Granja Avicola
Granja Avicola
UNAN –MANAGUA
FALCULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA
FAREM –ESTELÍ
Tema Delimitado:
Autoras:
AGRADECIMIENTO
A nuestra asesora de tesis Msc. Flor Idalia Lanuza Gámez, por su apoyo
incondicional.
A las Srtas. Keylin Sofía Aráuz Rocha, Fátima del Rosario Ruiz Fuentes, Aura
Elieth Ruiz Mayorga, y Yerling Maricela Joya Blandón socias de la Granja Avícola
las delicias por la información brindada para llevar a cabo esta investigación.
A todas las personas que de una u otra forma nos brindaron su ayuda y
confianza en el transcurso de este trabajo investigativo.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
DEDICATORIA.
A Dios,
Por ser fuente de luz y sabiduría en nuestros caminos.
A nuestros padres,
Por ser fuente de apoyo e inspiración.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
VALORACIÓN DOCENTE
A través de la presente hago constar que: Avilez Avilez Norely del Rosario, Aráuz
Rocha Keylin Sofía y Acuña Cruz Débora Betania, estudiantes del V año de la
carrera de Administración de Empresas finalizaron su trabajo investigativo en el
tema: “Análisis de la viabilidad económica para el mejoramiento del
crecimiento empresarial de la granja avícola Las Delicias del Municipio de
San Nicolás, durante el periodo 2015”.
Dado en la ciudad de Estelí a los quince días del mes de enero del 2016.
Atentamente.
--------------------------------------
MSc. Flor Idalia Lanuza
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
INDICE
1.4.Justificación. .............................................................................................................. 6
3.14. Oferta.................................................................................................................... 32
3.17. Estrategia.............................................................................................................. 38
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
4.3. Universo…………………………………………………………………………………..…47
4.4.Muestra………………………………………………………………………………….…...48
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
INTRODUCCIÓN.
En nuestro país la producción del sector Avícola ha avanzado y difundido a gran nivel
desarrollándose en todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad,
rentabilidad y aceptación en el mercado. La producción de este sector agropecuario
se ha desarrollado a ritmo apresurado, en la última década ha tenido un crecimiento
acelerado por su facilidad de adquisición, el cual tiene gran demanda.
1.1. ANTECEDENTES.
El primer proyecto aborda el tema de “La Granja avícola Hyline”, elaborado por:
Romero Rodríguez Dora Cristina, que consistió específicamente en la producción de
huevo en el Municipio de Condega y fue realizado en el año 2001.
El tercer tema encontrado consistió en “La instalación de una granja avícola con la
producción de la raza Broyler” en el valle tres esquina comunidad Santa Cruz
Departamento de Estelí año 2003-2006, planteándose como objetivo aumentar los
Y un último proyecto, que aborda sobre “La creación de granja avícola para
producción de pollo de engorde” en el periodo 01 de junio 2003 al 30 de mayo 2006
en la comunidad de Las Cañas Municipio de La Trinidad, este fue elaborado por
Laguna Benavidez Blanca Yamileth, Toruño L Cándida Rosa, Urrutia R. Ana
Francisca y Molina R. Maylen Isabel.
2. ¿Cuáles son los factores técnicos productivos que afectan la expansión de granja
avícola Las Delicias en el Municipio de San Nicolás?
3. ¿Cuáles son los controles de calidad que implementa granja avícola Las Delicias
para la producción de carne en el Municipio de San Nicolás?
1.4. JUSTIFICACIÓN.
Es una actividad que tiene un crecimiento con tendencia exponencial acelerada y con
la cual, se busca tener presencia en los diferentes mercados, así mismo, este
propósito servirá para generar ingresos y a la vez abastecer el mercado de San
Nicolás.
La avicultura además de ser una actividad que aporta productos que forman parte
importante de la canasta básica, contribuye a la calidad de vida del país de forma
directa e indirecta incluyendo aproximadamente 20 mil personas que están
relacionadas con la industria. (ANAPA, 1997).
Por lo tanto, se considera que este trabajo servirá como base metodológica y una
importante fuente de información para futuras investigaciones, contribuyendo al
enriquecimiento y ampliación de conocimientos profundizando específicamente al
tema viabilidad económica para el mejoramiento del crecimiento empresarial.
