Inforem Diseño LLL
Inforem Diseño LLL
CUSCO-PERÚ
2020-1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
ANTECEDENTES..............................................................................................................2
1.4. NORMATIVA.............................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................30
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
La cosecha de granos de cereales tales como trigo, avena, quinua, frijoles, etc. Son realizadas
de muchas maneras, dentro de las más antiguas está la forma manual ya sea golpeando con
palos o con la ayuda de animales como el caballo pisando las pajas, en muchas zonas del alto
andino del Perú se siguen practicando estos métodos de cosecha, esto debido al difícil acceso
vehicular a la zona de trabajo en algunos casos y en otros por la falta de conocimiento y
capacidad de manejo de métodos modernos.
Las máquinas trilladoras realizan el proceso de cosecha casi en su totalidad separando los
granos de la paja y ventilando los residuos de paja incluso son capaces de separar por
tamaños los granos, pero en algunos productos es necesario realizar un último proceso de
selección de calidad de los granos.
1
ANTECEDENTES
● Trillado:
Para separar el grano de la paja en la cosecha. Se empleó, dependiendo del nivel económico y
habilidad, para ello: trabajadores con garrote que mediante el golpe continuo con garrotes
llegan a obtener el grano después de horas de trabajo, círculos de trillado con animales
pisoteando una y otra vez la cosecha para obtener el grano, autopistas donde se pone la
cosecha a manera de una alfombra en la pista aprovechando el peso y velocidad de los
vehículos, y finalmente maquinas trilladoras impulsadas por un motor eléctrico o de
combustión interna.
● Ventilado:
Se emplea el viento para eliminar los restos de paja que se mezclaron con el grano así como
también otras partículas extrañas producto del trillado, se lanza la mezcla al aire donde la
brisa lleva a un lado los restos de paja con la repetición continua de este proceso se obtenía el
grano. Cabe destacar el conocimiento del agricultor para aprovechar las estaciones del año en
su favor y la cantidad de trabajadores que tendrán que realizar la operación en el menor
tiempo posible.
● Selección:
2
1.1 MÁQUINAS USADAS EN LA ACTUALIDAD
● Venteadora artesanal
Son accionados por energía humana y estas máquinas en Particular son más comunes en la
marca Herrandina. Dicha máquina consta de un ventilador centrífugo accionado por una
manivela
● Seleccionadora de semillas
Esta máquina es usada para separar las semillas por tamaño. El principio del trabajo es el
aprovechamiento de un movimiento rotativo de las zarandas cilíndricas cíclicas rotativas
● Trilladora venteadora
● Ventiladores de succión
Tienen una rueda de aletas que giran dentro de una cámara a una velocidad que oscila entre
800 y 1200 rpm según la longitud del tubo de succión, este tubo es colocado axialmente al
disco que contiene las paletas.
3
● Ventilador de impacto
Estos también tienen una rueda con aletas y el aire es succionado lateralmente pero el
material a transportar debe ser introducido por un embudo hacia la corriente de presión del
aire.
● Ventilador inyector
En este modelo el aire recibe una mayor presión por la reducción de tamaño del conducto
antes del embudo de alimentación.
● Zaranda
Son chapas metálicas perforadas o en otros casos hilos metálicos cosidos en forma de mallas,
poseen un marco de madera o metal. La forma de los agujeros varía por la funcionalidad o
por el grano a limpiar
4
● Modelo propuesto: Lo que se plantea con este maquina trilladora, venteadora es que
sea de un costo adquirible para la población además que su tamaño no sea tan grande
que tenga unas dimensiones maniobrables para el operador.
La máquina será de fácil funcionamiento además de que se podrá regular para que procese
varios productos similares. Nuestro prototipo debe ser con un rendimiento más alto de las
máquinas ya existentes.
Ventajas
● Es una máquina fácil de usar y adecuar para cubrir las necesidades del productor
● Su mantenimiento es mínimo, únicamente, en algunos casos, se debe verificar la
tensión de la correa.
● El tamaño puede variar según a la necesidad y fabricarse uno más pequeño o más
grande sin muchos inconvenientes.
● Ahorrar de costos de los pagos a los trabajadores.
● Los materiales para su fabricación se encuentra fácilmente y sin ningún elevación de
costos, etc.
