Trabajo Eje 1 Auditoría de La Calidad Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad Evaluativa Auditoría de la Calidad II – Eje 1.

EL GLOSARIO DE LA ACREDITACIÓN

Presentado por:

Juan Felipe Velásquez Jaramillo.

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización en Auditoría en Salud

Asignatura: Auditoría de la Calidad II.

Colombia, junio de 2020.


INTRODUCCIÓN
El ejercicio de glosario supone una tarea importante en la medida en que implica escribir con
palabras propias lo entendido de los conceptos a definir, y en ese sentido permite aclarar
términos, organizar conceptos y establecer relaciones entre ellos.

DEFINICIONES

Ruta crítica.

Conceptualmente, Ruta Crítica es método utilizado para el desarrollo y control de proyectos cuyo
objetivo es la determinación de la duración de un proyecto, de manera tal que se pueda conocer la
secuencia de actividades que hacen parte de él y su duración estimada. La ruta crítica en este
sentido define la trayectoria de un proyecto desde el principio hasta el final.

En el contexto del sistema de salud colombiano, la ruta crítica es propuesta en el marco del
Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC) buscando el
mantenimiento y mejoramiento de los resultados en los procesos del sector salud, procurando el
mejoramiento continuo en la prestación de los servicios.
La ruta crítica comprende el proceso y las etapas que las organizaciones de salud deben recorrer,
desde el momento en el cual toman la decisión de acreditarse y solicitar la evaluación ante el
ICONTEC, hasta la fase final de la acreditación y su seguimiento.
La ruta crítica, en este sentido, comprende nueve pasos, a saber: 1. Autoevaluación, 2. Selección
de procesos a mejorar, 3. Priorización de procesos, 4. Definición de la calidad esperada, 5.
Medición inicial del desempeño de procesos, 6. Formulación, ejecución y evaluación del plan de
mejoramiento, 7. Evaluación del mejoramiento, 8. Aprendizaje organizacional, 9. Autoevaluación.

Fuentes:
 Maidamisa, Ahmad. (2013). Project Management using Critical Path Method (CPM): A
Pragmatic Study. Global Journal of Pure and Applied Sciences. 18. 10.4314/gjpas.v18i3-
4.11.

 Decreto 903 del 13 de mayo de 2014, Ministerio de Salud y Protección Social.

 Resolución 2082 del 29 de mayo de 2014, Ministerio de Salud y Protección Social.

 Resolución 256 del 5 de febrero de 2016, Ministerio de Salud y Protección Social.

 ICONTEC INTERNACIONAL. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Proceso para la


acreditación en salud. Ruta crítica. Recuperado de:
http://www.acreditacionensalud.org.co/rc/Documents/Ruta%20cr%c3%adtica
%20V8%20marzo%202018.pdf

Priorización de procesos.

La priorización de procesos constituye se refiere a una estrategia fundamental para cualquier


organización que permite mejorar tanto eficiencia como eficacia a través de la identificación de los
procesos (valga la redundancia) que permiten impactar en mayor medida los resultados que se
obtienen. La priorización de procesos hace parte de la denominada planeación estratégica y es
fundamental en el sector salud, ya que permite dar prioridad a los planes de mejora que se
originan de las oportunidades de mejoramiento que se logran identificar durante la
autoevaluación de estándares de acreditación. En este contexto, y en términos muy generales, la
priorización se puede dar por riesgo, volumen y costo. La primera se refiere a los riesgos que
corren tanto los usuarios como las organizaciones. La segunda trata de la cobertura o alcance que
puede tener la acción de mejora en los usuarios internos o externos, y la tercera se refiere al
posible impacto financiero que puede acarrear no realizar las acciones de mejoramiento
propuestas.
Es importante hacer claridad de que la priorización de procesos hace parte fundamental del
establecimiento de la ruta crítica en la medida en que permite establecer la secuencia de
actividades que permiten llegar a un objetivo con el menor coste y los mejores resultados.
Existen herramientas que permiten la priorización de procesos, tales como la matriz de
priorización, las matrices de viabilidad e impacto, entre otras.
En el contexto del mejoramiento continuo en salud, la priorización de procesos hace parte
fundamental de la preparación para la aplicación a acreditación, en la cual debe analizar y estudiar
cada uno de los estándares y compararse contra ellos, permitiendo identificar cuáles son los
aspectos críticos hacia los cuales debe priorizar las acciones de mejoramiento.

