Plan Auditoría Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Alquimia Constructora SAC – Huaraz

REFA & AUDITORES SOCIEDAD CIVIL

PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORIA

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA


EMPRESA ALQUIMIA CONSTRUCTORA SAC, DISTRITO Y
PROVINCIA DE HUARAZ, ANCASH

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Huaraz – Perú
2020
Alquimia REFA & auditores
Constructora SAC Sociedad Civil
PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ALQUIMIA


CONSTRUCTORA SAC, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARAZ, ANCASH”

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

I. ORIGEN DE LA AUDITORÍA
El examen a la constructora alquimia SAC, distrito y provincia de Huaraz, Ancash, en
adelante la empresa, es una auditoría que se ejecuta en cumplimiento a lo establecido en
el artículo 4° del estatuto.

II. ANTECEDENTES DE LA EMEPRESA Y DE LOS ASUNTOS QUE SERÁN EXAMINADOS


2.1. Norma de creación
La empresa fue creada mediante escritura pública de constitución de 25 de enero de
2004, siendo sus socios promotores, los señores Juan Vergara Gómez, Liliana
Camones Torres, Jorge Sifuentes Altives y Renzo Olaya Vargas, quienes aportaron
la suma de S/ 35,000.00, S/ 65,000.00, S/ 45,000.00 y S/ 150,000.00 respectivamente.

La empresa fue constituida bajo la modalidad de una sociedad anónima cerrada, cuyo
nombre comercial es “Empresa Constructora Alquimia SAC”, con sujeción a la Ley
General de Sociedades. Su domicilio fiscal se encuentra ubicado en la Av. Gran Chavín
n° 735, distrito y provincia de Huaraz, Ancash.

La actividad económica principal de la empresa está representada por la construcción


de obras civiles para el sector público y privado.

2.2. Naturaleza y finalidad de la empresa


La escritura pública de constitución establece que la empresa es una organización de
derecho privado que emana de la decisión de sus socios, con personería jurídica, goza
de autonomía financiera, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;
y, norma su propia organización y funcionamiento.

El artículo 35° del Estatuto, inserto en la escritura pública de constitución aprobado


mediante acuerdo de junta general de accionistas del 25 de enero de 2004, establece
que, su finalidad es la de ofertar servicios de construcción de inmuebles y similares
tanto en el sector público como en el sector privado.

2.3. Funciones
Las funciones de la empresa están representadas por la planificación, programación,
ejecución, evaluación y retroalimentación de políticas y procedimientos orientados a las
siguientes actividades:
 Construcción de obras civiles en general.
 Elaboración de perfiles, expedientes técnicos y similares.
 Servicios de capacitación y consultorías.
 Comercialización de materiales de construcción en general.

AUDITORÍA FINANCIERA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ALQUIMIA SAC, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARAZ, ANCASH. PERIODO DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019.
 Otras actividades conexas y/o complementarias que se relacionan con el objeto
principal del negocio.

2.4. Síntesis del alcance del plan estratégico empresarial: misión, visión y objetivos
estratégicos

El Plan estratégico empresarial señala que su misión y visión es la siguiente:

2.4.1. Misión
“Somos una empresa cuya misión es brindar servicios de ingeniería,
construcción, mantenimiento y concesiones; contribuyendo así con el éxito de
nuestros clientes y el desarrollo del país. Nuestro accionar privilegia la calidad,
la seguridad y la preservación del medio ambiente, en armonía con las
comunidades donde se realizan nuestras actividades; desarrollando con
nuestros colaboradores las mejores prácticas de trabajo y ampliando nuestros
conocimientos en un grato ambiente laboral y logrando una rentabilidad
adecuada para nuestros accionistas”.

2.4.2. Visión
“Nuestra visión es afianzarnos como una empresa líder en el mercado nacional
con proyección internacional en servicios de ingeniería, construcción,
mantenimiento y concesiones; sustentada en el trabajo responsable, dedicado e
innovador de sus directivos y colaboradores”.

2.4.3. Objetivos Estratégicos


Según el Plan Estratégico Empresarial los objetivos se basan en los siguientes
ejes:

 Eje n.° 1: trabajo pensando en el cliente.

 Eje n.° 2: mejora continua.

 Eje n.° 3: cuidado del medio ambiental.

 Eje n.° 4: respeto por el derecho de los trabajadores.

 Eje n.° 5: incremento de ventas.

 Eje n.° 6: control permanente.