Desventajas
● La mayoría de estas máquinas son de alto costo y los productores no podrán optar
fácilmente.
● El productor necesitará un personal calificado para la operación de la máquina.
● La competencia en el mercado es bastante alta ya que existen empresas de fabricación
y distribución este tipo de maquinarias.
Sternberg (1987) clasifica a los problemas a partir de espacios de problemas bien definidos y
mal definidos en los primeros es posible especificar con claridad los pasos para llegar la
solución por medio del experimento.
Las ideas nuevas o innovación referente al diseño mecánico, en mejoras, mayor eficiencia,
menores costos de producción, menores costos de fabricación, etc. Vivimos en un tiempo con
un ritmo de cambio que impacta a todos los aspectos de la sociedad como la cultura, política,
5
economía y tecnología. Estos retos significan un cambio en la disposición mental, a apertura
y crítica hacia un nuevo concepto.
1.4. NORMATIVA
DISPOSICIONES GENERALES
Definiciones
6
c) Horómetro.- Es un dispositivo que registra el número de horas en que un motor o un
equipo, generalmente eléctrico o mecánico ha funcionado desde la última vez que se
ha inicializado el dispositivo. Estos dispositivos son utilizados para controlar las
intervenciones de mantenimiento preventivo de los equipos.
d) Mantenimiento.- Cualquier actividad como comprobaciones, mediciones,
reemplazos, ajustes y reparaciones necesarias para mantener o reparar una maquinaria
agrícola de forma que pueda cumplir sus funciones o las que venía desplegando hasta
el momento en que se dañó, en caso que haya sufrido alguna falla que hizo que
necesite del pertinente mantenimiento y arreglo.
e) Tarifario.- Tabla de precios de servicios no exclusivo establecidos de forma oficial
por el PELT para la prestación de servicios realizados con la maquinaria agrícola e
implementos en la modalidad de maquina seca.
f) Carpeta de máquina- Es el archivo de cada maquinaria agrícola que contiene
información detallada referente al récord de operaciones efectuadas, el record de
servicio de mantenimiento preventivo y correctivo efectuadas, traslados, ocurrencias
diarias, una copia de los reportes y de los formatos conforman la carpeta de máquina.
g) Servicio en general.- Actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica
para atender una necesidad pudiendo estar sujeta a resultados para considerar
terminada sus prestaciones.
h) Responsable de Sede.- Personal que cumple funciones encargadas por la Dirección
de DDAMA del PELT.
i) Técnico Administrativo.- Personal que cumple funciones encargadas por la Oficina
de Administración del PELT.
A la hora de definir qué es un plan de trabajo, debemos partir de la base de tres cuestiones:
Qué queremos,
Qué tenemos
7
Son la esencia de esta herramienta de planificación y gestión empresarial en la que se recogen
las directrices para llevar a cabo un proyecto a partir de la conexión entre recursos, tiempo y
mano de obra disponible.
Puede que, sin saber qué es un plan de trabajo, consigamos los objetivos que pretendíamos,
pero es muy probable que no podamos cumplir la fecha de entrega, aumenten los costos,
inclusive que no se pueda realizar el proyecto.
El presente cronograma se vaso en las horas ya avanzadas, así como una proyección del
tiempo que nos tomara en realizar las siguientes fases del proyecto, estas estimaciones se
basaron en experiencias previas de trabajos similares, así como tiempos de fabricación
estimados por los técnicos que fabricaran las piezas y el tiempo que se necesitara para la
adquisición de los materiales y piezas necesarias del proyecto
Además, se tomó un margen de tiempo extra para poder solucionar posibles contratiempos y
problemas que podrían presentarse
Este cuadro irá actualizando conforme el trabajo sea terminado en el tiempo más corto
posible.
El diseño buscado deberá ser lo más pequeño y funcional posible además de tener un sistema
de funcionamiento simple y accionado por un motor convencional de combustión interna o en
su defecto por uno eléctrico.
Además, deberá ser de fácil transporte, ya que tendrá que llegar a la zona de trabajo con el
menor esfuerzo posible.
8
Deberá ser capazas de trabajar distintos tipos de granos, con la menor modificación posible al
equipo.