OBJETIVOS:
3.1. LA EMPRESA.
Se llaman empresa a toda sociedad formada a partir de un capital para llevar a cabo
una actividad (producción, transformación, comercialización, o de prestación de
servicios) generalmente con fines lucrativos.
Las empresas se clasifican de varias formas:
Según su actividad, según el número de socios y según aportes de capital.
(Gutiérrez, 2002)
3.1.1. Según su actividad:
Agropecuaria.
Son empresas dedicadas a las actividades agropecuarias y pertenecen al sector
primario de la economía. Como ejemplo están: granjas porcinas, avícolas, piscícolas
o lecheras, entre otras.
Mineras.
Son aquellas que se dedican a la explotación de los recursos del subsuelo, como:
empresas exportadoras del petróleo, de carbón, de oro, de piedras preciosas, titanio,
entre otros minerales.
Industriales.
Son empresas que pertenecen al sector secundario de la economía. Para su
funcionamiento requieren maquinarias, equipos, instalaciones y personal
especializado.
Comerciales.
Estas empresas se dedican a la compra y venta de productos transformados. En
este grupo se encuentran las empresas distribuidoras.
Grandes Empresas.
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general
tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
Medianas Empresas.
En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos
hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
Pequeñas Empresas.
En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes,
creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen,
cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de
personas que las conforman no excede un determinado límite.
Microempresas.
Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas
de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración,
producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario
puede atenderlos personalmente. (Fleitman, 2000).
Unipersonales o de un socio.
Son empresas cuyo dueño es una persona, natural o jurídica.
De varios Socios.
Son empresas que pertenecen que pertenecen a dos o más socios se pueden
constituir de varias formas: Sociedad comercial, sociedad colectiva, sociedad
limitada, sociedades comanditarias, sociedades anónimas.
Privada.
En esta, los particulares invierten capital con el fin de obtener ganancias. La toma de
decisiones, en esta empresa, se realiza de acuerdo con el objetivo de la ganancia,
los riegos el mercado al cual se dirige la producción, evaluando la competencia, todo
dentro del principio de racionalidad económica.
Pública.
El capital para su formación puede ser público o estatal. Las empresas de esta
naturaleza se crean principalmente con el fin de satisfacer necesidades sociales e
impulsar el desarrollo económico.
Mixta.
Es aquella que se forma con la unión del capital público y privado. (Gutiérrez, 2002).
Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios,
existe la posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a través
de la creación de una Empresa. Se estima que un 80% de las empresas en el mundo
son Empresas Familiares.
Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí para
trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de
forma justa.
La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que son únicos, y que
no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cómo separar la relación
familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y
subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria.
En este tipo de unión debe existir un alto nivel de comunicación, para que los efectos
del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la tipo de empresa,
debido a marcadas diferencias sociales, profesionales, económicas y culturales, son
típicos sin embargo, todo el grupo debe tratar de solventar estas discrepancias para
que no se produzca una lamentable ruptura de la cohesión familiar.
La sucesión de los bienes familiares debe ser vista con antelación. El más
capacitado de los miembros, es quien debería asumir el liderazgo de la empresa,
siempre y cuando sea aprobado por todos los accionistas.
Las PYMES son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos. Usualmente se ha visto también el término PYME (acrónimo de "micro,
pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde
se incluye a la microempresa.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que
impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si
son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o
una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo
ello, una PYME nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de
personal.
Financiación.
Tecnología.
Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes
empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios
u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación
redundaría en un aumento de coste.
Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas
pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.(Baena,
2010).
3.4. SECTOR AGROPECUARIO.
3.5. LA AVICULTURA.
Las aves han sido domesticadas durante miles de años. Evidencia arqueológicas
sugieren que las gallinas domésticas existen en China desde hace 8 000 años y que
luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a través de Rusia. La
domesticación puede haber ocurrido separadamente en India o haber sido
introducida a través del sur de Asia.
La existencia en la India de los gallos de riña desde hace 3 000 años, da cuenta del
arraigo ancestral de las gallinas en su cultura. (Carbo, 1996).
Raza.
Conjunto de animales aves de características muy definidas que se transmiten a su
descendientes.(Ecured, 2005).
Ritmo de crecimiento
Color de la piel
Temperamento
Conformación anatómica apropiada.
