Cómo Redactar Un Ensayo Académico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es un ensayo académico?

Profesor: Andrés Javier Bustos Ramírez


[email protected]

El presente documento responde a la pregunta ¿Qué es un ensayo académico? En él

se establece una definición general y se explican, de forma específica, las partes que

idealmente deben conformar este tipo de texto. Además, presenta un ejemplo de un ensayo

en el que se muestran de forma gráfica dichos componentes. Finalmente, en él se comparten

una rúbrica para evaluar un ensayo académico, algunos vínculos que docentes y estudiantes

pueden utilizar para obtener mayor información en su proceso de redacción de ensayos y una

infografía con datos claros acerca de la escritura de este tipo de texto.

¿Qué es un ensayo académico?

Un ensayo académico es el texto argumentativo por excelencia. En él, una idea

llamada tesis es defendida o soportada a partir de una serie de argumentos. Está compuesto

por una introducción, una serie de párrafos argumentativos y por una conclusión.

¿Qué características tienen las partes componentes de un ensayo académico?

1. La introducción:

Allí se debe presentar el contenido que se desarrollará a lo largo del escrito. Para

lograrlo es pertinente mencionar el tema, el propósito del texto (que casi siempre es el

mismo: defender la tesis), por ejemplo: En el presente texto se pretende argumentar la

siguiente idea (tesis)… o, a lo largo de este ensayo se defenderá la siguiente tesis… Acto

seguido, se debe presentar la tesis del ensayo. Esta no es más que la idea o la postura que el

autor defenderá a lo largo del texto. La tesis, usualmente, es una afirmación que se
caracteriza por su claridad, debe ser polémica o generar debate. Por ejemplo: Un sistema de

transporte multimodal conformado por el metro subterráneo, tranvías, cables aéreos, ciclo-

rutas y buses, es la solución a los profundos problemas de movilidad de Bogotá. Finalmente,

en la introducción es recomendable presentar el orden argumental en el que se desarrollará

el texto. Este hace referencia a la forma en la que se presentarán los argumentos, se

recomienda que estos se planteen de manera jerárquica, es decir, desde el más significativo

para el texto (el que genere un panorama más amplio, el que defina con mayor precisión los

conceptos clave) hasta el más sencillo. Por ejemplo: En primera medida, se definirá el

concepto multimodalidad en el transporte. Más adelante, se describirán experiencias de

algunas ciudades con características similares a Bogotá que han implementado el transporte

multimodal. Luego, se analizarán los impactos que la multimodalidad podría tener en el

específicamente en el territorio bogotano. Y, finalmente… Como se evidencia en el ejemplo

anterior, en el orden argumental apenas se presentan los argumentos, no se desarrollan. Su

función es, únicamente, mostrarle al lector la ruta argumentativa que se seguirá a lo largo del

texto.

2. Párrafos argumentativos:

Los siguientes párrafos son denominados argumentativos debido a que en ellos se

desarrollan, uno a uno, los argumentos que defienden la tesis del ensayo. Cada uno de esos

párrafos debe estar compuesto por una idea principal y por una serie de ideas secundarias que

complementan la idea principal. El primer párrafo argumentativo debe desarrollar la primera

idea planteada en el orden argumental del párrafo introductorio; el segundo debe desarrollar

la segunda idea, y de esa manera se debe hacer en lo sucesivo. En cada uno de estos párrafos

se deben evidenciar distintas estrategias argumentativas, por ejemplo, se necesita citar


fuentes de autoridad, hacer comparaciones, establecer definiciones, y se deben presentar

ejemplos, entre otras técnicas argumentativas.

3. La conclusión:

Para terminar el ensayo es pertinente plantear una conclusión. En ella se retoman la tesis

y los argumentos más importantes. En la conclusión no se debe plantear nada diferente a lo

que se ha expuesto con anterioridad, por el contrario, ese es el espacio para confirmar que lo

que se ha argumentado es completamente verídico.

Todas las partes del ensayo deben estar relacionadas entre sí y cada una de ellas debe

estar enfocada en el cumplimiento del propósito inicial, es decir, defender la tesis propuesta.