Para poder realizar la presente lista de exigencias se analizó con el cliente las características y
funciones necesarias que debe presentar el diseño a plantear. Se analizaron las funciones
principales que deben cumplirse en el diseño, así como funciones deseables que se podrían
incluir en el diseño en la medida posible.
9
Tabla 1: Lista de exigencias.
Pág. 1 de. 2
Pág. 2 de. 2
10
PROYECTO: DISEÑO DE UNA MÁQUINA TRILLADORA, Fecha:20/06/20
VENTEADORA Y SELECTORA.
Revisado:1RA
20/06/20 Ergonomía:
E Facilidad de acceso para el mantenimiento, CChW
recambio de repuestos o piezas y altura
adecuada de trabajo ( 1 m ) de la base de
apoyo del operador al borde del alimentador.
D
La operación del equipo podrá ser efectuada
por una sola persona
20/06/20 Transporte:
D Transportabilidad mediante vehículos ligeros JGOC
E y/o animales de carga, en distancias largas.
El modelo poseerá llantas tipo buggy para su
desplazamiento en distancias cortas.
11
1.6. PREPARAR, PLANEAR Y ORGANIZAR EL DESARROLLO DEL PROBLEMA.
La meta de este paso es hacer un plan de trabajo en base al método de diseño y las
condiciones tanto de parte de la oficina de diseño (Desarrollo) y la complejidad del problema
y sus exigencias.
5. ¿Con qué parámetros mediremos el éxito del proyecto? Es importante saber cómo
vamos a evaluar el funcionamiento del trabajo de todos. Además, estos parámetros
servirán para informar de cómo va el proyecto también en las reuniones de hito,
donde se tomarán decisiones tan importantes como si debemos seguir con el proyecto
o no.
12
6. Analiza los riesgos y dibuja los posibles escenarios de tu plan de trabajo. Con las
simulaciones de planificación y ver cómo afectan a todo el proyecto antes de que
lleguen los contratiempos. Sólo tendrás que implementarlo, si fuese necesario. Este
será tu mejor plan de contingencia.
7. Asegura que cada actividad tiene planificados los recursos necesarios. Para ello,
puedes realizar pequeñas reuniones de seguimiento con cada departamento.
Esto es hacer una asignación y distribución de recursos humanos y materiales para efectuar el
diseño. Por lo general es suficiente hacer un diagrama de barras (diagrama de Gantt).
13
Ilustración 4: Ejemplo del diagrama de Gantt.
También es necesario estimar los costos del diseño según las actividades a realizar, incluso a
veces es necesario proyectarse hasta la fabricación del prototipo del diseño y las pruebas
necesarias para iniciar la producción en serie; en todo caso los costos sólo se refieren a costos
primarios.
Tiempo: se definió por semanas para ser más práctico, iniciado la primera semana de
inicio de labores y finalizando aproximadamente con la conclusión del semestre, siendo un
total de dieciséis semanas.
Duración: las horas de trabajo se fijaron por el signo asterisco (*) equivalente a cinco
horas. (*=5hrs)
1 Plan de Trabajo * * ** 20
2 Lista de Exigencias *** * 20
3 Estado de la Tecnología * *** * 25
4 Estructura de Funciones * * ** *** 35
5 Conceptos de Solución * * * *** *** 45
**
6 Proyecto Preliminar * * *** *** * 50
14
**
7 Cálculos Preliminares * * *** *** 50
Desarrollar Proyecto ****
8 Óptimo * * * * * * * * * *** *** 80
9 Entrega de Planos *** **** *** 50
****
10 Elaboración de Detalles * * *** **** 35
11 Cálculos Finales **** *** *** 50
12 Entrega de Trabajo Final * 5
Total: 465
15
CAPITULO II: ELABORACIÓN DE CONCEPTO DE SOLUCION “ESTRUCTURA
DE FUNCIONES”
Máquina que realiza el trabajo de trillar el tallo que contiene los granos, separar o limpiar los
granos de la paja y clasificar el grano obtenido.
Ilustración 5: Diagrama de caja negra.