Para facilitar el aumento de la cría avícola con el doble objetivo de que mejorar la
alimentación de los más pobres y que estos tengan la posibilidad de iniciar la cría y
venta de aves y huevos, las autoridades del país desarrollan el programa social
También existen las pequeñas, medianas y grandes empresas avícolas que están
establecidas y crecen a buen ritmo, las cuales cuentan con un creciente mercado
nacional y las exportaciones a países de varios continentes, porque esta nació está
certificada libre de enfermedades como la fiebre aviaria, que le facilita las ventas.
Analistas nicaragüenses consideran que este sector del país se caracteriza por
satisfacer las mayores exigencias del consumidor local y se ha impuesto en
mercados tan exquisitos como los de Estados Unidos, Europa y Japón. (Lopéz,
2013).
3.6.1. Administración.
Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los
individuos cumpla eficientemente objetivos específicos. Esta definición básica debe
aplicarse:
Cuando se desempeña como administradores los individuos deben ejercer las
funciones administrativas de planeación, organización, integrado de personal,
dirección y control.
La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.
La intención de todos los administradores es la misma.
3.7.1. Planeación.
Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible
determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivo.
3.7.2. Organización.
La organización es la parte de la administración que supone el establecimiento de
una estructura interrelacionada de los papeles que los individuos deberán
desempeñar en una empresa. La estructura es interrelacionada en el sentido de que
debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el cumplimiento
de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para
realizar una tarea
El propósito de una estructura organizacional es contribuir a la creación de un
entorno favorable para el desempeño humano. Se trata, entonces, de un instrumento
administrativo, no de un fin en sí mismo. (Weihrich & Koontz, 2004).
3.7.4. Dirección.
La dirección es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor de
cumplimientos de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tienen que ver
fundamentalmente con el aspecto impersonal de la administración. Todos los
administradores coincidirán en que sus problemas más importantes son los que
resultan de los individuos (sus deseos y actitudes, su comportamiento individual,
grupos y en que los administradores eficaces deben ser el mismo líder
eficaces.(Weihrich & Koontz, 2004)
Las grande empresas, al formar este oligopolio, controlan parte del suministro de
materia prima no solo por los volúmenes que operan sino también por los altos
costos que representa la importación, esto último significa una barrera adicional para
que otras personas, puedan iniciarse en al a actividad. Además cuentan con una
amplia red de distribución y han desarrollado una estrategia bien definida de
diferenciación del producto en el mercado.
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza
para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una
compensación o un retorno.
Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se
consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el
capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le
añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra
tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.
Factor tierra.
Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden
reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos
recursos incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las
menas metálicas y de otros tipos.
Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se
puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo).
Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que
pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica
la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y
alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no
pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de
las sociedades humanas.
Factor trabajo.
Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En
realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de
algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Esta clasificación de los factores
productivos se correspondía biunívocamente con un análisis "sociológico" del
sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.
Factor capital.
Capital: Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos
como la organización, las maquinarias, etc.
Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital.
Se pueden distinguir 3 clases:
Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios,
materias primas, etc.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue
entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más
o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante
se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como
los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir
a la empresa.
La tecnología utilizada por cada empresa viene condicionada por distintos factores:
La capacidad financiera. Las empresas con más ganancias pueden invertir más en
tecnología.
3.11.1. Objetivos.
Establecer un control de calidad busca satisfacer a los clientes al máximo y
conseguir los objetivos de la empresa.
Una proyección de ventas es la cantidad de ingresos que una empresa espera ganar
en algún momento en el futuro.
Es una predicción que es sinónimo de una previsión de ventas. Ambas ayudan a
determinar la salud de una empresa y si las tendencias de ventas están a la alza o a
la baja.
Las pequeñas empresas utilizan varias inversiones para determinar las proyecciones
de ventas. La iniciativa por lo general comienza en el departamento de ventas. Hay
ciertas ventajas inherentes cuando se calcula y utilizan las proyecciones de ventas.
Las proyecciones de ventas también se pueden hacer para varios años, lo que ayuda
a los gerentes de producción a planificar y ejecutar sus departamentos de manera
más eficiente.
Hay una serie de ventajas de tener al día las previsiones de ventas precisas. Una de
ellas es que puede ser más fácil de obtener préstamos. Los bancos a menudo basan
sus decisiones de préstamos en el marco de tiempo en que una empresa se
convierte en un beneficio.