2.5. Estructura Orgánica
Mediante acuerdo de la junta general de accionistas n.º 02-2004-EASAC de 27 de
enero de 2004, se aprobó la siguiente estructura orgánica:

Gráfico n.° 1
Organigrama de la Empresa Constructora Alquimia SAC.

Fuente: Acuerdo de Junta General de Accionistas n.° 002-2004-ECSAC.

Funciones:

Gerente general.- Es la persona encargada de llevar toda la organización, junto con sus
jefes de área, a logro de los objetivos. Responsable de dar las directivas, normas y
órdenes con el objetivo de alcanzar las metas trazadas.

Coordinador de proyectos.- Tiene a su cargo la tarea de formular, elaborar, supervisar


y controlar las obras y proyectos llevados a cabo por la empresa. Es la cabeza visible
de los proyectos, encargado de seleccionar y guiar al personal staff de las obras.

Administración.- Responsable de la oficina administrativa, donde se realizan las


operaciones de compras, pagos proveedores, pago de planillas, cobranzas y otras
relacionadas a la actividad misma de la empresa. Encargado de la Logística necesaria
para el buen desarrollo de las actividades de la empresa.

Residente de obra.- Vela por la correcta ejecución de los trabajos que forman parte del
desarrollo del proyecto. Coordina con el jefe de proyectos sobre los avances,
requerimientos y demás aspectos que involucren a ambos para el desarrollo del
proyecto. Coordina con el supervisor de obra los avances y requerimientos de calidad
que solicite durante la ejecución de los trabajos.

Jefe de seguridad.- Es la persona responsable de la supervisión y control de los


sistemas de seguridad, tanto de las actividades diarias del personal como del
funcionamiento óptimo de los equipos y maquinarias. Responsable de la evaluación de
riesgos a la salud y seguridad ocupacional. Encargado de solicitar y entregar a todo el
personal de obra los SCTR de salud y pensión. Tiene a cargo las charlas de seguridad
diarias y de Medidas preventivas y correctivas de incidentes en el trabajo.

Maestro de obra y/o capataz.- Es el responsable de la supervisión y seguimiento del


personal en obra. Encargado de los avances y de realizar la distribución del personal en
los distintos frentes de la obra. Tendrá la función de liderar la cuadrilla de trabajadores.

2.6. Presupuesto del período a auditar


En el cuadro n.° 1 se presenta el total de los ingresos por dicho periodo; el cual
ascendió a la suma de S/ 8’745,545.00, habiéndose recaudado la suma de S/
5’954,841.59.00 que representa el 68.09%, montos que se tendrán en consideración
durante el desarrollo del examen, como una de las principales fuentes de
información para establecer si la adquisición de bienes y servicios fueron
reflejados en los estados financieros de la empresa.

Los egresos presupuestados por la empresa para el ejercicio 2019 ascendieron a la


suma de S/ 3’954,713.00, de la cual se ejecutó el importe de S/ 2’241,135.86 que
representa el 56.67% del total, precisándose que la principal fuente de financiamiento lo
constituye el rubro ventas.
Cuadro n.° 1
Ejecución Presupuestal de Ingresos y Egresos correspondiente al Período 2019
2019
Fuente de Financiamiento PEM EJECUCION
S/. S/. %
INGRESOS
Ingresos corrientes 6,456,204.00 4,396,029.30 68.09
Ingresos extraordinarios 2,289,341.00 1,558,812.29 68.09
Total 8,745,545.00 5,954,841.59 68.09
EGRESOS
Egresos ordinarios 2,975,429.00 1,686,175.61 56.67
Egresos estraordinarios 979,284.00 554,960.24 56.67
Total Egresos 3,954,713.00 2,241,135.86 56.67
Fuente: Evaluaciónes Presupuestales.
Elaborado por: Comisión de Auditoría.

2.7. Descripción de las operaciones a examinar


a. Características específicas de los asuntos y actividades a examinar
Los asuntos y actividades a examinar están relacionados a la formulación y
presentación de los estados financieros.

