciales— que “es
importante que los niños lean porque la lectura salva vidas”. Servidor no sabe si salva vidas o no, pero sí
que está convencido de que leer permite vivir una vida muy diferente y stricto sensu —perdón por el latín
imperialista— mucho más humana. Pero además leer es la clave para escribir en un proceso que se
retroalimenta. Escribimos más pero leemos menos. Y sería una pena que el único testimonio escrito que
deje nuestra civilización sea la flamenca bailando.
El País, 12 de abril de 2019

10. Observa la posición que los siguientes artículos, pertenecientes a periódicos de ideología diversa,
adoptan acerca de un tema común, y analiza la relación que existe entre las ideas expuestas en
tales artículos y la tendencia ideológica del periódico en que han sido publicados.
 http://www.libertaddigital.com/cultura/2016-10-02/santiago-navajas-el-derecho-a-los-deberes-
80169/
 http://www.elmundo.es/opinion/2015/10/24/562a7400e2704e56288b460c.html
 https://elpais.com/elpais/2016/09/28/opinion/1475076335_845086.html
 http://www.eldiario.es/zonacritica/deberes-escolares-debate_6_648545148.html

6. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU INTENCIÓN

Como ya vimos en el tema 1, según la intención del emisor, los textos se pueden clasificar en
descriptivos, narrativos, expositivo-explicativos, argumentativos, instructivos o preceptivos y dialogados
o conversacionales. Un texto perteneciente al género periodístico de opinión tendrá siempre un carácter
predominantemente argumentativo, aunque a menudo puedan distinguirse, dentro de él, fragmentos
expositivos, narrativos o incluso descriptivos.
7. FUNCIONES DEL LENGUAJE

En el análisis de los textos periodísticos, será también interesante señalar las funciones del
lenguaje presentes en el texto, así como aquella que predomina. Recuerda que las funciones del lenguaje
son las siguientes:
● El emisor cumple la función expresiva cuando manifiesta su estado de ánimo (“¡Bravo!” o
“¡Hacerme esto a mí!”).
● La función centrada en el destinatario es la apelativa o conativa: los enunciados con esta
función tratan de modificar el comportamiento del destinatario. (“Acércame ese vaso, por
favor” o “Corre”).
● La función del canal consiste en mantener relación entre emisor y receptor. (“¿Oye?” o “¡Qué
buen día!, ¿verdad?”). Es la función de contacto o fática.
● La función centrada en el mensaje es la función poética. En ella el mensaje es objeto de un
uso especial, de tipo estético, gracias a la utilización de un subcódigo literario.
● La función informativa, representativa o referencial es la que se centra en la realidad: la
utilizamos para informar.
● La función metalingüística la ejercemos cuando utilizamos el lenguaje para hablar del propio
lenguaje. (“¿Qué significa gnomo?” o “Gnomo es el sujeto de la oración”)

En los textos periodísticos informativos predomina la función referencial, puesto que su objetivo
principal es el de transmitir una información, planteada de manera objetiva. En los textos periodísticos
pertenecientes al género de opinión también se observa a menudo el uso de la función referencial, puesto
que muchos de ellos incluyen información relativa a las noticias sobre las que se opina; sin embargo, las
funciones que predominan en este tipo de textos son la expresiva —en la medida en que su objetivo es el
de reflejar la actitud subjetiva del hablante (percepciones, opiniones e incluso emociones)—, y la
apelativa, ya que, en no pocas ocasiones, el autor trata de influir sobre nuestra conducta ante la realidad.

9
PRODUCTO FINAL

TEXTO: Rebelión

Si alguien muere degradado por una agonía cruel es como si esa degradación la hubiera sufrido
todos los días de su vida. Nuestro último trance todavía está fiado al destino que, según su capricho,
puede otorgarle la gracia de morir de repente o durante el sueño o mediante una bajada suave, sin dolor,
hacia la disolución en la ilimitada oscuridad; o bien, podrá ensañarse con nosotros hasta el extremo de la
máxima alevosía sin que nadie se atreva a oponerse directamente a esta tragedia.
Frente a esos clérigos oscuros que se creen con autoridad para decidir la forma en que debemos
salir de este mundo, hay que reivindicar la conquista de una muerte digna como un derecho personal e
inalienable. Hoy la gente comienza a dividirse entre los que son capaces de elegir su propio final y los
que no pueden o no se atreven a hacerlo.
Nadie merece una agonía cruel por muy vulgar, conflictiva y sin sentido que haya sido su vida. Se
llega por mero azar a este perro mundo donde nos obligan a danzar al son de una orquesta borracha, que
siempre tocan otros. Realmente a lo largo de la vida, salvo algunos privilegiados, el común de los
mortales no ha hecho otra cosa que obedecer, luchar por sobrevivir, afrontar toda clase de adversidades y
consolarse, tal vez, mirando las estrellas sin entender por qué están ahí, y a la hora del postre, como
regalo, la suerte nos puede reservar todavía la humillación de una agonía larga, encarnizada y degradante.
¿Cómo no rebelarse? Si nadie nos ha pedido permiso para forzarnos a bailar esta conga, tampoco nadie
tiene derecho a decidir por nosotros la manera de abandonar la pista.
La razón ha permitido a la ciencia descubrir agua en Marte y llegar hasta el fondo de la materia
oscura, pero no ha sido capaz de conquistar la última frontera de una muerte digna, sin dolor, cuya llave
está en manos todavía de unos fanáticos carniceros moralistas.