3.13. DEMANDA.
3.14. OFERTA.
Para Laura Fisher (2004), la oferta se refiere a "las cantidades de un producto que
los productores están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado."
Complementando ésta definición, ambos autores indican que la ley de la oferta "son
las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el
mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del
precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta".
En síntesis, una definición de oferta que se puede extraer de todos estos aportes o
propuestas, y que en lo personal sugiero, es la siguiente:
"La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y
pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado
para satisfacer necesidades o deseos.
3.15. VIABILIDAD.
Viabilidad legal.
El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o más
bien no impide la realización del proyecto empresarial. Este estudio de viabilidad, al
igual que los otros, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de
evaluar la factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientación de los
especialistas.
Viabilidad técnica.
Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas formas
de materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para
producir un bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los
requerimientos de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta
en marcha, como para el estado de operación del proyecto.
Viabilidad financiera.
El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente
dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y
operación del proyecto
Por lo general, se dice que los buenos proyectos, es decir, aquellos con rentabilidad
alta, con un riesgo razonable y bien evaluado, encuentran financiamiento con cierta
facilidad. También se afirma que los proyectos deben ser evaluados con
independencia de las fuentes de financiamiento. Lo que se observa en la realidad
es, que no es fácil conseguir recursos financieros si no se cuenta con garantías
reales (prendas sobre vehículos, hipotecas sobre terrenos o cascos, etc.) y que el
acceso a créditos para los microempresarios tiene más de una dificultad.
Viabilidad de gestión.
La gestión o administración de un proyecto es de vital importancia, especialmente
cuando es necesario crear una empresa para ponerlo en operación. Una gestión
eficiente hace más probable que los beneficios netos obtenidos sean iguales o
mayores a los estimados en el proyecto. Muchos buenos proyectos fracasan por
mala gestión.
Viabilidad económica.
El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto.
En esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos
indicadores, los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Retorno (TIR), también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de
Costo Efectividad o de Período de Recuperación de la Inversión.
Viabilidad institucional.
Viabilidad medioambiental.
Si el proyecto en su proceso productivo es contaminante (ruidos molestos,
emanaciones tóxicas, mal tratamiento de desechos, malos olores, etc.), puede ser
inviable y tener impedimentos legales para operar.(Decoop, 2007).
Desarrollo de mercado:
Se consigue encontrando nuevas aplicaciones o usos para el producto o servicio.
Esto provoca un sector poblacional objetivo mayor y con ello el crecimiento de las
operaciones. Frecuentemente la restricción de aplicaciones está limitada por la
misma empresa, ya sea por imagen, prejuicios o resistencia al cambio.
Desarrollo de producto:
Consiste en crear nuevos productos o dotar de nuevas características superiores al
mismo producto, para conseguir que los clientes adquieran los nuevos productos o
los prefieran frente a los de los competidores. Tal es el caso de Sony, que ha
Seminario de Graduación Página 37
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN/Managua
desarrollado productos de tecnología de vanguardia y esto nos ha arrastrado a
renovar los anteriores.
Desarrollo de la necesidad:
El desarrollo de la necesidad es un concepto altamente rentable. Consiste en
conseguir que un nicho de mercado socio-económico alto considere indispensable
contar con un tipo de producto específico.
Penetración:
Se busca obtener una mayor proporción de mercado objetivo, quitando a la
competencia parte de su contribución. Esto va aunado de estrategias de
mercadotecnia, y se recurre a actividades como publicidad, promociones, eventos,
muestreo, campañas, entre otros. Es altamente conveniente tener (o construir) una
diferenciación muy clara para el producto o servicio para implementar esta
estrategia.
3.17. ESTRATEGIA.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas
para conseguir uno o varios objetivos.
Estrategia competitiva o de negocio: son las estrategias que definen cómo vamos
a competir en el mercado. A diferencia de lo que ocurre con la corporativa, en la
estrategia competitiva se analiza cómo funcionan los competidores. Por momentos,
este análisis se puede asemejar a un juego de ajedrez. Dependiendo cómo se
muevan los demás, moveremos las piezas de nuestra estrategia. Esta estrategia se
plasma en la conocida Unidad Estratégica de Negocio, y responde a la pregunta de
cómo competir en cada negocio.
Estrategias específicas: son estrategias que sirven de ayuda para poder llevar a
cabo las estrategias generales; las estrategias específicas más conocidas y
utilizadas son las estrategias de marketing.