Nota: Una parte importante de la argumentación académica tiene que ver con el uso de

fuentes confiables. Siempre que se haga uso de dichas fuentes se debe emplear un sistema de

citación y referencia que de reconocimiento a los escritores y académicos por su labor. (El

más usado son las Normas APA) Dichas fuentes deben aportar claramente al desarrollo del

texto.

Aplicación

El ensayo académico es, entre los diferentes tipos de ensayo, el más utilizado en

el ámbito universitario, debido a que responde a una serie de necesidades,

particularmente de tipo evaluativo, que se presentan en el contexto académico. Zunino y

Muraca afirman que cuando la escritura de un ensayo es motivada por el ejercicio de la

evaluación, este puede ser entendido como un mecanismo de comunicación entre el

docente y el estudiante, en el marco de ese ejercicio comunicativo


el autor es un estudiante que debe exponer el análisis de un corpus textual; el lector

es el profesor que evaluará el manejo crítico de ese corpus. Sin embargo, el autor

no debe presuponer que el lector conoce la bibliografía, por lo que se debe construir

una situación comunicativa ficticia: el alumno expone las fuentes como si el

docente no las conociera. Esta exigencia del contexto académico en el cual circula

este género implica, además, que el autor debe demostrar que conoce el tema que

aborda y fundamentar con argumentos aceptables las relaciones que establece.

(p.63, 2012)

Así que el ensayo académico, por una parte, le permite a los estudiantes universitarios

dar cuenta de la compresión de algún determinado tema, y evidenciar su capacidad para

aplicar diversas técnicas argumentativas en el ejercicio de defender, con solidez y

precisión, su postura frente a un tema particular. Y, por otra parte, le permite a los

docentes evaluar dichas habilidades y dicha comprensión.

Referencias bibliográficas

Adorno, T.W. “El ensayo como forma”. En Notas de literatura. Barcelona: Seix Barral, 1994.

Gómez Martínez, José Luis. Teoría del ensayo, 2ª ed. México: UNAM, 1992.

Muraca, M. y Zunino, C. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.

“El ensayo académico”. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de General

Sarmiento. 2012.

Zamudio, V. “Acercamiento a la problemática en la escritura de ensayos de análisis literario”,

en Estudios de Lingüística Aplicada, 36, 106-119. 2003.


A lo largo de este texto se pretende argumentar
Leer para cambiar el mundo
que, sin lugar a dudas, el acto de leer de forma compleja

Por: Andrés Javier Bustos Ramírezi exige, y a su vez genera, todas esas cosas: placer,

autonomía, felicidad y libertad. En esos términos debe


Una biblioteca o una colección de libros tiene mucho
que hacer en una población marginada […]
Muchísimo más que brindar información analizarse el ejercicio de la lectura. Pero todos ellos T
o apoyar la educación formal.
Para ciudadanos en condiciones tienen que ser entendidos con profundidad, porque vistos E
medianamente normales de desarrollo,
un libro puede ser una puerta más que se abre, de soslayo pueden llevarnos a simplificar la comprensión S
en cambio, para aquellos que por circunstancias
de la vida han sido despojados del potencial creador que tiene el ejercicio de la lectura, y
de sus derechos fundamentales,
I
o de sus mínimas condiciones humanas,
un libro es quizás la única puerta
pueden conducirnos a pensar que leer es simplemente una S
que puede permitirles atravesar el umbral
y saltar al otro lado. actividad recreativa que le ayuda al sujeto a emplear

Beatriz Helena Robledo, 2011 sanamente su tiempo libre, pero que su impacto termina

La manera como, idealmente, deberíamos allí, en la satisfacción individual del sujeto. Reducir a esa

acercarnos a la lectura, la importancia que tiene el acto de comprensión simplista el ejercicio de la lectura parece ser