Según los reportes de la empresa, se han reflejado derechos y obligaciones en la


información financiera de la misma, por lo que corresponde verificar la veracidad,
legalidad y pertinencia de los principios de contabilidad generalmente aplicados en
el procesamiento de la información contable.
b. Aspectos Relevantes
Con relación a la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas internacionales de contabilidad, normas internacionales de
información financiera y otras normas.
 Los socios de la empresa, reportaron presuntas irregularidades en la
formulación y presentación de los estados financieros, especialmente en lo
referido a las cuentas que reflejan las obligaciones, debido a que no se
estarían aplicando los procedimientos establecidos en los PCGA, NICs y NIIFs.

c. Examen de los rubros de los estados financieros


En los estados financieros, se evidencia que durante el ejercicio 2019, la empresa
reflejó 125 sub divisionarias, distribuidos en cuentas del activo, pasivo, patrimonio,
gastos e ingresos, las mismas que se encuentran sustentadas con cinco mil
(5,000) documentos.

Determinación de la muestra:
De los cinco mil (5,000) documentos, a través del muestreo estadístico, se han
seleccionado trescientos cuarenta y siete (347) documentos cuyo detalle se revela
en el anexo n.° 1.

d. Puntos de Atención
 Registros contables a nivel de libros principales y auxiliares.
 Centralización de información contable.
 Análisis e interpretación de estados financieros.
 Revisión de comprobantes de pago de ventas y compras.
 Documentos generados por el sistema de recursos humanos, logística, caja o
tesorería, contabilidad, presupuesto y otros.
 Interpretación y aplicación de principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas internacionales de contabilidad, normas internacionales de
información financiera y otras normas.
 Métodos de evaluación de estados financieros, ratios financieros, información
para la toma de decisiones, etc.

e. Aspectos denunciados
De acuerdo con los documentos ingresados por mesa de partes de la empresa, no
se evidenciaron denuncias de proveedores, clientes y otros durante el ejercicio
2019, en lo referente a la inclusión o exclusión en los estados financieros de
obligaciones o derechos de los interesados.

III. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA

3.1. Objetivo general


Determinar la razonabilidad de los estados financieros, respecto a la aplicación del
marco referencial basado en los principios de contabilidad generalmente aceptados.
3.2. Objetivos específicos
1. Determinar la razonabilidad del estado de situación financiera y del estado de
resultados.

2. Determinar la razonabilidad del estado de flujo de efectivo y del estado de


cambios en el patrimonio.

3.3. Criterios técnicos


Para las distintas fases de la auditoría financiera, se aplicarán los criterios técnicos
establecidos en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptados y Normas Internacionales
de Auditoría.

En las fases de trabajo de campo y elaboración del informe, se aplicarán los procedimientos
y/o técnicas consignadas en el programa de auditoría, determinados en la fase de
Planeamiento a fin de obtener la evidencia suficiente, competente y relevante respecto a los
objetivos de la auditoria y un adecuado sustento del informe final. Si durante el desarrollo del
examen, se obtienen indicios razonables de comisión de delitos o se identifica responsabilidad
civil, se procederá a la emisión del informe legal correspondiente.

3.4. Período a examinar


El período para examinar comprenderá desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre
de 2019, y podrá incluir para casos específicos, hechos denunciados
correspondientes a ejercicios anteriores y/o posteriores a dicho periodo, si las
circunstancias lo ameritan.

3.5. Áreas a examinar


Las áreas a examinar para el objetivo n.° 1 y 2 comprenden al sistema de contabilidad
y otras unidades orgánicas relacionadas con el sistema mencionado.

IV. CRITERIOS DE AUDITORÍA A UTILIZAR


La base legal que rige las actividades de la empresa y por consiguiente las fuentes de la que
se obtendrán los principales criterios a utilizar en el examen financiero, son las siguientes:

Normas Generales

 Principios de contabilidad generalmente aceptados.

Normas Específicas

 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).


 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
 Interpretaciones de las NICs.
 Ley general de sociedades.

Normas de Creación y Funcionamiento

 Estatuto de la empresa de 25 de enero de 2004.


 Manual y Reglamento de Organización y Funciones aprobado con acuerdo de junta
general de accionistas n° 002.2004-ECASAC.

Normas Presupuestales

 Directivas de presupuesto de ingresos y egresos, de 08 de febrero de 2004 y


modificatorias.

Normas de Tesorería

 Directiva de flujo de caja N° 009-2004-ECASAC del 10 de febrero de 2004.

Normas Tributarias

 Ley del IGV e ISC y modificatorias.


 Ley del impuesto a la renta.
 Ley del impuesto a las transacciones financieras.
 Otros.

Normas Laborales

 Decreto legislativo n° 728 y modificatorias.


 Otros.

Normas de Ética

 Directiva de código de ética aprobado con acuerdo de junta general de accionistas del
10 de febrero de 2004 y su modificatoria.

V. PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS A EJECUTAR EN EL EXAMEN


En el Anexo n.° 2 se adjunta el Programa de Auditoría, el cual consigna los procedimientos
específicos elaborados de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, pudiéndose
incluir durante el desarrollo del examen, otros procedimientos adicionales o
complementarios, según las circunstancias, a fin de cumplir con los objetivos previstos para
el examen.

VI. RECURSOS DE PERSONAL Y ESPECIALISTA


La comisión encargada de realizar la auditoria, estará conformada por la nómina de personal
siguiente:
Cuadro n.° 2 Integrantes
de la Comisión Auditora

Nombres y Apellidos Profesión Cargo Condición Laboral

Jorge Vargas Indacochea Contador Público Supervisor D. L. 728


Valentín Wong Hayimi Contador Público Auditor encargado D. L. 728
Renzo Valcárcel Vega Contador Público Integrante D. L. 728
Farit Necochea Tume Contador Público Integrante D. L. 728
María Salvador Torres Abogado Especialista C. Civil
Elaborado por: Comisión de Auditoria.

VII. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

7.1. Presupuesto de tiempo

Plazo del trabajo y tiempo estimado por etapas

Para el cumplimiento de los objetivos previstos, se emplearán treinta y cuatro (34)


días útiles, distribuidos por etapas, de la manera siguiente:
Cuadro n.° 3 Tiempo
estimado por etapas
Cronograma
Fases Etapas Del Al Días Hábiles*

Planeamiento Planificación 12.Mar.2020 16.Mar.2020 05 días

Ejecución de procedimientos 19.Mar. 2020 07.Abr.2020 15 días

Ejecución Comunicación de hallazgos 10.Abr. 2020 11.Abr.2020 02 días


Evaluación de comentarios y/o
12.Abr.2020 13.Abr.2020 02 días
evaluaciones
Redacción de Informe 14.Abr.2020 19.Abr.2020 04 días
Elaboración Supervisión de Informe 20.Abr.2020 21.Abr.2020 02 días
del Informe Sustentación de Informe 24.Abr.2020 25.Abr.2020 02 días
Elevación de Informe 26.Abr.2020 27.Abr.2020 02 días
Total días previstos para el examen especial 34 días
(*) Sujeto a variación según la publicación de la PCM de los días decretados feriados para el año 2020.
Elaboración: Comisión de Auditoria.

Horas hombre programadas


Para la realización de la auditoría financiera, se estima utilizar mil trescientos sesenta
(1360) horas hombre, cuyo detalle y cronograma de aplicación de procedimientos, se
revela en el Anexo n.° 03.
Costo que demanda el desarrollo de la auditoría
De acuerdo con la programación de actividades, las mil trescientos sesenta (1360)
horas/hombre, tendrán un costo estimado de S/ 124,784.67, según el cálculo que se
presenta en el Anexo n.° 04.

7.2. Informes a emitir y fechas de entrega

Como resultado del examen financiero, se emitirá el informe de auditoría de acuerdo a


lo regulado por la NIA 700, en un plazo de dos (02) días hábiles de culminada la
auditoría, y será elevado al supervisor para que luego de su aprobación, se remita al
representante legal de empresa e instancias correspondientes.

Asimismo, si durante el desarrollo de la auditoría se evidencian indicios razonables de


comisión de delito o se identifica responsabilidad civil, se emitirán los Informes
Legales correspondientes.
7.3. Formato del informe

De acuerdo a las directivas internas de SOA, el formato de informe a emitir, será el


siguiente:

I. INTRODUCCIÓN

1. Origen de la auditoría financiera.


2. Naturaleza y objetivos del examen
3. Alcance del examen
4. Antecedentes y base legal de la empresa
5. Comunicación de hallazgos
6. Memorándum de control interno
7. Otros aspectos de importancia

II. OBSERVACIONES

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

V. RELACIÓN DE ANEXOS

Adicionalmente, se emitirá una síntesis gerencial del Informe

VIII. ANEXOS
Anexo n.° 1: Muestra de auditoría.
Anexo n.° 2: Programa de auditoria.
Anexo n.° 3: Cronograma de actividades.
Anexo n.° 4: Horas hombre y costo estimado de la auditoría.

Huaraz, 16 de marzo de 2020

Elaborado:
Dr. Javier Hidalgo Mejía
Maestro en ciencias económicas
Mención auditoría y control de gestión.
Dr. en Contabilidad.
Derechos reservados.

También podría gustarte