3.17.2. Importancia.
Las estrategias financieras son decisiones financieras en planeación y control de alto
nivel, de suma importancia para la vida de una organización y determinantes para la
consecución de recursos y objetivos a largo plazo. Dichas decisiones son tomadas
por la más alta autoridad dentro de la organización de la empresa, ya sea el consejo
de administración, o bien, por el gerente general denominado también presidente o
por la comisión ejecutiva del consejo.
En este sentido, el ejecutivo de finanzas o administrador financiero, le corresponde
formular las recomendaciones sobre las decisiones estratégicas financieras, para su
aprobación por el consejo de administración; el gerente general, la comisión
ejecutora del consejo, en sí, las estrategias financieras, pueden resumirse en
términos de objetivos, políticas y planes.
3.18. FODA.
El análisis de FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los
niveles de la institución y en las diferentes funciones o departamentos (Unidades de
análisis) tales como producto, mercado, empresa, fabricación, divisiones,
sucursales, distribución, administración, finanzas y otros.
Con este análisis los empresarios pueden obtener muchas conclusiones de una gran
utilidad para estar al tanto de la situación de su propia institución y del mercado en el
que esta se desenvuelve lo que mejorara la competitividad de las estrategias de
mercado y ventas que se diseñen
Debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de sus negocios.
Debe resaltar los aspectos favorable y desfavorable comparándolo de manera
objetiva y realistas con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves
del entorno. (Emagister, 2010).
Ratios de rotación de activos de indicar la eficiencia con que la empresa utiliza sus
activos.
Las razones de actividad, miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los
inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de
liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la
cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en
dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al
administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos.
3.20. LIQUIDEZ.
Es un concepto económico que mide que tan rápido un activo puede ser convertido
en dinero en efectivo, sin que la misma sufra una perdida en su valor real. Por
ejemplo un depósito en una caja de ahorros es un activo con una liquidez alta ya que
puede obtenerse el dinero en efectivo en cualquier momento.(Economia, 2012).
DISEÑO METODOLÓGICO.
4.3 Universo.
En la presente investigación el universo está constituido por cuatro granjas avícolas
existentes en el de Municipio de San Nicolás.
4.4 Muestra.
Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación, se hizo uso de cuatro
técnicas de recolección de datos: entrevista, revisión documental, guía de
observación e investigación documental.
Revisión documental:
Para la realización de la investigación se utilizó la revisión documental para obtener
la certeza de que lo expresado en el documento es en realidad lo ejecutado por la
granja avícola Las Delicias.
Entrevista:
Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el tema propuesto. Se elaboraron y realizaron entrevistas dirigidas a 3(tres)
socias de la empresa Avícola las Delicias con el objeto de obtener toda la
información necesaria para el desarrollo del tema de investigación.
Guía de observación:
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia. Esta guía, por lo general, se estructura
Investigación documental:
Es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio
de la lectura y crítica de materiales bibliográficos, de bibliotecas, centros de
documentación e información. Por medio de esta fuente se complementó toda la
información requerida para llevar a cabo la investigación, reuniendo las condiciones
de la objetividad documental.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Esto permite obtener testimonios brindados por las y los participantes sustentan el
abordaje y análisis en la investigación. La información que se obtuvo es proveniente
de las entrevistas realizadas con los actores claves: pequeños y medianos
empresarios.
RESULTADOS.
Granja avícola Las Delicias fue fundada el 23 de septiembre del año 2014, cuenta
con objetivos estratégicos o a largo plazo los que son formulados para el buen
funcionamiento de la empresa, misión (quiénes somos), y visión(qué queremos llegar
hacer en el futuro).
Objetivo de la empresa.
Granja avícola Las Delicias realiza sus actividades bajo una estructura legal como
una sociedad de Responsabilidad Social (R.S), porque esta se rige bajo las mismas
leyes que dicte la microempresa; compuesta por un grupo de jóvenes que poseen
experiencia en el proceso de manejo para la crianza de pollo, inicio con un capital de
C$ 72,958.00 (setenta y dos mil novecientos cincuenta ocho córdobas netos)
constituido por: fondo de premio 26,629.00, fondo de donación 43,829.00 fondo de
aporte local 2,500.00.