leer en la formación del sujeto, y el papel que juega la el máximo logro obtenido por diversas campañas
I O
lectura en la construcción de la sociedad, son temas que nacionales o regionales de promoción de la lectura como
N R
se han discutido en diversos escenarios a lo largo de “Rico leer” o “Leer es volar”, porque en ellas no se revela
T D
muchos años, pero cuyo análisis no deja de ser pertinente. el carácter cuestionador y propositivo que hay en el acto
R E
William Ospina, por ejemplo, en su bellísimo ensayo “Lo de leer, pero generan en el lector novato la falsa sensación
O N
que entregan los libros” planteó, tal vez basándose en la de estar leyendo (cuando apenas está decodificando
D
propuesta de Roland Barthes (1915 - 1980), que leer debe signos). Mientras tanto, sus impulsores posan de
U A
ser un ejercicio placentero y que este es un camino para democratizadores del conocimiento. A continuación
C R
que el hombre logre alcanzar la felicidad. Antes que él, el explicaré cómo los conceptos felicidad, placer,
C G
maestro Estanislao Zuleta (1935 - 1990), en su autonomía y libertad fundamentan el acto de leer y llevan
I U
conferencia “Sobre la lectura” (1982) afirmó que se debe al sujeto que lee críticamente a reflexionar sobre su
Ó M
llegar a la lectura por medio de la libertad, y nunca a partir percepción y sobre su actuar en la realidad.
N E
de la obligación, en esencia porque leer de forma
Detrás de los conceptos: placer, autonomía,
N
compleja es un ejercicio liberador, es un llamado hacia la
A felicidad y libertad se encuentra una invitación a la
T
autonomía que le exige al lector la creación de una
L reflexión profunda acerca del actuar del sujeto en su A
relación personal y única con el texto. Por su parte, la
cotidianidad y de cómo ese actuar influye en los entornos L
T bibliotecóloga Silvia Castrillón resaltó el altísimo
en los cuales el individuo que lee se desenvuelve. En ese

E potencial que tiene la lectura para impactar en la


sentido, cuando Ospina se refiere a la lectura como un

M formación de la sociedad, cuando en su libro El derecho


ejercicio placentero que nos permite alcanzar la felicidad,
A a leer y a escribir (2004), aseguró que “Leer puede ser un
no se debe entender -por lo menos no exclusivamente-
medio para mejorar las condiciones de vida y las
que leer es rico. En el contexto colombiano, definir el
posibilidades de ser, de estar y de actuar en el mundo”
acto de leer como una vía para llegar a la felicidad es
(12).
equivalente a afirmar que ese acto se opone a las

dinámicas políticas de nuestra nación que, desde hace


muchas décadas, se han encargado de mantener a unos fuertemente a la institución escolar porque esta ha

sectores de la población atrapados bajo una profunda formado lectores dependientes y no lectores libres. En la

tristeza, a otros escondidos detrás de las trincheras del escuela, históricamente -y en la mayoría de los casos, aún

miedo, y a otros tantos imbuidos en una falsa comodidad hoy-, se ha evaluado la comprensión lectora a la espera

que no les permite ver las graves injusticias de las que son de que los estudiantes entreguen respuestas exactamente

víctimas. iguales a las que propone el profesor, pero, según Zuleta,

estas son imposibles y además, son indeseables. Si el


La felicidad que causa la lectura se caracteriza
código común que se mencionó antes, se basa en la
por invitar a la acción. Es diferente a la simple
relación entre la singularidad del sujeto y la particularidad
satisfacción que puede causar el éxito deportivo de un o
del texto, ese código es exclusivo e irrepetible, es decir
de una connacional, y dista mucho del efecto relajante
que podrían existir tantas interpretaciones acertadas sobre
que puede generar el hecho de ver un programa de A
un texto como lecturas se hagan del mismo. R
televisión. Esta felicidad es rebelde porque nace a partir

del cuestionamiento personal, de la reflexión crítica Así que leer es un ejercicio liberador porque, no G

acerca de lo convencional, y como afirmó Barthes, es solamente le permite, sino que también le exige al lector U
A
capaz de poner al sujeto que lee “en estado de pérdida, escoger su propio camino de interpretación. Leer de M
R
[de desacomodarlo], [de hacer] vacilar los fundamentos forma compleja lleva al sujeto que lee a desprenderse de
E
G
N
históricos, culturales, psicológicos del lector, la la necesidad de encajar en interpretaciones generales -
U
T
congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus convencionales- que no interpelan a la realidad porque no
M
O
recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje” (25) van más allá de lo evidente. La lectura compleja
E
S
y lo lleva a preguntarse acerca de su actuar en el mundo. sobrepasa los límites de lo obvio ya que en ella el lector
N
La felicidad que alcanza el lector surge de la posibilidad es un sujeto activo que se plantea preguntas, que se
T
de entender la realidad desde una nueva postura, anticipa a los argumentos, y que alcanza sus propias
O
enriquecida por el acto mismo de leer, y a partir de la cual respuestas durante el ejercicio de la lectura. Si el lector
S
el rango de percepción de la realidad es más amplio. asume este llamado hacia la autonomía que le hace el acto

