0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas2 páginas

Los Precursores de La Independencia: 1. Antecedentes

Los precursores de la independencia del Perú incluyeron a Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien escribió la "Carta a los españoles americanos" instando a la emancipación de Hispanoamérica de España. José Hipólito Unanue y Pavón fue un científico, político y defensor de la educación que se unió al primer gabinete de San Martín. José Baquíjano y Carrillo fue un profesor universitario que difundió las ideas del enciclopedismo y apoyó la prensa libre. Estos precurs

Cargado por

Amy Alayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas2 páginas

Los Precursores de La Independencia: 1. Antecedentes

Los precursores de la independencia del Perú incluyeron a Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien escribió la "Carta a los españoles americanos" instando a la emancipación de Hispanoamérica de España. José Hipólito Unanue y Pavón fue un científico, político y defensor de la educación que se unió al primer gabinete de San Martín. José Baquíjano y Carrillo fue un profesor universitario que difundió las ideas del enciclopedismo y apoyó la prensa libre. Estos precurs

Cargado por

Amy Alayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

se puede adquirir una idea verdadera del Perú”

Los Precursores de y haber aprendido “mediamente la lengua peruana”.


Sufrió los efectos de la expulsión de los jesuitas

la Independencia en 1767 y, tras ello, vivió en Europa. Cortó luego su


vínculo jurídico con los jesuitas y, con la mirada puesta
en el Perú y en Hispanoamérica, alentó la esperanza de
1. ANTECEDENTES servirlos. De esta forma, en 1781, Viscardo vivió una
Influencias externas para la independencia clara decisión separatista. Desde ese momento, su
actividad se orientó a estimular a Inglaterra para que
de Hispanoamérica. La forma de vida impuesta apoyase el levantamiento que se anunciaba en el Perú.
por España a través
Escribe la “Carta a los españoles americanos”, que fue
de las reformas borbónicas hizo crisis hacia fines del
editada por primera vez en 1799,
siglo XVIII. Los criollos, influenciados por las
con pie de imprenta dudoso en
corrientes ideológicas europeas (ideas de libertad e
Filadelfa y edición posible en
igualdad y justicia) y los primeros ejemplos de la
Londres.
independencia de los Estados Unidos y de la
Este no es un texto erudito, sino un
Revolución francesa, cambiaron de pensamiento en
documento de combate político
búsqueda de nuevas reformas políticas, sociales
con sabor de proclama
y económicas para mejorar la situación que existía ante
revolucionaria dedicado a los
el dominio español.
criollos, en el cual también está
2. PRECURSORES CONTINENTALES: vivo el resentimiento por la actitud
de la Corona en la expulsión de los jesuitas.
TENDENCIA SEPARATISTA
Además de ser el texto medular del precursor
A. Francisco de Miranda: arequipeño, constituye un documento hispanoamericano
Nació en Caracas, 1750 central para penetrar en la justicia de
- Cádiz, 1816. Fue Ofcial nuestra independencia.
del Ejército, participó en la “El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia
independencia de las trece es la nuestra” es, sin duda, la afrmación básica
colonias inglesas en del documento viscardino. Advierte, con lógica y
Norteamérica y en la revolución visión de conjunto, la realidad hispanoamericana,
francesa. En Inglaterra común y diversa.
fundó la logia Gran Reunión Para Viscardo, la Corona era infel e injusta con
Americana y pidió los descendientes de los hombres que creaban el
apoyo a la corona inglesa para imperio; los distintos intereses y la geografía los
independizar América. En 1806, organizó una fracasada separaban de España. Afrmó que la emancipación no
expedición a Venezuela, destinada a poner fin al era sólo un derecho, sino un deber de los
régimen colonial. En 1810, retornó acompañado de americanos.
Simón Bolívar. Apresado en la Guaira fue trasladado a
D. José de la Riva Agüero.
Cádiz donde murió.
Nació en Lima, 1783 –
1858. Miembro de la aristocracia
B. Antonio Nariño. limeña, fue activo
Nació en Santa Fe de Bogotá, 1765 – 1823. Escritor, corresponsal de los patriotas de
político y precursor de la independencia de Nueva Buenos Aires y Chile.
Granada. Tradujo y difundió en América la Declaración Redactó las 28 Causas para
de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue la Independencia de Amé-
vicepresidente interino de la Gran Colombia en 1822. rica. Participó en la Conspiración
de los Oratorianos.
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. 3. PRECURSORES
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) PERUANOS: TENDENCIA
en 1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la REFORMISTA
Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásticos A. José Hipólito Unanue y Pavón.
en el Cuzco. En 1781, afrmó haber hecho, por Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca
siete años, sus estudios en Cuzco, “único lugar en que de Lima, en 1833, ya en los tiempos republicanos.
Ejerció cargos como asesor de virreyes, protomé- Así, estuvo ligado al Colegio Real Convictorio de
dico general, redactor en el Mercurio Peruano, San Carlos y a sus problemas intelectuales y fue el
defensor de la salud del hombre y de los estudios maestro de la generación que afrmó la independencia.
de medicina, hombre de Estudiante en los seminarios de San Carlos y San
ciencia, humanista con Marcelo en Trujillo, y de Santo Toribio en Lima,
formación clásica. Además, obtuvo la licenciatura y el doctorado en Teología en la
fue ministro de Universidad de San Marcos en 1770. En 1773, ya era
Hacienda del primer profesor del recién fundado Colegio Real Convictorio
gabinete de San Martín, de San Carlos, con el cual se identifcó en la vida
diputado en el Primer peruana. Dentro del ánimo reformista de su tiempo, se
Congreso Constituyente, esforzó por impregnar de un nuevo aire las labores
ministro en los días Carolinas. Con otros flósofos y maestros ilustrados se
de Bolívar y testigo de empeñó por apartarse del estudio exclusivo
los años iniciales de la de Aristóteles y la escolástica. Su labor se apoyó en
República. Dedicó múltiples estudios a casos médicos una sólida fdelidad al
que registra el Mercurio Peruano, así como a cuestiones pensamiento cristiano
de ciencias naturales. Su libro fundamental es y en una voluntad amplia que pretendía asumir los
Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias valores intelectuales, científcos
en los seres organizados, en especial el hombre y sociales del mundo
1806). Idea general de los monumentos del antiguo del siglo XVIII que
Perú, en esta obra, integra la vida del Tahuantinsuyo y no repugnaran a la fe
del Virreinato en lo que llamamos cristiana.
Perú, dándole continuidad a la historia, y reconoce
como “nuestro” todo testimonio de vida en el
territorio que más tarde sería del Perú.