Planeación: Es fundamental en toda empresa por lo que granja avícola Las Delicias
para empezar realizó un plan de negocio partiendo como objetivo principal la
implantación de una granja de pollos de engorde para satisfacer la necesidades de
las familias de esta comunidad y del Municipio como tal.
Galera y
acondicionamiento
Crecimiento
Alimentación y
concentrado
Etapa final
Destace
Comercialización
Comercialización.
Carne de Pollo
PRODUCTOR
Organización: esta se lleva a cabo mediante una estructura de cargos donde cada
una de las socias juega un rol dentro de la granja estas se organizan para llevar
acabo cada actividad.
actividades de cuido y protección del pollo, así mismo al momento del sacrificio del
pollo cada una se dividen realizar una actividad y de esta manera facilitar el proceso
para la comercialización donde dos de las socias realizan la entrega de pedidos y las
otras dos quedan en la granja atendiendo a los que realizan compras minoritaria.
Control: granja avícola lleva a cabo la actividad de control para medir y corregir las
desviaciones que se presentan durante el proceso de producción y comercialización
como entrega tardías a los clientes y pago retrasados con el objetivo de garantizar
que los hechos se apeguen a los planes y reglamentos de la granja y así ayudar a la
granja a reducir los riesgos.
Granja Las Delicias no pertenece a ninguna organización solo cuenta con el apoyo
del programa de Gestión Integral y Ecológica de Finca (PROGA), que es un proyecto
dedicado al “Mejoramiento de la Producción y Gestión Agrícola de las y los jóvenes
productoras y productores de la Segovia, y se rigen conforme el funcionamiento y
administración de este negocio, de igual manera no se encuentran inscrito en la
Alcaldía.
Problemática.
Las instalaciones con las que cuenta esta granja son muy pequeñas por la que no
puede realizar con mayor calidad las actividades y por ende afecta al crecimiento de
la granja; es por eso que no se cumple eficientemente con los pedidos que realizan
los clientes por la baja cantidad de producción.
Factor tierra: uno de los elementos principales que afecta a la microempresa es que
no cuentan con el servicio de agua potable en las instalaciones, si no que el agua
Factor trabajo: es la actividad que realizan los trabajadores con el fin de beneficiar a
los compradores como el trabajador en sí mismo.
Factor capital: esta granja se vio afectada por la obtención de un préstamo a pagar
a corto plazo obligado a efectuar pago total en un periodo de tres meses esto se dio
por un mal entendido entre el prestamista y el prestatario.
Otro aspecto por lo que no invierten en productos tecnológicos es por no contar con
el capital suficiente teniendo en cuenta de esta manera adecuarse a las condiciones
de su entorno en el que se desarrollan.
Infraestructura.
El tipo de calidad de construcción de la granja avícola Las Delicias, es la adecuada al
clima de la zona; para ello se determinó en su momento todas las especificaciones
requeridas para esta actividad.
Esta se ha visto afectada en la cantidad productiva de los pollos, por mortalidad que
se da al momento de ser ubicados en la granja, esto se da debido al cambio climático
al que se enfrentan, por lo que son trasladados de un día de nacidos de zona
caliente a un lugar fresco; sin embargo granja avícola tomando en cuenta que la
cantidad productiva es baja respecto a los pedidos efectuado por sus clientes, para
lograr ventajas competitivas tiene como principal objetivo brindar producto de buena
calidad, manteniendo el lugar limpio, evitando la aplicación de hormonas que son
dañinas para la salud del consumidor, alimentando a los pollos con concentrados que
aportan propiedades nutritivas, desinfectado los comederos y bebederos con la
aplicación de yodo donde se alimentan los pollos, aplicando vacunación y vitaminas
para descartar enfermedades .
esta manera asegurar la calidad del producto final, para conseguir un buen prestigio
por parte de los que compran el producto.
De forma general la calidad se define como “el grado de adecuación del producto
para el uso al que se le destina.
Otra actividad que realiza granja avícola respecto al control de calidad es en la parte
financiera donde designa a unas de sus socias para que este lleve toda la
información financiera efectuada de esta.
Cabe destacar que llevan un control financiero básico, utilizando para ello el libro
diario de forma manual.
El estado de resultado indica que la empresa tiene una rentabilidad anual de 65%, es
decir, 5.4% mensual.
Interpretación.
