0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas25 páginas

PDABW914

Dentro de los cultivos que se siembran en el país, el café es el de mayor importancia socioeconómica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas25 páginas

PDABW914

Dentro de los cultivos que se siembran en el país, el café es el de mayor importancia socioeconómica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 25

INFORME FiNAL DE EJECUCIÓNDEL PROYECTO:

"PRODUCCION DE CAFÉ SOSTENIBLE, PROCESAMIENTO,


COMERCIALIZACION Y MERCADEO''

CONVENIO 519-A-00-00-00055-00 (USAID)

PERIODO DE EJECUCION: Julio 2000 -Julio 2002

Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. Agosto de 2002


-

INDICE

PAG.
1. INTRODUCCION ...................................................................................... 2

11. ALCANCE.................................................................................................. 3

111. OBJETNOS............................................................................................... 4

IV. CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PROYECTO.............................. 6

v. COMENTARIOS FINALES A LAS ACTIVIDADES RELEVANTES


EFECTUADAS EN CADA COMPONENTE DEL
PROYECTO ............................................................................................... 7

VI. OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS .................... 17

VII. LIMITACIONES QUE INCIDIERON EN LA EJECUCION DEL


PROYECTO ............................................................................................... 19

VIII. LECCIONES APRENDIDAS CON LA EJECUCI~N DEL 70


PROYECTO...............................................................................................

IX. CONCLUSIONES...................................................................................... 21

X. RECOMENDACIONES............................................................................ 22

ANEXO................................................................................................................... 23
La República de El Salvador se ubica en el istmo Centroamericano y limita hacia el Oeste
con Guatemala, hacia el Norte y Este con Honduras y hacia el Sur con el Océano Pacifico.
El territorio abarca un estimado de 20,000 kmz y la población es de aproximadamente 5.5
millones de habitantes.

Dentro de los cultivos que se siembran en el país, el café es el de mayor importancia


socioeconómica, estimándose un área cultivada de 230,000 manzanas y son alrededor de
23,000 personas las que se dedican desde hace muchos años a explotar este mbro; de ese
total, se estima que el 80% son Pequeños Productores de Café (poseen menos de 10 mz).
Como característica de estos productores es que por lo general no están organizados y no
poseen medios de comunicación que les permita estarse informándose periódicamente para
la correcta y oportuna toma de decisiones, principalmente al momento de comercializar el
café. Esta situación, es una limitante que prácticamente margina a estas personas para
participar del valor agregado que se genera en el procesamiento y comercialización del
aromático.

Por otra parte, existen organizaciones constituidas fundamentalmente por este ,mpo de
Productores que reciben el café en uva y así lo entregan a grandes empresas beneficiadoras
de café; presentándose similar comportamiento que con el caso de un productor individual.
También, está otro grupo de organizaciones de productores que únicamente poseen el
Beneficio Húmedo, en el que solo pueden procesar el café uva y convertirlo en pergamino.

Ante esta situación, EWW/SEM (Enterprise Works Worlwide y Sistemas Empresariales de


Mesoamérica), presentaron una iniciativa de Proyecto a USAID, denominada "Producción
de Café Sostenible, Procesamiento, Comercialización y Mercadeo"! que fue aprobada por
esta entidad bajo el Convenio 519-A-00-00-00055-00, por un monto de $398,333.00; con el
que se está apoyando a once Cooperativas de primer nivel, las cuales son las beneficiarias
directas del Proyecto.
11. ALCANCE

Para la ejecución del Proyecto, primeramente se hizo la promoción del mismo y decpuk de
un proceso empleado se seleccionaron Ias siguientes Cooperativas como beneficiarias:
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de La Palma de R.L. (La Palma,
Chalatenango).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Siglo XXI de R.L. (Ciudad Arce, La
Libertad).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Nonualcos de R.L. (San Pedro Nonualco, La
Paz).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores La Unión de R.L. (Santiago Texacuangos,
San Salvador).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Cuscatlán de R.L. (Cojutepeque, Cuscatlán).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Concepción de Ataco de R.L. (Ataco,
Ahuachapán)
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Berlín de R.L. (Berlín, Usulután).

