Trabajo Agnosia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CARRERA: PSICOLOGÍA

MATERIA: NEUROPSICOLOGÍA

TEMA: Agnosia

ALUMNO: Ever Isidro Báez Zaracho

CURSO: 4 °

SECCIÓN: “MB”

DOCENTE: LIC. Samuel Navarro

SAN LORENZO, PARAGUAY, 2020


INTRODUCCIÓN

El hombre recibe abundantes informaciones en el día, y esas informaciones van


procesando. Los sentidos son muy importantes para captar esos estímulos, por tanto necesitamos
que funcione muy bien a fin de que podamos percibir todas esas informaciones del mundo
exterior. Pero es sabido que en el proceso de análisis, interpretación de todos los estímulos
cumple un papel fundamental nuestro sistema nervioso, por lo tanto tiene que un buen
funcionamiento del mismo para que podamos procesar las informaciones.

En este trabajo vamos a estar investigando sobre la afasia, que es la incapacidad para
procesar la información, sin que haya problemas de los sentidos. Por su puesto al no poder
procesar lo que se recibe nos topamos con el problema de no poder reconocer objetos, reconocer
sonidos, personas allegadas.

Hay que resalta que la agnosia no se debe a problemas de los órganos de los sentidos ni a
problemas de memoria, el inconveniente se asocia a daños cerebrales a problemas neurológicos.

Tenemos varios tipos de agnosia. Agnosia visual que es la incapacidad de percibir


objetos, colores, personal. También tenemos la agnosia auditiva que se caracteriza por no poder
percibir las palabras habladas o semánticamente significativas. También tenemos la agnosia
somato sensitiva, la agnosia visual y la agnosia por enfermedad.

Este trabajo tiene como objetivo general: Presentar los diferentes tipos de agnosia

Como objetivos específicos se presenta: Conceptualizar la agnosia – Conocer los


diferentes tipos de agnosias - Conocer la etiología de la agnosia - Presentar los tratamientos
neuropsicológicos de las agnosias.

En este se presentará los diferentes tipos de agnosia su etiología, y su tratamiento


neuropsicológico. La investigación se centrará en una investigación bibliográfica, teniendo como
libro base “Introducción a la neuropsicología” de Portellano. Dicha obra será complementada
con otras bibliografías.
Conocer sobre la agnosia es fundamental para el estudiante de psicología, no se puede
desconocer ya que en cualquier momento se puede presentar casos del mismo en el lugar de
trabajo y por lo menos como estudiante o como profesional ya tiene que tener la capacidad de
conocer mínimamente los síntomas y sea para derivar a un profesional o para tener la capacidad
del hablar sobre el mismo.

AGNOSIA
El conocimiento perceptivo del mundo se inicia en la entrada de información a través de
los receptores sensoriales. Diversas estructuras como los órganos sensoriales, el tálamo y las
áreas primarias de la corteza cerebral registran y codifican los diferentes estímulos táctiles,
espaciales, auditivos, olfatorios, gustativos o visuales que continuamente acceden al sistema
nervioso. Sin embargo el proceso de reconocimiento de los estímulos que conforman nuestra
realidad no es únicamente sensorial, sino gnósico, ya que es necesario que los estímulos que
identificamos inicialmente de modo fragmentado sean integrados para poderles atribuir
significado1.

Empecemos viendo que significa la gnosia para luego ir viendo los distintos tipos de
agnosia, su etiología, etc. Las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a
la función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas
estructuras corticales y subcorticales. La lesión de las áreas asociativas puede impedir la
atribución de significado a los estímulos sensoriales, provocando agnosias.

Concepto de agnosia

El término agnosia deriva del griego y significa ausencia de conocimiento. Fue


introducido por Freud, en 1891, en el curso de la discusión sobre las afasias para designar la
afectación del reconocimiento de un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento de su nombre
o anomia.