de leer complejamente, y lo aplica a su vida cotidiana,


Cuando leemos la afirmación de Zuleta en la que
entonces se puede afirmar que quien lee de manera
manifiesta que en el ejercicio de la lectura -si esta es
compleja, para usar la metáfora de Friedrich Nietzsche
compleja- se debe crear un código común entre el
(1844 - 1900), es capaz de construir el puente sobre el que
individuo que lee y el texto que es leído, y que ese código
precisamente él [el lector] debe cruzar el rio de la vida
está fundamentado en las experiencias particulares de
(99), es decir que ese sujeto se acerca a la construcción de
cada individuo, en realidad lo que deberíamos entender es
su propia libertad.
un llamado a la autonomía. Así como lo hizo el filósofo

prusiano Immanuel Kant (1724 - 1804) en su “Respuesta

a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” (1784), Zuleta le

pide al lector que se haga capaz de decidir por sí mismo.

Reclama de él una interpretación autónoma de los textos

que lee, y lo llama a renunciar a la guía de cualquier tutor.

En su reflexión acerca del acto de leer, Zuleta critica


Así, el análisis del acto de leer a partir de los Trabajos citados

conceptos: placer, autonomía, felicidad y libertad debe Barthes, Roland. El placer del texto. Trad. Rosa,

llevarnos a entender la lectura como un ejercicio Nicolás. México: Siglo Veintiuno

complejo que logra afectar de diversas maneras la Editores, 1974.

realidad del individuo, y, consecuentemente, como un


Castrillón, Silvia. El derecho a leer y a escribir.
“medio para mejorar las condiciones de vida [del sujeto]
México: CONACULTA, 2004.
C y las posibilidades de ser, de estar y de actuar en el
O Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta ¿Qué
mundo” (Castrillón, 12). De tal forma que leer no es -por
N es la ilustración?”. 1784. Digital.
lo menos no exclusivamente- un acto rico. Es más bien
C un trabajo, una necesidad y un reto. Adelantar procesos Nietzsche, Friedrich. “De Shopenhauer como
L
de lectura compleja en todas las regiones del país, y educador”. Consideraciones
U
particularmente en las regiones que más sufren el intempestivas. Buenos Aires: Alianza,
S
abandono estatal, es un ejercicio necesario e 2002.
I
imprescindible. Estos programas son una alternativa real
Ospina, William. “Lo que entregan los libros”. En
Ó
para alterar la forma como los individuos entienden y
Por qué leer y escribir. Comp. Castrillón,
N
actúan ante la realidad, formas a través de las cuales,
Silvia. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2006.
comúnmente, se reproducen las injusticias. El acto de
Robledo, Beatriz Helena. La literatura como
leer complejamente se constituye, entonces, en un
espacio de comunicación y convivencia.
ejercicio rebelde que, como se afirma en el epígrafe con
Buenos Aires: Lugar Editorial, 2011.
el que comencé este escrito, es “quizás la única puerta que

puede [permitirnos] atravesar el umbral y saltar al otro

lado” (Robledo, 2011).

Andrés Javier Bustos Ramírez es Licenciado en


educación básica con énfasis en inglés de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y
Magister en literatura de la Universidad de Los Andes.
En 2010 hizo una inmersión en el idioma inglés en
L.T.C, Eastbourne, Inglaterra. En el 2014 obtuvo una
beca Fulbright y estudió Literatura y justicia social,
Literatura del mundo, e Historia de los nativos
norteamericanos, mientras enseñaba español en
Antioch College, Ohio, Estados Unidos. Actualmente
es profesor de UNIMINUTO Bogotá sur y está
vinculado a la Secretaría de educación del distrito.
Algunos recursos para estudiantes y docentes:

Rúbrica de evaluación (Ampliar el zoom de la página para ver la rúbrica con claridad)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. PROYECTO CLIC - LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE ENSAYOS