Fuentes:

Dirección General de Calidad de Servicios, Ministerio de la Protección Social. (2004). Guía práctica
de preparación para la acreditación en salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-de-preparacion-
para-acreditacion.pdf

Botta, R. & Bahill, A. Terry. (2007). A prioritization process. Engineering Management Journal:
Arizona.

Mejora de la calidad.

La mejora de la calidad es un concepto orientado hacia la búsqueda permanente de mayores


niveles de excelencia. Hace parte de los 8 conceptos de gestión de la calidad. Conceptualmente
pretende aumentar la capacidad de una organización para satisfacer a sus clientes. La mejora
continua implica acciones como el análisis y la evaluación de la situación existente, el
establecimiento de objetivos, la búsqueda de soluciones para alcanzar dichos objetivos, la
selección de soluciones, la implantación de acciones y el análisis de los resultados que se obtienen
a partir de las acciones implementadas.

En el contexto del sistema de salud colombiano, la calidad es un atributo fundamental de la


atención en salud que se le brinda a la población, y consiste en la mejora constante del sistema de
planeación, producción y servicio, con el fin de mejorar todos los procesos y actividades dentro de
las instituciones del sector salud, tanto administradoras, como prestadoras y entes reguladores.

Fuentes:
García, J. Barrasa, J. (2009). Sistemas de calidad y mejora continua – Sistemas de gestión de
calidad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: Aragón.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en


Salud (PNMCS). Plan estratégico 2016 – 2021.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Calidad en salud en Colombia, los principios.
Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (PARS): Bogotá.

Seguridad del paciente.

La seguridad del paciente es un concepto que surge como respuesta a los daños generados a los
pacientes durante su atención en los servicios de salud. La seguridad del paciente pretende reducir
y prevenir los riesgos inherentes a la prestación de servicios de salud y evitar los errores o daños
que puedan sufrir los usuarios durante la asistencia en salud. En este sentido la mejora continua se
convierte en pieza fundamental de la atención segura, y esta a su vez es determinante a la hora de
ofrecer servicios de calidad.

Fuentes:

Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente” del Ministerio de la


Protección Social de Colombia. 2008.

International Classification for Patient Safety (ICPS)” de la Alianza Mundial por la Seguridad del
Paciente de la Organización Mundial de la Salud.

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, Herramientas para promover la


estrategia de seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
atención en salud. Bogotá, diciembre 2007.

Acción preventiva.

Se refiere a una acción asumida para eliminar o mitigar un riesgo potencial u situación no
deseable. Se diferencia de la acción correctiva en que para realizarla no debe haberse presentado
un evento indeseable.
En el ámbito empresarial se trata de adelantarse a un problema, riesgo, error o cualquier situación
que no se desea que se presente y que implica algún tipo de acción para evitarse.

Fuente:

Norma Internacional ISO 9000 (2015). Sistemas de gestión de la calidad.

Acción correctiva.
Se refiere una acción asumida para eliminar las causas de una situación o evento no deseado que
ya ocurrió.

Fuente:

Norma Internacional ISO 9000 (2015). Sistemas de gestión de la calidad.

Gestión del riesgo.

Conceptualmente se refiere a un proceso que implica identificación análisis y respuesta a factores


de riesgo encontrados durante la ejecución de un proyecto y en pro de sus objetivos. Implica una
actitud proactiva frente al desarrollo de los posibles eventos futuros dentro de un proyecto.

Dentro del sistema de salud colombiano, se entiende una estrategia que hace parte de la Política
de Atención Integral en Salud (PAIS), y está fundamentada en articular los diferentes actores del
sistema para identificar, medir, evaluar, intervenir y hacer seguimiento de los riesgos que existen
para la salud los beneficiarios del sistema. La gestión del riesgo abarca desde la prevención hasta
intervenciones de tipo paliativo y está orientada a la obtención de logro de resultados en salud y al
mejoramiento de los niveles de bienestar en la población.

El riesgo en salud puede ser gestionado tanto en el ámbito individual como colectivo. Esta gestión
en el ámbito colectivo implica el análisis de datos para orientar acciones de promoción y
mantenimiento de la salud de la población, y en el ámbito individual implica acciones de
diagnóstico y acciones de prevención primaria, secundaria, terciaria y de paliación. Dentro de la
PAIS, es el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y las Rutas Integrales de Atención en
Salud (RIAS) quienes operativizan la gestión del riesgo.