La agnosia es una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos


previamente aprendidos o que pueden ser habitualmente aprendidos después de una exposición
adecuada, que ocurre en ausencia de trastornos sensoriales del lenguaje o funciones intelectuales
generales y que resulta de una lesión cerebral adquirida. La agnosia es un mal funcionamiento del
reconocimiento que está confinado a ciertos estímulos presentados a través de un canal sensorial,
pero no de otros. La agnosia, además de afectar al reconocimiento de los estímulos previamente
aprendidos, altera la capacidad de aprender nuevos estímulos de la modalidad implicada2.

- Requisitos para que sea considerado una agnosia

1
-Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid, Editorial Planeta., p. 273.
2
Cfr. Junque, C. y José Barroso (2008). Manual de Neuropsicología. Madrid, Editorial Síntesis p.167
Portellano menciona algunos requisitos para que una patología sea considerada
agnosia.
a) Se produce pérdida de capacidad para el reconocimiento de objetos previamente
conocidos por el sujeto.
b) Los receptores periféricos sensoriales tienen que estar indemnes, o si existe un
déficit parcial, éste por sí sólo no justifica la dificultad para atribuir significado a los
estímulos.
c) Las áreas primarias del córtex tienen que estar preservadas, sin que exista
trastorno sensitivo o motor que justifique la incapacidad para comprender el significado.
d) No debe existir hipoestesia o anestesia que impida el reconocimiento de los
estímulos.
e) No deben existir trastornos atencionales o psiquiátricos que limiten la capacidad
para aprehender el significado del estímulo.

Tipos de agnosia
A continuación vamos a ver los tipos de agnosia

1. AGNOSIAS VISUALES
Portellano menciona las principales características de la agnosia visual3
- Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia, aunque es
frecuente que se acompañen de trastornos sensoriales como hemianopsi o
cuadrantanopsia.
- Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual (18-19).
- No hay déficit atencionales ni en el estado de conciencia que justifiquen el
cuadro agnósico.
- El nivel mental está preservado.
- Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un
significado correctoa los estímulos visuales presentados.
En 1895 Lissauer propuso la existencia de dos modalidades de agnosias visuales:

3
Cfr. Portellano. Op. Cit. p. 275.
• Agnosias aperceptivas: incapacidad para percibir y dar significado a una imagen
como consecuencia de lesiones del hemisferio derecho, lo que impide reconocer figuras
geométricas, caras u objetos. Esta capacidad mejora cuando las imágenes están en
movimiento.
• Asociativas: la capacidad perceptiva está intacta, pudiendo existir desconexión
entre el sistema visual y el sistema límbico. Es una dificultad para dar una correcta
atribución semántica, es decir, hay incapacidad para atribuir un significado a los estímulos
visuales.
a. Agnosia por objeto
La alteración en el reconocimiento de objetos se refiere a la imposibilidad de
reconocer los objetos de forma inmediata y sintética, a partir de cierta cantidad de
informaciones visuales simultáneas; o bien a la incapacidad de adscribir significado a un
objeto percibido.
b. Simultagnosia
Es la incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una
manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera
aislada. El sujeto percibe las imágenes como un conjunto de detalles aislados sin
conexión. También se produce una dificultad para la síntesis, que implica –por ejemplo–
la dificultad para recordar una película, ya que el paciente sólo rememora escenas o
cuadros aislados. Si al sujeto se le presentan unas gafas puede que diga: “... hay un círculo
y otro círculo, un palo... y una barra transversal: debe ser una bicicleta”.
c. Prosoponogsia
Este cuadro produce una reacción de sorpresa y extrañeza en los allegados al paciente
ya que impide reconocer el rostro de familiares y seres queridos a pesar de que no
existan dificultades visuales aparentes, o con suficiente entidad para justificar la
dificultad de reconocimiento facial. El trastorno fue inicialmente identificado en 1860
aunque la denominación de prosopagnosia fue propuesta por Bodamer en 1947.
Consiste en la incapacidad para reconocer caras familiares o la propia cara en el
espejo o en fotografías, sin que exista déficit en el área visual primaria ni tampoco
trastornos atencionales, psiquiátricos o cognitivos que lo justifiquen.
Existen diferentes variantes de prosopagnosia:
a) Dificultad para el reconocimiento de caras conocidas.
b) Incapacidad para reconocer el propio rostro ante el espejo, siendo esta una
variante de mayor gravedad.
c) Azoognosia, consistente en la incapacidad para reconocer animales de
compañía o distinguir los de una misma especie entre sí.
d) Dificultad para reconocer una determinada categoría de objetos, marcas
comerciales o logotipos previamente conocidos.
La prosopagnosia se produce tras lesiones que afectan al territorio occipitoparietal
o al occipitotemporal, frecuentemente como consecuencia de una hemorragia en la arteria
cerebral posterior. Las Áreas 20 y 21 de Brodmann suelen estar frecuentemente afectadas
por lesiones que provocan prosopagnosia, aunque en ocasiones también pueden
producirse lesiones hipocámpicas acompañando al cuadro.
Las prosopagnosias causadas por lesión del hemisferio derecho son más graves
que las del izquierdo, aunque la mayor gravedad del cuadro se produce tras lesiones
bihemisféricas.
Es frecuente que coexistan con trastornos visuales del tipo de acromatopsia,
cuadrantanopsia o acromatopsia, si la lesión en la arteria cerebral posterior afecta a las
áreas visuales primarias.
La lesión occipital derecha impide la percepción de las caras, mientras que si la
lesión implica al lóbulo temporal derecho impediría su memorización. La lesión de áreas
posteriores del hemisferio izquierdo impediría atribuir significado semántico a las caras
conocidas aunque el percepto estuviera preservado.
d. Agnosia cromática