B. José Baquíjano y Carrillo


(Lima, 1751-Sevilla, 1817). Fue un hombre de derecho
y profesor de San Marcos. Perteneció al nivel social
más alto del Virreinato, ganó autoridad
como maestro universitario y fue, de algún modo,
jefe de un planteamiento liberal, renovador de los
estudios, protector de la prensa libre y difusor del
enciclopedismo. Fue doctor en leyes por la Universidad
de San Marcos y profesor en su claustro,
además de ilustre colaborador con los propósitos
peruanistas del Mercurio Peruano. El “elogio” del
virrey Agustín de Jáuregui, el día de su recibimiento
en la Universidad de San Marcos (27 de agosto de
ACTIVIDAD PARA PATMOS Y EN TU
1781), es la obra central para conocer el pensamiento de
CUADERNO
Baquíjano. En uno de los instantes solemnes
del elogio, Baquíjano afrmó valores que en esos días A. Responde las siguientes preguntas
cobraban un sabor muy crítico y agresivo. Y continuó
con una de las más signifcativas declaraciones: 1. ¿Cuál fue el papel de los precursores en la Historia
“Su grande alma contempla que el bien mismo deja del Perú?
de serlo, si se establece y funda contra el voto y la 2. ¿Cuáles fueron las tendencias de los precursores?
opinión del público [...]. Mejorar al hombre contra 3. ¿Cuál es la importancia de Juan Pablo Viscardo
su voluntad ha sido siempre el engañoso pretexto y Guzmán?
de la tiranía; que el pueblo es un resorte, que forzado 4. ¿A quiénes se les llamó oratorianos?
más de lo que sufre su elasticidad, revienta B. Define los siguientes conceptos: Precursor, Z
destrozando la mano que lo oprime y sujeta”. Criollos, Z Separatista, Z Reformista, Z Emancipación.
C. Toribio Rodríguez de Mendoza
(Chachapoyas, 1750 - Lima, 1825). Sacerdote y
maestro, encarnó una posición con personalidad
propia en el ámbito de la “ilustración cristiana”.

También podría gustarte