Fuentes:

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Política de atención integral en salud: Bogotá.

Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Modelo integral de atención en salud (MIAS): Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva
desde el aseguramiento en el contexto de la política de atención integral en salud. Documento de
trabajo. Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y
Pensiones: Bogotá.

Sistema Integrado.

Los sistemas integrados de gestión son herramientas que definen protocolos dentro de actividades
productivas permitiendo optimizar los recursos con los que dispone una organización, permite el
mejoramiento continuo, la disminución de costos operativos y en general permite optimizar el
rendimiento en una empresa. La adopción de sistemas integrados de gestión implica el
cumplimiento de estándares de normas internacionales, como lo es la norma ISO9000.
En el contexto del sistema de salud colombiano, el Ministerio de Salud busca el mejoramiento de
los procesos en el sector ligado al uso eficiente de recursos. Los SIG en este sentido tienen
aplicación en los ámbitos de calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, y es pieza
clave en los procesos de acreditación de las entidades en el sector salud.

Usualmente los sistemas integrados de gestión cuentan con los siguientes elementos dentro de su
estructura: política de gestión integrada, organización, planificación, sistema de gestión integrada,
capacitación y cualificación, documentación del sistema y control, implantación, evaluación y
control del sistema integrado, mejora del sistema y comunicación.

Fuentes:

Artículo: ¿Qué es la integración de sistemas de gestión? Recuperado de:


https://www.isotools.org/normas/sistemas-integrados/

Cruzado, I. Moreno G. (2012). Modelo de un sistema de gestión de caliad en salud integrador de


las normas: NTCGP 1000, Sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud (Trabajo de grado).
Escuela de administración de negocios EAN, Bogotá.

Ontibón, J. (2018). Sistemas integrados de gestión salud. Fundación Universitaria del Área Andina:
Bogotá. Recuperado de:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1442/Sistemas%20integrados%20de
%20gestio%CC%81n%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Humanización del servicio.

La humanización del servicio es un aspecto fundamental de la atención integral en salud en el


marco de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Se refiere al mandato que tienen los
actores del sistema a ofrecer una atención con respeto por la condición y la dignidad humana,
reconociendo los contextos socioculturales en los que dicha persona se desenvuelve y su
diversidad poblacional y territorial, lógicamente ligado a los principios de calidad como lo son el
acceso, la oportunidad, la seguridad, la pertinencia y la continuidad en la atención.

Fuentes:

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Calidad y humanización de la atención en salud a


mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Anexo técnico. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-y-
humanizacion.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Política de atención integral en salud: Bogotá.

Responsabilidad social.

La responsabilidad social es un concepto que va más allá de lo inherente a la empresa. Se


constituye en una forma de gestión de organizaciones en la cual ésta se encarga de que su
operación sea sustentable desde lo financiero, lo social y lo ambiental en la medida en que
reconoce los intereses de los agentes con los cuales se relaciona. Procura en esa medida la
preservación del medio ambiente y la sostenibilidad de las generaciones futuras. Implica un
profundo respeto por las personas y por la sociedad en general, por sus valores éticos, de forma
independiente a los productos o servicios que la organización ofrece al mercado, independiente
de su sector y de su envergadura.

La responsabilidad social es, así mismo, un concepto contenido dentro de la bioética e invita a que
se deben asumir nuevos enfoques para garantizar que tanto progreso de la ciencia como de la
tecnología contribuyan a la justicia y a la equidad social y sirvan al interés de las personas.

En el marco de la acreditación en salud, la responsabilidad social tiene como objetivo lograr


corresponsabilidad entre las organizaciones que hacen parte del sistema de salud, los miembros
de la sociedad y el medio ambiente, contribuyendo de esta manera a disminuir la inequidad y a
mejorar las condiciones de vida de las personas que hacen parte de la comunidad que cada
organización (EPS, IPS, ente territorial, etc.) atiende.

Fuentes:

Bergel, S. (2007). Responsabilidad social y salud. Revista latinoamericana de bioética: Bogotá.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1270/127020800002.pdf

Ministerio de salud y protección social. Resolución número 2082 de 2004, por la cual se dictan
disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2082-de-
2014.pdf

También podría gustarte