Se define como la incapacidad para identificar colores a pesar de estar preservados los
receptores sensoriales y las áreas visuales primarias. No suele manifestarse aisladamente sino
que habitualmente se presenta junto a otras agnosias o formando parte de un trastorno.

La agnosia cromática está originada por traumatismos craneoencefálicos o por accidentes


vasculares cerebrales que afectan al polo occipital. Se puede distinguir varias modalidades de
agnosia para los colores:4

4
Portellano, Op Cit, p. 278.
a) Acromatopsia

También recibe la denominación de ceguera cortical para los colores y consiste en la


pérdida de capacidad para distinguir o identificar los colores. Si la acromatopsia es leve se
percibirán los colores con menor brillo y menor intensidad, y si es más grave, la percepción será
en tonos grises. Puede existir hemiacromatopsia si el trastorno sólo afecta a un área restringida
del campo visual y en ese caso los colores en dicha área se percibirán en tonos grises. La
acromatopsia se debe a lesiones temporooccipitales que afectan a las circunvoluciones lingual y
fusiforme.

b) Agnosia para los colores o agnosia cromática

Se caracteriza por la incapacidad para la clasificación y la ordenación de colores. Los


pacientes son incapaces de realizar la asociación forma-color o colorear dibujos de modo correcto
(colorear el dibujo de un plátano con color amarillo o el tomate con color rojo). El trastorno está
provocado por lesiones occípito-temporales derechas que impiden la designación de los colores, a
pesar de que el componente semántico para su denominación está preservado.

c) Agnosia para la denominación de colores o anomia para los colores

Consiste en la pérdida de capacidad para denominar los colores en ausencia de déficit


sensorial en el sistema visual que justifique por sí sólo el cuadro. El trastorno está causado por
lesiones en el lóbulo occipital izquierdo o del cuerpo calloso, siendo frecuente que forme parte de
los cuadros afásicos. Las imágenes recibidas en el hemisferio derecho no son percibidas por las
áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo.

e. Alexia agnósica

Se la denomina también ceguera pura para las palabras o alexia sin agrafía, pues a
diferencia de la afasia, en la que existe incapacidad para el reconocimiento de palabras, el
paciente con alexia agnósica puede escribir espontáneamente o al dictado, siendo incapaz de leer
una frase. Las lesiones del esplenio y del lóbulo occipital izquierdo causan este trastorno.

f. Agnosia para el movimiento


Esta modalidad de agnosia es poco habitual y se caracteriza por la imposibilidad o
dificultad de reconocer un objeto cuando éste se encuentra en movimiento. Está causada por
lesiones temporales mediales bilaterales, en la convergencia entre el córtex occipital y el
temporal.