ENTRAD
A SALIDA
SEÑAL SEÑAL
MATERIA MATERIA
L L
ENTRADA
SALIDA
16
2.2 DETERMINAR LOS PRINCIPIOS TECNOLOGICOS
2.2.1 Determinar la secuencia de las operaciones (proceso)
A. Siega o corte
B. Pre secado o emparve
C. Trilla o separación de granos
D. Venteo o limpieza
E. Selección de granos
F. Almacenamiento de granos
Ejecución
17
Control
Fase final
18
Ilustración 7: Diagrama de estructura de función parcial del venteado o limpieza.
19
Ilustración 9: Diagrama de la estructura de función general.
20
CAPITULO III: CONCEPTO DE SOLUCION
Lista de exigencias
La estructura de funciones
Para la búsqueda de las soluciones hay muchos caminos, unos tradicionales, otros intuitivos y
los discursivos.
Tradicionales
Intuitivos
Discursivos
Matriz morfológica de Zwicky (Fritz Zwicky)
21
Aspectos Técnicos Aspectos Económicos
Seguridad Productividad
Complejidad
Posibilidades de automatización
Otros
Fácil reciclaje
22
Puntaje para calificar los criterios de 0 a 4
0 = No satisface
23
1 = Aceptable a las justas
2 = Suficiente
3 = Bien
La etapa final de la elaboración del concepto requiere de una evaluación así como de una
mejora de sus puntos débiles además de una verificación. Las numerosas alternativas del
concepto se deben evaluar, aunque en cada una de ellas todavía el grado de concretización es
débil. La evaluación total es difícil porque las características de diseño del sistema ofrecen
muy pocos puntos de referencia para la cuantificación de la mayoría de las exigencias (si
éstas son usadas como criterios de evaluación).
Teniendo la anterior como referencia pasamos plantear nuestra solución discursiva por medio
de la matriz morfológica, teniéndose dos soluciones.
FUNCIONES 1º 2º 3º 4º
MECANISMO DE
TRANSMISION
ALMACENADOR
DE ENTRADA
Tolva
24
ALIMENTADOR
Manual
Manual, con ayuda
de un tornillo sin fin. Herramientas
TRILLADO
VENTEADORA
SELECTORA
ALMACENADOR
A DEL PROCESO
FINAL
25
CONCEPTP DE CONCEPTO CONCEPTO CONCEPT
SOLUCION DE DE O DE
SOLUCIÓN SOLUCION SOLUCIÓN
2 1 3
Solución
1º 2º 3º Solución 1º 2º 3º optima
optima
Diseño 3 2 2 4 Productividad 2 2 3 4
Ergonomía 3 3 3 4 Pocos 3 3 2 4
desperdicios
Fabricació 2 2 2 4 Número de 3 3 3 4
n operarios
Montaje 2 3 2 4 Costo de la 3 2 2 4
tecnología
Uso 4 3 3 4 Facilidad de 3 3 2 4
montaje
TOTAL 23 21 21 28 Fácil 3 2 3 4
mantenimiento
Costos de 3 2 3 4
operación
Plazos de entrega 3 1 1 4
26
TOTAL 32 22 23 44
Apreciamos cual de nuestros soluciones tiene mayor puntaje en los aspectos económicos y
técnicos.
Esta alternativa de solución comprende los tres procesos principales de Trillado, Venteado o
Limpieza y por último la selección de Granos. Consta de una base superior conectada
axialmente por solo un eje entre el Ventilador de extracción de aire con flujo axial y el
cilindro trillador, por debajo encontramos la zarando vibratoria dividida en dos secciones con
rejillas de diferentes tamaños para que el grano ingrese por oscilaciones pequeñas de
excitación y finalmente se canaliza por dos diferentes salidas.
27
CONCEPTO DE SOLUCION 2
Este fue planteado a partir del análisis de los componentes de una cosechadora industrial
(JOHN DEERE S700), por su eficiencia y además cumple con todas las necesidades que se
plantearon para nuestra máquina. La tecnología para la producción de este equipo es muy alta
(equipos, controladores, etc...).
28
CONCEPTO DE SOLUCION 3
El presente modelo de solución cumple con los requisitos de proceso, es alimentad con un
motor de combustión interna, que gira el cilindro trillador, el ventilador y mediante un
mecanismo las zarandas.
29
30
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Trilladora
https://www.ecured.cu/Trilladora_de_granos
https://www.redalyc.org/pdf/932/93212367006.pdf
31