Guión
Guión
Definición de guión : texto que contiene todos los detalles necesarios (diálogos,
acotaciones…) para realizar una obra audiovisual.
Existen los guiones literarios y los guiones técnicos, que son los guiones literarios pero
acotados con indicaciones técnicas para la realización de la película (plano, iluminación...).
Para escribir un guión se necesita tener algo que contar y luego hacerlo con creatividad y
corrección, aunque también viene bien tener conocimientos de formato teatral, de
terminología, de estilo de escritura, de técnicas de diálogo.
Recomendaciones generales
• Visionad algún cortometraje, fijaos en los detalles de los textos dialogados, de la narración, del
ritmo….
• Puedes prescindir de las descripciones muy extensas, la imagen las puede sustituir. Describe
solamente lo que ve la cámara.
• Escribe el argumento desde el inicio hasta el final en cinco ó seis líneas (es lo que se llama
escribir el “concepto” o idea base).
• Desarrolla ese argumento hasta un máximo de dos o tres páginas (así tendremos una
“sinopsis” ).
• Conviene, en hoja aparte, escribe los datos de cada uno de los personajes: nombre,
características físicas, comportamiento, forma de hablar…
• Con todo lo anterior, podemos comenzar a construir las escenas o secuencias con más detalle,
poniendo al principio las informaciones necesarias para situar la acción: dónde, cuándo, qué
ocurre… esto es el “encabezado ” (Ej. Exterior día / Parque / Pareja hablando en un banco).
• Después describe lo que sucede en cada escena incluyendo los diálogos de los personajes que
intervienen. Quizá quieras contar parte de la historia sin que haya diálogos, se puede hacer
escribiendo una “voz en off”.
• Finalmente revisamos todo, añadimos o suprimimos lo que creamos oportuno y ponemos FIN.
LA IDEA
Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una
musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un
guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir
después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.
EL GUIÓN LITERARIO
Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el
guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo
(sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran
parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas
con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su
paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.
Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron.
Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen
puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un
sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una
pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas
secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.
"Annie Hall"
- Secuencia Nº 1:
Presentación personaje
- Escena 2:
Consulta del doctor. Interior. Día.
- Descripción:
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta médica. El doctor
está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.
LA ESCALETA
Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con
detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos perdemos un
poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en
narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad
narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un
respiro al espectador en un momento determinado?.
Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí
pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas
de interés.
Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la
película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés segun baremos de tipo
emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para
efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.
EL GUIÓN TÉCNICO
Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es
preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para
el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.
1.Escena y secuencia.
2.Tipos de guión
3.Fases de elaboración de un guión. De la idea al guión literario
4.Estructura interna del guión de ficción.
5.Estructura externa y formas de representación
6.La historia: elementos básicos.
7.Guión Técnico y story board.
1.Escena y secuencia. Unidades
narrativas básicas
ESCENA: es un fragmento de la
narración que se desarrolla en
continuidad en un mismo escenario.
La escena se desarrolla en un mismo
escenario y su desarrollo cronológico
ha de ser lineal y continuo, es decir,
sin elipsis (supresiones de ciertos
momentos de la acción irrelevantes
para la narración). La escena estará
formada por uno o más planos, en
cuyo caso habrá que cambiar la
ubicación de la cámara determinadas
veces pero siempre sin alterar la
continuidad si seguimos el modelo
académico.
SECUENCIA: es un conjunto de
escenas unidas por la misma idea.
Posee dentro del guión un sentido
completo y puede desarrollarse en
distintos escenarios y distintos
tiempos.
Puede que bien en su totalidad o en
parte esa secuencia se realice en un
solo plano y sin cortar. A esta parte
la llamaremosPLANO SECUENCIA. En
el plano secuencia la cámara recorre
el escenario y sigue a los actores
realizando diferentes tipos de planos
y movimientos sin que haya corte
alguno en la grabación. Todas las
acciones captadas por la cámara
quedan sin alteraciones y no se
interrumpe la imagen con insertos.
2.Tipos de guión
2) ARGUMENTO.- consiste en
desarrollar la idea hasta llegar a
la narración concisa de una historia
completa. Se suele narrar en tiempo
presente, y aparecen, además de los
acontecimientos esenciales de la
historia, los personajes principales.
Los argumentos poseen un
carácter de dominio público, es
decir, que mientras dicho argumento
o su adaptación no hayan sido
registrados en la Sociedad de
Autores y en el Registro de la
Propiedad Intelectual puede ser
apropiado por otro productor, o
empresa.
3) SINOPSIS.- El desarrollo
esquemático y completo del
argumento y digo completo porque
no se trata nunca de la sinopsis
publicitaria con la que nos suelen
ilustrar dvd y programaciones de
televisión, nuestra sinopsis siempre
tiene que tener el final de la historia
y todos los acontecimientos
importantes que le suceden a los
personajes.
Ya se ofrece la estructura
narrativa, un orden secuencial de los
acontecimientos tal y como se quiere
plasmar.
4) TRATAMIENTO.- Es el desarrollo y
posterior ubicación de la acción
contenida en el argumento o la
sinopsis. La acción ya se refiere a
determinados lugares y en a unos
personajes que quedan definidos por
su comportamiento y sus relaciones.
El orden secuencial, la estructura
narrativa de los diversos
acontecimientos presenta ya un
carácter elaborado. El tratamiento
tiene casi la mitad de páginas de un
guión, está escrito en presente y
emplea la tercera persona.
Está dividido en escenasy puede
incluir partes del diálogo.
6.Elementos de la historia
1.el acontecimiento: acciones y
sucesos de los que participan o
afectan al protagonista. Como
narradores realizamos una selección
de cuáles son los acontecimientos
que nos interesa presentar al
espectador. Seleccionamos una parte
de la totalidad pero siempre hay
un pasado y un futuro del que
debemos ser conscientes.
La felicidad no es cinematográfica
por eso la película termina cuando se
consigue en parte. El drama, los
conflictos, los problemas si son
atractivos. Cuando hablamos del
acontecimiento, éste puede ser
cotidiano y no grandioso o
espectacular. Además, la morfología
narrativa nos enseña que todas las
historias tienen elementos y
argumentos que se repiten. En
definitiva la narrativa muestra la
ruptura de un orden establecido y
una serie de sucesos que se
desarrollan con el objetivo de
recuperar el equilibrio.
7.Guión Técnico
8. Story board