2. Agnosia auditiva

La agnosia auditiva es una forma de agnosia que se manifiesta principalmente por la


incapacidad para reconocer o diferenciar sonidos.

No se trata de un defecto de la audición, sino de una incapacidad del cerebro para


procesar los significados de los sonidos.

Las personas con agnosia auditiva son físicamente capaces de oír los sonidos y
describirlos utilizando términos no relacionados con ellos, pero no son capaces de reconocerlos.
Pueden describir las características de los sonidos de su entorno, aunque fallando en su
identificación correcta. Podrían escuchar la voz de una persona, pero sin reconocer a la persona
en cuestión aunque llegar a ser su propia madre.

Las lesiones del lóbulo temporal además de producir deficiencias sensoriales en la


codificación de los estímulos auditivos, pueden provocar agnosias auditivas, que se definen como
una dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales. con las
agnosias visuales, las agnosias auditivas son las más frecuentes y las mejor estudiadas y pueden
afectar al reconocimiento musical (amusia), el reconocimiento de los sonidos no verbales
(agnosia de sonidos) o al reconocimiento verbal (agnosia verbal pura).

2.1 Amusia

Este trastorno también denominado amusia sensorial, es un déficit adquirido que afecta a
la capacidad para reconocimiento de las características de la música como el tono, el ritmo o la
melodía. Esta incapacidad para el reconocimiento musical se presenta en personas con audición
normal en compañía de afasia o de sordera verbal pura.
La amusia está causada por lesión unilateral o bilateral de las áreas temporales mediales
que procesan la música, estando frecuentemente implicadas las Áreas 22 y 42 de Brodmann
(Adrian, 1991). Se observan síntomas diferenciados dependiendo del hemisferio dañado.

• Tras lesiones del hemisferio derecho se presenta dificultad para el reconocimiento de la


melodía o dificultad para identificar otros elementos como el ritmo.

• Tras lesiones del hemisferio izquierdo resulta alterada la capacidad para la lectura de
partituras musicales, la interpretación de melodías o la capacidad para el juicio de las cualidades
de las melodías musicales.

2.2 Agnosia para los sonidos

Es la incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales como por


ejemplo el canto de un pájaro o el sonido de una alarma. Las personas afectadas perciben los
sonidos como si fueran similares, confundiéndolos entre sí. La lesión se localiza en las Áreas 42
y 22. Si la lesión afecta al hemisferio derecho, se produce agnosia para los sonidos que impide
discriminar el componente perceptivo. Si la lesión afecta al lóbulo temporal izquierdo la
dificultad para identificar los sonidos se debe a una alteración en la capacidad de atribución
semántica.

2.3 Agnosia verbal

También se denomina agnosia verbal pura y se define como la incapacidad para


comprender sonidos verbales, estando preservada la capacidad de reconocimiento de sonidos no
verbales, en ausencia de otras alteraciones del lenguaje. Las lesiones causantes se localizan en el
giro temporal izquierdo. Se produce una desconexión entre las áreas auditivas primarias y el Área
de Wernicke (Áreas 22 y 42). Fue descrita por vez primera en 1885 por Lichtheim, quien
comprobó que determinadas lesiones cerebrales provocaban una pérdida en la capacidad para la
comprensión, la repetición y la escritura al dictado, a pesar de que estaban preservados la lectura,
la escritura espontánea y el lenguaje oral. Los afectados no comprenden el significado de las
palabras a pesar de que no existen alteraciones del lenguaje simbólico.
3.AGNOSIA SOMATOSENSORIAL

Se trata de trastornos producidos por lesión de áreas somestésicas situadas en las zonas parietales
posteriores, estando preservados los receptores sensoriales para el tacto así como las áreas
somestésicas primarias de la corteza parietal.

3.1 Asterognosia

Es la pérdida de capacidad para reconocer las cualidades físicas de un objeto mediante el


tacto (peso, tamaño, forma, densidad o textura), en ausencia de hipoestesia. Está causada por
lesiones de la corteza somestésica asociativa, correspondiente a las Áreas 5 y 7 del lóbulo
parietal. El trastorno fue descrito inicialmente por Wernicke en 1885, que identificó dos
modalidades diferentes:

Asterognosia primaria o incapacidad para reconocer las características táctiles de un


objeto. Este tipo de agnosias está causado por lesiones de áreas somestésicas primarias, por lo
que sería un trastorno sensorial, y no propiamente una modalidad de agnosia.