PORCENTAJE CRITERIO DESCRIPCIÓN Bajo Intermedio Bajo Intermedio Alto Alto


1.0 - 2.5 2.6 - 3.4 3,5 - 4.4 4,5 - 5.0
Al interior de cada uno de los
La totalidad de los párrafos
El texto no presenta párrafos párrafos hay una idea principal que
Un párrafo es un conjunto de oraciones que parte de una oración Alguno o algunos de los párrafos desarrollan ideas principales que
porque las oraciones se se relaciona con la tesis, pero en
20% PÁRRAFOS principal la cual es desarrollada por una serie de oraciones no presenta o no desarrolla una se relaciona con la tesis. Así
encuentran desarticuladas algunas ocasiones las oraciones
secundarias. Todas deben estar relacionadas entre sí. idea principal. mismo, las oraciones secundarias
temáticamente. secundarias no se relacionan con la
soportan la idea principal.
idea principal.

Hay problemas de cohesión y Todos los párrafos del texto tienen


Debido a que no hay relación entre
La cohesión y coherencia de un texto dependen de la clara coherencia debido a que algunos La mayoría de los párrafos del texto unidad temática lo que permite que
sus partes, el texto carece de
COHESIÓN Y relación entre sus partes, estas deben tener unidad temática. Para de los párrafos del texto se desligan tienen unidad temática. Además el el texto sea coeherente. Además el
20% cohesión y de coherencia. O el uso
COHERENCIA lograr dicha unidad es necesario utilizar correctamente los temáticamente de los demás. O el uso de los conectores lógicos es, uso de los conectores lógicos es
de los conectores lógicos es
conectores lógicos. uso de los conectores lógicos es en su mayoría, apropiado. apropiado lo que hace al texto
insuficiente o inapropiado.
insuficiente o inapropiado. correctamente cohesionado.

Un ensayo es el texto argumentativo por excelencia. Está


compuesto, en primera medida, por una introducción en la que se
debe presentar la tesis (idea que se defenderá a lo largo del texto) El texto contiene la totalidad de las El texto contiene la totalidad de las
y el orden argumental (forma en la que se presentarán los partes que componen su partes que componen su El texto contiene la totalidad de las
El texto carece de una o de más de
ESTRUCTURA DEL argumentos - desde el más importante hasta el menos importante - estructura. Sin embargo, hay estructura. Sin embargo, hay partes que componen su
30% una de las partes que componen
TEXTO ), en segunda medida, por un desarrollo argumental en el que se deficiencias en la escritura que deficiencias en la escritura de estructura. La escritura es
su estructura.
exponen todas la ideas que defiende la tesis planteada y, afectan la comprensión de alguna alguna de sus partes, pero estas no suficientemente clara.
finalmente, una conclusión en la que se retoma la tesis y los de sus partes. afectan la comprensión del mismo.
argumentos más importantes. Esas partes deben estar
relacionadas entre si.

Una parte importante de la argumentación académica tiene que El texto carece del uso de fuentes ,
ver con el uso de fuentes confiables. Siempre que se haga uso de es decir, en él no se evidencian El texto presenta uso de fuentes y El texto presenta uso adecuado de
dichas fuentes debe emplearse un sistema de citación y referencia ideas ajenas que soporten la tesis. hace uso de la norma de citación, fuentes y hace uso del sistema de El texto presenta uso adecuado de
ARGUMENTACIÓN Y
30% (Uniminuto exige el uso de las Normas APA) que de O, en el texto hay ideas ajenas, sin embargo, la relación entre las citación y referencia. Sin embargo, fuentes y hace uso correcto del
CITACIÓN
reconocimiento a los escritores y académicos por su labor. pero estas no son citadas, por ideas ajenas que usa y la tesis que presenta inconsistencias en la sistema de citación y referencia.
Además, el uso de estas debe aportar claramente al desarrollo del tanto, el estudiante incurre en se defiende en el texto es débil. aplicación de la norma (APA).
texto. plagio.

Sitios web sugeridos para ampliar la información acerca de la redacción de ensayos

Centro de español Uniandes:

http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/texto-argumentativo

"Breve propedéutica para el análisis del ensayo”:

https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/casas.htm

“El ensayo académico”

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/cpu/ZuninoElensayoacademico.pdf

También podría gustarte