Manuel Vicent , El País, 11 de octubre de 2015

11. Comenta el texto anterior aplicando los contenidos trabajados hasta ahora (puntos 1-3 de la
guía del comentario de textos periodísticos).
12. Elabora un pequeño esquema que recoja las ideas principales que incluiría tu posicionamiento
individual acerca de la cuestión tratada en el texto anterior. En él, debes señalar, de forma
concisa, la idea central que constituiría la introducción del texto, al menos tres argumentos
sólidos y convincentes (distintos de los utilizados por el autor) y la conclusión.

10
8. CORREGIMOS NUESTROS TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON AYUDA DE NUESTROS
COMPAÑEROS

CRITERIO QUE SERÁ EVALUADO

C6: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

En esta unidad insistiremos en el esfuerzo por mejorar nuestra expresión escrita y la de nuestros
compañeros poniendo en práctica nuestro conocimiento de la lengua española. Para ello,
utilizaremos uno de los textos argumentativos (solo el posicionamiento individual, no el análisis del
texto) trabajados en esta unidad (aquel que te indique tu profesor o profesora). En este caso, antes
de afrontar la corrección de nuestros textos argumentativos, abordaremos las oraciones
subordinadas sustantivas, los valores del adjetivo, las oraciones subordinadas de relativo, y los
pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. PPara ello, realiza los ejercicios del ANEXO
MORFOSINTÁCTICO (al final del cuadernillo) que se te indican a continuación:
 Págs. 3-4, ejs. 3-4.
 Págs. 11-12, ejs. 16-17.
 Págs. 13-17, ejs. 18-31.

La labor de corrección de la expresión de los comentarios, una vez entregados, se llevará a cabo
siguiendo el procedimiento ya conocido:
 En equipos cooperativos (preferentemente de cuatro personas), cada miembro recibirá un texto
argumentativo de otro miembro del grupo.
 En casa, antes de la siguiente sesión, cada uno registrará en un folio, a modo de notas personales,
todos aquellos errores y dificultades encontrados en el texto leído, así como el motivo del error y
la correspondiente corrección, cuando proceda. Para ello, además de recurrir a sus conocimientos
de la materia y al contenido del cuadernillo, podrá hacer uso de todas aquellas fuentes de consulta
que considere necesarias, tales como:
◦ Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia
Española (http://www.rae.es/).
◦ Sitio web de la Fundéu (Fundación del Español Urgente) (https://www.fundeu.es/).
 La siguiente sesión se dividirá en dos, de modo que cada miembro del grupo repita la labor
realizada en casa (de análisis de errores y dificultades detectados) con respecto a los textos
argumentativos de los dos miembros del grupo restantes.
 Al terminar la sesión, cada alumno o alumna recuperará su propio texto argumentativo, y, en casa,
realizará una nueva lectura por si, tras la experiencia adquirida y los días transcurridos desde su
redacción, es capaz de detectar errores que hubiesen pasado en principio desapercibidos. De ser
así, tomará nota de ellos tal como ha hecho con los textos de los compañeros.
 Las dos sesiones siguientes se dedicarán a la puesta en común y discusión, dentro de cada uno de
los equipos cooperativos, del trabajo realizado, así como a la redacción consensuada del informe
final, en el que se explicarán de forma detallada y no esquemática cada uno de los errores y
dificultades encontrados en los textos iniciales. Tal informe será finalmente entregado al docente,
junto con los textos argumentativos originales y las notas en sucio de cada uno de los miembros
del grupo, y servirá como producto para la evaluación del criterio 6 de la materia.

11
12

También podría gustarte