Asterognosia secundaria o asimbolia, que sería la verdadera asterognosia: el sujeto es


incapaz de atribuir significado al objeto palpado mediante el tacto, a pesar de que no está alterada
la capacidad sensitiv

3.2 Agnosia táctil

Es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada por la lesión de las áreas
39-40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto, estando preservadas las áreas
primarias.

3.3 Barognosia

Es la incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se coloca en la mano afectada


y está producida por accidentes vasculares que afectan a las áreas parietales de asociación.

3.4 Autotopagnosia

Es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del cuerpo bajo
órdenes o mediante imitación. Las personas afectadas son incapaces de identificar o tocar partes
del cuerpo ante una orden verbal, pudiendo manifestarse el problema ante el espejo o sobre el
examinador. El cuadro se suele acompañar de otros trastornos como alteración en la orientación
personal, agnosia digital y desorientación derecha-izquierda.

3.5 Agnosia digital

Gerstmann definió está agnosia como la pérdida de capacidad para reconocer, identificar,
seleccionar y orientar los dedos de la mano y las del explorador, siendo considerada como una
modalidad menor de autotopagnosia. La agnosia digital afecta a los dedos de ambas manos y
forma parte del síndrome de Gerstmann. La lesión causante se localiza en la zona posteroinferior
del lóbulo parietal o en el giro angular izquierdo.

3.6 Agnosia espacial

También recibe la denominación de déficit de orientación topográfica o planotopocinesia.


Es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la dificultad para orientarse en el espacio.
Se pueden reconocen lugares habituales (casa, calle, barrio...), pero se pierde la capacidad para
que dichos elementos sirvan como elementos de referencia y orientación topográfica, de tal forma
que las personas son incapaces de realizar recorridos sencillos o se pierden en su propia casa.

Se debe a lesiones que afectan a áreas occipitales o hipocámpicas del hemisferio derecho
o a lesiones occipitales o hipocámpicas bilaterales. Las presencia de lesiones en el lóbulo
occipital justificaría el trastorno agnósico, mientras que las lesiones hipocámpicas justificarían el
trastorno amnésico o el olvido de los engramas, necesarios para facilitar una adecuada
orientación espacial. El cuadro puede acompañarse de acalculia espacial cuando se asocia a
lesiones del hemisferio derecho. También puede observarse agnosia espacial como consecuencia
de lesiones en las áreas prefrontales, formando parte de un síndrome disejecutivo.

4. AGNOSIA POR LAS ENFERMEDADES


1. Anosognosia

El término fue introducido por el neurólogo Joseph Babinski para referirse a la falta de
conciencia de la hemiplejia en pacientes que habían sufrido lesiones del hemisferio derecho como
parte del síndrome de heminegligencia. En la actualidad el término tiene una utilización más
amplia en el campo de las neurociencias y se refiere a la falta de conciencia de los déficit
sensitivos, motores, cognitivos o lingüísticos, que se producen como consecuencia del daño
cerebral o en sujetos con diversas patologías psiquiátricas o con demencia. Junto a los pacientes
con heminegligencia, el problema también se presenta en la Afasia de Wernicke y en la ceguera
cortical. En el Síndrome de Anton-Babinski es característica la negación de la ceguera.

2. Asomatognosia

Se presenta como un trastorno del esquema corporal consistente en la negación de una


parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica, siendo característica de enfermos con
síndrome de heminegligencia. Cuando al paciente se le pregunta que a quién pertenece el
miembro paralizado, responde que no sabe o afirma que pertenece al examinador, aunque el
problema no se produce cuando se le interroga por el lado no parético.