Quiere decir que por cada peso que debe la empresa, dispone de 10.52 centavos
para pagarlo, es decir que esta empresa está en condiciones de pagar la totalidad de
sus pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías.
Mediante el análisis realizado al Estado de Resultado y al Balance General podemos
decir que a pesar que Granja Las Delicias hasta la actualidad no cuenta con estados
financieros siendo esta una empresa empírica, está siendo rentable
6.5. FODA
Fortalezas Oportunidades
Se cuenta con Instalaciones Aceptación del producto por el mercado
propias
Fuerte responsabilidad social El mercado está creciendo
de la empresa
Calidad del producto final Oportunidad de mejorar los costos
No se tiene rechazo por Rubro de ciclo corto y por ende oportunidad de
calidad del producto crecer
Posibilidades de acceder a créditos
Debilidades Amenazas
Pocos recursos económicos Condiciones climáticas adversas
Falta de capacitación
Instalaciones pequeñas Alto índice de delincuencia.
Poca Comunicación
Poca experiencia en la
comercialización
No cuentan con vehículo
propio.
Equipo y local no asegurado
Fortaleza F Debilidades D
F1 .Instalaciones propias. D1.Pocos recursos
F2.Fuerte económicos.
responsabilidad social de D2.Falta de capacitación.
la empresa. D3.Instalaciones pequeñas.
F3.Calidad del producto D4.Poca Comunicación
final. D5.Poca experiencia en la
F4.No se tiene rechazo comercialización.
por calidad del producto. D6. No cuentan con vehículo
propio.
D7.Equipo y local no
asegurado
Oportunidades O Estrategias F.O Estrategia D-O
O1.Aceptación del FO1.Mantener la calidad DO1. El acceso a crédito para
producto por el del producto para ser crecimiento en mercado e
mercado. estable en el mercado incrementar los recursos
O2.El mercado está (O1-F4-O4). económicos. (D1-O5).
creciendo.
O3.Oportunidad de FO2.Diversificar las DO2.Proponer a la granja que
mejorar los costos. oportunidades de crecer aproveche la oportunidad de la
O4.La competencia es mediante la calidad del existencia de materia prima en
débil. producto final. (F3-O3- la zona para no incurrir en
O6) gastos. (D6-O7).
O5.Posibilidades de
acceder a créditos
de crecer.
O7.Existencia de
empresa que distribuye
materia prima en la
zona.
Amenazas A. Estrategias FA Estrategias DA
FA1.Reforestar el área DA1.Asegurar los equipos
A1.Condiciones
donde está ubicada la dela granja contra robos y
climáticas adversas.
granja. (F1-A2). siniestros (D7-A2-A3).
DA2.Penetración en el
A2.Alto índice de FA2.Mantener los precios
mercado.(D3-A1)
delincuencia. accesibles al consumidor,
brindando un excelente
servicio al cliente. (F4-
A1-F2).
La matriz FODA es una herramienta de ajuste importante que ayuda a las socias de
la granja a crear cuatro tipos de estrategias:
FO Utilizando las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas, las
estrategias DO mejorando las habilidades internas de la Granja al aprovechar las
oportunidades externas, las estrategias FA utilizando las fortalezas internas de la
Granja para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas y las estrategias
DA como tácticas defensivas que tienen como propósito reducir las debilidades
internas y evitar las amenazas externas.
Actividades:
Objetivo: Dar conocer los medios como la empresa puede ser más rentable.
Actividades:
Intensidad en la inversión.
Incrementar la cantidad de producción.
Implantar nuevos productos.
Cavar un pozo artificial en el área donde está ubicada la granja.
Objetivo: Proponer a la Granja actividades básicas como pude mejorar la calidad del
producto.
Actividades:
Actividades:
CONCLUSIONES.
Granja Avícola Las Delicias está ubicada en el Municipio de San Nicolás es una
microempresa formada a partir de la iniciativa de cuatro jóvenes emprendedoras
dispuestas a la actividad de producción y comercialización de pollos de engorde, se
caracteriza por practicar los valores como:
Cabe mencionar que en las actividades del sector avícola las familias tienen
facilidades y oportunidades para implantar su propio negocio debido que nos e
requiere de gran cantidad de inversión para empezar operaciones.
RECOMENDACIONES.
Que la presente investigación sirva como esencia de estudio para sobresalir de las
problemáticas que presentó la Granja.