Los sujetos afectados tienen pérdida de conocimiento o del sentido del propio cuerpo y
del estado del mismo, siendo habitual la negación de su cuerpo o incluso la negación de una
enfermedad evidente. Esta agnosia suele producirse como consecuencia de lesiones agudas de la
región parietal posterior del hemisferio derecho o por lesiones talámicas y de los núcleos grises
centrales.

3. Anosodiaforia

Es una modalidad de asomatognosia ligera que se caracteriza por la falta de suficiente


conciencia de la enfermedad neurológica aunque el paciente no llega a negar su existencia, por lo
que se la denomina “La belle indiference”, ya que junto a la conciencia insuficiente del problema
no existen trastornos físicos. La anosodiaforia también ha sido descrita como un síntoma de
determinadas patologías psíquicas, especialmente en los trastornos de conversión.

4. Misoplejia
Consiste en la exacerbación del sentimiento de enfermedad neurológica y se caracteriza
por respuestas de odio o rechazo hacia el miembro paralizado.

5. Somatoparafrenia

Es una percepción distorsionada de la enfermedad neurológica que se caracteriza por la


atribución del miembro lesionado a otra persona.

6. Analgoagnosia

Es la incapacidad para la comprensión del dolor a pesar de que no exista hipoestesia


frente a los estímulos dolorosos. El paciente percibe los estímulos dolorosos de un modo
desagradable pero sorpresivo, como si el origen de la sensación fuera ajena a él, existiendo una
asimbolia frente a los estímulos nocioceptivos. Esta causada por lesiones del hemisferio
izquierdo, especialmente en la zona supramarginal. El trastorno puede acompañarse de
manifestaciones apráxicas y también puede formar parte de una Afasia de conducción o de
Wernicke

REHABILITACIÓN DE LA ANOGSIA

1. Rehabilitación de las agnosias somestésicas

La lesión de áreas de asociación parietales, parieto-occipitales o parieto-temporales puede


producir diversos cuadros agnósicos (asterognosia, agnosia táctil), que impiden la identificación
de objetos mediante el tacto. El entrenamiento continuado de las capacidades residuales puede
producir una mejoría en el reconocimiento somestésico, al tiempo que la estimulación táctil
también puede ser utilizada como técnica de sustitución cuando existen otras alteraciones
visuales o auditivas.

Los tests dicápticos son de gran utilidad, para la recuperación de las agnosias digitales.

Para su realización es necesario disponer de diferentes piezas geométricas sin sentido, con
un grosor aproximado de 5-7 mm y un tamaño inferior al de la mano.
La identificación de las figuras mediante el tacto se hará siempre con los ojos cerrados o
evitando, con una pantalla, que se puedan ver las figuras. Después de haber palpado cada Figura,
se presenta al sujeto una imagen donde tienen que identificar cuál ha sido el modelo que han
palpado con cada mano, junto a varios distractores (normalmente 4 por cada modelo). La
ejercitación se hará incrementando el grado de dificultad:

1º) Identificación de una Figura geométrica sin límite de tiempo unimanualmente.

2º) Identificación sin límite de tiempo de dos figuras diferentes que de manera simultánea
han sido palpadas cada una con una mano.

3º) Identificación de una Figura unimanualmente con límite de tiempo progresivamente


menor.

4º) Identificación de dos figuras con ambas manos de modo simultáneo, con restricción en
el límite de tiempo.

Rehabilitación de las agnosias visuales

Para rehabilitar las agnosias visuales se pueden utilizar diversas estrategias tanto de
sustitución como de recuperación.

Se pueden emplear dibujos ocultos que el sujeto tiene que identificar, coloreando el dibujo
o perfilándolo con un rotulador. También se puede realizar el mismo tipo de ejercicios mediante
la identificación de figuras superpuestas.

Se puede recurrir a dibujos de objetos con límites poco definidos, inspirados en la prueba
de Gollin: primero se presenta el dibujo esbozado, y en presentaciones sucesivas se muestra con
sus contornos más detallados hasta que el paciente sea capaz de identificarlo. La recuperación de
las agnosias para objetos y la simultagnosia se puede facilitar mediante la utilización de recursos
verbales o somestésicos. Por ejemplo, si el sujeto tiene dificultad para identificar la fotografía o el
dibujo de un paraguas, los elementos facilitadores fonológicos consistirían en decirle la primera
sílaba; los de tipo semántico en decirle cuál es su utilidad, y los somestésicos consistirían en
dibujar en el espacio un paraguas.
En la recuperación de las agnosias cromáticas también se pueden utilizar estrategias
visuales o verbales como elemento facilitador. Si está más alterada la denominación de colores se
pueden utilizar estrategias fonológicas o semánticas que faciliten la respuesta.

También es aconsejable la utilización de dibujos que el paciente tiene que rellenar con el
color correspondiente, así como los ejercicios de asociación forma-color.

Rehabilitación de las agnosias auditivas

El entrenamiento mediante reproducción de series rítmicas facilita la recuperación de las


agnosias auditivas. El sujeto debe reproducir series rítmicas realizadas por el terapeuta, o que han
sido grabadas, utilizando instrumentos de percusión o simplemente utilizando los nudillos de los
dedos o dando palmadas. Inicialmente se le pide que reproduzca series rítmicas simples (O O O
O) y progresivamente se aumenta la complejidad de las mismas

(Oo Oo Oo O…). El objetivo de este tipo de actividades es mejorar la capacidad para la


discriminación auditiva de sonidos no verbales.

También se puede utilizar la escucha dicótica presentando estímulos auditivos verbales o


no verbales con un mayor tiempo de presentación, para facilitar la discriminación de los sonidos.

La utilización de melodías previamente conocidas por el paciente facilita la recuperación


de las amusias. La audición de una melodía o canción se puede acompañar con autorrritmo
(palmadas, instrumentos de percusión, piano…). Tanto el tarareo como el acompañamiento
verbal de las melodías son elementos que facilitan la recuperación de las agnosias auditivas.

Se puede utilizar la grabación de distintos sonidos del ambiente para su identificación: el


ruido de un avión al despegar, el sonido del viento, el de las olas, etc.
Conclusión

Hemos visto que la agnosia es una afectación específica de la capacidad de reconocer


estímulos previamente aprendidos o que pueden ser habitualmente aprendidos después de una
exposición adecuada, que ocurre en ausencia de trastornos sensoriales del lenguaje o funciones
intelectuales generales y que resulta de una lesión cerebral adquirida. La agnosia es un mal
funcionamiento del reconocimiento que está confinado a ciertos estímulos presentados a través de
un canal sensorial, pero no de otros. Aprendimos que a menudo la agnosia se da por daño el
lóbulo occipital o parietal del cerebro.

Vimos también que tenemos agnosia auditiva, olfativa, sensitiva, agnosia por enfermedad
se pueden que puede ir acompañada de otros problemas o de otros tipos de agnosia.

Consideramos que el objetivo general trazado en la introducción ha sido cumplida porque


pudimos ver los tipos, la etiología, los síntomas y el tratamiento de la agnosia. Esto ha
posibilitado a que podamos conocer la agnosia e incluso nos da las herramientas para que se
pueda realizar investigaciones más detalladas sobre el tema ya que es muy interesante.

Recomendamos que todos los estudiantes de psicología puedan investigar sobre el tema
para que de esa manera pueda ir aumentando sus conocimientos sobre la agnosia.

Al realizar este trabajo nos encontramos con inconvenientes de que no hay una riqueza
bibliográfica sobre el tema, y lo que hemos encontrados realizan una descripción muy general de
los tipos de agnosia.
ANEXO
Rehabilitación para la agnosia visual localizando dibujo

Rehabilitación Neuropsicologica para la agnosia táctil


BIBLIOGRAFÍA

- Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid, Editorial


Planeta.
- Junque, C. y José Barroso (2008). Manual de Neuropsicología. Madrid,
Editorial Síntesis.
- Ardilla, A. (2012). Guía para el diagnositco Neuropsicologico. México,
Editorial el manual moderno.

Linkografía
- Oliveros,A.(2019) Agnosia visual.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion logo/8agnosia.
- Huang J. (2019). Agnosia. https://www.merckmanuals.com/es-
us/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/disfunci%C3%B3n.

También podría gustarte