Inscribirse en la Alcaldía
Darles seguimiento año con año al estado de resultado y balance general
Propuesto.
Buscar financiamiento a largo plazo para mejoras en infraestructura y adquisición
de nuevos materiales para la producción.
Capacitar al menos dos veces al año a las socias que no poseen conocimientos
acerca de cómo producir y comercializar el producto.
Mejorar el cuido y el mantenimiento de las instalaciones de la granja avícola.
Incrementar el crecimiento de la producción para lograr abastecer el municipio.
Capacitar a una persona para que lleve a cabo estas actividades en el proceso
administrativo y /o contratar a un administrador.
Buscar nuevos socios para invertir en la granja y lograr ventajas competitivas en
cuanto al crecimiento de esta.
Poner en práctica las estrategias Propuestas.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
Mercado Vargas, H., & Palmerin Cerna, M. (2007). Eumed.net. Recuperado el Lunes
de Junio de 2015, de http://eumed.net.//librosd-gratis/pymes.htm
ACRONIMOS:
X. ANEXOS.
I. Información General
PRIMERO:
Constituir la iniciativa Pollo Las Delicias”., que se identificara con las siglas Las
Delicias como una iniciativa que se dedicara a desarrollar actividades dirigidas, a la
producción ,engorde ,destace, comercialización siendo el domicilio legal la
comunidad de Quebrada de agua en el municipio de San Nicolás, en el
departamento de Estelí.
SEGUNDO:
Nosotros/as miembro de la iniciativa POLLO LAS DELICIAS somos los siguientes:
TERCERO:
Suscribir un patrimonio inicial de C$ 72,958.00 (setenta y dos mil novecientos
cincuenta ocho córdobas netos) constituido por: fondo de premio 26629.00, fondo de
donación 43,829.00 fondo de aporte local 2500.00, con la siguiente distribución.
CUARTA:
Elegir a los y las integrantes de nuestra iniciativa, los cuales quedan constituidos de
la siguiente manera:
QUINTA:
ROLES Y RESPONSBILIDADES DEL PRESIDENTE/A
1. Convocar apoyado por el secretario(a) a las reuniones presidiendo dichos actos.
2. Realizar todas las actividades, gestiones y autorizaciones que requieran su firma
y/o presencia como representante legal de la iniciativa
3. Ejecutar los actos de representación del consejo de administración
4. Las otras facultades otorgadas por los estatutos, los reglamentos internos, la
asamblea general o las disposiciones legales vigentes.
DEL VICEPRESIDENTE/A
1. El vicepresidente actuará de adjunto del presidente o presidente, asumiendo las
funciones que específicamente este le delegue y actuará en su ausencia como
suplente con las mismas facultades y deberes que le asignan el reglamentos.
DEL SECRETARIA
1. Anotar en los libros de actas de reuniones todo lo concerniente a las mismas.
2. Llevar el registro de los y las socias, sus altas y bajas.
3. Recibir en nombre de la iniciativa, todas las constancias, correspondencias,
solicitudes y documentos en general.
4. Custodiar toda la documentación interna de la iniciativa
5. Preparar junto con el presidente o la presidenta los informes.
6. Las otras que le asignen
DEL TESORERA.
1. El control contable de todas las actividades de la iniciativa.
2. La custodia de los títulos y derechos de la iniciativa, la documentación bancaria,
y otros de naturaleza similar.
3. Firmar junto con el presidente o presidenta los documentos de salida de fondos
de la iniciativa y en general aquellos que la iniciativa resulte obligada
económicamente con terceros (deudas).
4. Presentar periódicamente informes contables y económicos sobre la situación de
la iniciativa.
5. Los que expresamente le asignen.
Mes
Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sept Octubre Noviembr Diciembr Enero
Actividades
I II I II I I I I I I I I I
Semana I IV I IV I III IV I III IV I III IV I III IV I III IV I III IV I III IV I III
I I I I I I I I I I I I V
Línea de Investigación
Elección del tema de
Investigación
Visitar la microempresa
Recolección de la
información
Planteamiento del
Problema
Planteamiento de la
Justificación
Redacción del marco
Conceptual.
Redacción del Cuadro de
Operacionalizaciòn de los
objetivos
Elaboración del diseño
metodológico e
instrumentos
Trabajo de Campo
Procesamiento de las
Entrevistas
Análisis de los
Resultados
Redacción del trabajo
Final