También con el apoyo del Proyecto, fueron identificados y constituidas las siguientes
Cooperativas:

- Sociedad Cooperativa de Caficultores de San Pedro Puxtla de R.L. (San Pedro


Puxtla, Ahuachapán).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Morazán de R.L. (Osicala, Morazán).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Metapán de R.L. (Metapán, Santa Ana).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Alturas de Sumpul Chacones de R.L. (San
Francisco Morazán, Chalatenango)

Todas estas Cooperativas fueron sometidas a un proceso de capacitación y asistencia


técnica tanto en la fase de cultivo, como en el procesamiento y comercialización,
considerando las nuevas opciones que se tienen. También se trasladó información que es
necesaria conocer para la toma de decisiones oportunas, principalmente en lo referente a la
comercialización del café; se proporcionó apoyo con la elaboración de Términos de
Referencia y contratación e consultores especializados en temas-específicos (se_@n las
necesidades) y la participación en eventos relevantes con representantes de organismos
nacionales e internacionales.
III. OBJETWOS

Las diferentes acciones que fueron planificadas y ejecutadas con el apoyo del Proyecto
AID, se orientaron para la consecución de los siguientes objetivos:

3.1 Objetivo General

Ayudar a aliviar la pobreza m a l en El Salvador, mediante el incremento del ingreso y


empleo rural; apoyando el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores
y la entrega de tecnología de producción amigable con el medio ambiente y mantener la
producción y comercialización de la producción de café de las familias en una base
sostenible.

3.2 Objetivos Específicos

- Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de dos grupos de productores existentes en su


esfuerzo de organizarse en Cooperativas.

- Consolidar una organización de segundo nivel que empieza a establecerse con el


apoyo del Programa Regional BIDISEM.

- Apoyar a las organizaciones participantes en la adopción de tecnologías sustentables


para la producción de café -incluyendo la conservación de suelo y agua-, diigido a
aumentar la producción y a prevenir más, la degradación del medio ambiente.

- Promover el aumento de la producción de café bajo sombra -incluyendo el manejo


integrado de plagas- y tomar ventaja del rápido crecimiento de los nichos
internacionales de café orgánico y que además, preservan la biodiversidad y el
balance ecológico.
- Establecer convenios intennstitucionales con la Fundación PROCAFE y utilizar su
formación y experiencia en transferir tecnología, para mejorar la capacidad de
participación de las organizaciones.

- Facilitar a miembros de dos Cooperativas que se constituy&, la adquisición de dos


Beneficios Húmedos Ecológicos, incluyendo el sistema de manejo de desechos
sólidos y líquidos -convertir la pulpa en abono orgánico y tratar el agua de desecho
antes de descargarla- y facilitar el proceso de secado, para maximizar su
participación en la cadena de valor por la preparación y exportación del café y
aumentar los ingresos a través del valor agregado.

- Proporcionar a las Cooperativas beneficiarias, los medios necesarios para la


organización, constitución, legalización y establecimiento de una empresa
beneficiadora y exportadora de café.
- Brindar por medio de la Comercialización Regional de Café (COMERCAFE),
asesoría para la comercialización y la exportación del café proveniente de la
empresa beneficiadora.
.
IV. CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PROYECTO

Durante el periodo de ejecución del Proyecto se obtuvieron importantes logros que han
repercutido en los beneficiarios del Proyecto y se espera que estos se incrementen
notablemente a mediano plazo; aunque ya se han podido visualizar excelentes resultados.

Con el trabajo desarrollado en aproximadamente 24 meses de trabajo se buscó beneficiar a


2,000 Pequeños Productores de Café y en donde la participación de la mujer fue destacada

Para alcanzar los objetivos propuestos en el Proyecto, se establecieron metas a cumplir en


cada uno de los componentes, obteniéndose los siguientes resultados (Cuadro 1):

Cuadro 1. Descripción de metas y resultados obtenidos por componente


PROGR~>lADO REALI7ADO EJECCCIOS
DESClUí'CION L'XIDAD DE MEDIDA (24 mesa) (17 mesa) ./o

. .-
< .--
.,;<!-F.
. . S : .. . y . . : . . , . . . . ... .
I I Formacion de grupos de 1 1 4

cultivo, para producir café orgánico y10


bajo sombra. 1
2.5 Difundir tecnoloeia
V. COMENTARIOS FINALES A LAS ACTIVIDADES RELEVANTES
EFECTUADAS EN CADA COMPONENTE DEL PROYECTO

Algunos comentarios a actividades relevantes realizadas con la ejecución del Proyecto .UD,
se destacan a continuación:

5.1. COMPONENTE: "DESARROLLO Y FORTALECIiWENTO DE LAS


ORGANIZACIONES"

5.1.1. Formación de grupos de productores

Después de hacer un recomdo a través de visitas a diferentes lugares del área cafetalera
nacional, fueron localizados diez ,gupos pre-cooperativos de pequeños productores de café;
los que después de someterse a un proceso de evaluación, fueron seleccionados y
constituidos en Sociedades Cooperativas y son los siguientes:

- Sociedad Cooperativa de Caficultores de San Pedro Puxtla de R.L.


- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Morazán de R.L.
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Metapán de R.L.
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Alturas de Sumpul Chacones de R.L.
Conforme a este detalle la meta fue superada en un 100% más, ya que su ejecución alcanzó
el 200%.

5.1.2. Capacitación en principios básicos de cooperativismo y administración

Dentro de este apartado fueron


realizadas cinco jornadas de capacitación
sobre Gestión Empresarial, en las que se
abordaron aspectos específicos del tema,
como también de cooperativismo y
administración de fincas cafetaleras.
Cada jornada tuvo una duración de un
día de trabajo y en ellas participaron
socios de las Cooperativas y en el último
evento participaron representantes de
diez beneficiarias del Proyecto AID.
Los lugares donde se desarrollaron estas actividades fueron:
- San Pedro Puxtla, Ahuachapán (COPUXTLA DE R.L.).
- Osicala, Morazán (CAFEMOR DER.L.).
- Metapán. Santa Ana (CAFETAPAN DE R.L.).
- Chalchuapa, Santa Ana (COOPERATIVA CUZCACHAPA DE R.L.).

La meta establecida para este tópico fue superada en un 150% más y la Consultona fue
iada p o ~el Promama BIDISEM.

5.1.3. Capacitación en Sistemas de Información Gerencial

A mas de un año de ejecución del Proyecto, se observaron serias limitantes principalmente


en Cooperativas de reciente formación para llevar los registros y controles que son básicos
en toda administración. Para superar dicha limitante se solicitó apoyo al Programa
BIDSEM, para contratar a un consultor especializado y que establecie- capacitara y
adiestrara en el uso del Sistema de Información Gerencial, que excelentes resultados ha
tenido en otras Cooperativas ya experimentadas.

Con la aprobación de esta consulton'a


fueron capacitados personal administrativo
y directivos de las siguientes cooperativas :

- COPUXTLA DE R.L.
- CAFEMOR DE R.L.
- COOPERATIVA SIGLO XXI DER.L.
- PROEXCAFE DE R.L.
5.2.1. Número de Caíicultores Beneficiados

Con la ejecución de diferentes acciones en: capacitación, asistencia técnica, participación


en Asambleas Generales por invitación de las cooperativas, visitas de seguimiento,
comercialización del café, otras actividades; fueron contactadas un total de 1,842
productores de café, con lo cual la meta fue alcanzada en un 92.1%.

Fig. 1. Alcance de meta

. --
PROGRAMADO REALIZADO
CAFICULTORES BENEFICIADOS

El nivel de participación de la mujer con respecto al total de productores que se contactaron


fue del 12.2%.

5.2.2. Establecimiento de Convenios

Con el propósito de optimizar


los recursos que se pusieron a
disposición del Proyecto AID
y alcanzar una cobertura
mayor de la población a
beneficiar, se empleó la
estrategia de celebrar
vínculos de cooperación
técnica con otras
organizaciones reconocidas
en el ámbito. Es así como por
dos años consecutivos se
contó con la participación de
técnicos de la Fundación
Salvadoreña P-
Investigaciones del Café.
PROCAFE y personal de
Ayuda en Acción.
También se coordinaron actividades de fortalecimiento para ciertas Cooperativas
beneficiarias con otras entidades de prestigio como: PROCHALATE, PRODERNOR,
ADEL Morazán, PADECOMS, Proyecto Morazán y CENTA; también se tuvo una
participación activa en el Foro de Diversificación Agropecuario, que se celebra en San
Francisco Gotera, Depto. de Morazán.

5.2.3. Implementación de Prácticas de Conservación de Suelos

Para promover el cambio técnico entre


los caficultores beneficiarios, se
emplearon diversas metodologías de
capacitación encaminadas a promover la
adopción de tecnologías para la
Conservación de Suelos y Reforestación
de las áreas cafetaleras.

Es preciso recalcar que para la ejecución de este tipo de


actividades, es necesario que los caficultores cuenten con
recursos económicos y con la actual crisis de los precios del
café resulta limitado Ia implementación de esta tecnología en
forma generalizada dentro de las Unidades Productivas de los
caficultores. Sin embargo, el mensaje técnico promovido ha
tenido efectos en el cambio de actitud de los productores; ahora
su aplicabilidad depende de la disponibilidad de recursos
económicos propios o mediante financiamiento.

A pesar de los inconvenientes que se tuvieron y que aún


persisten, la meta se logró cumplir en un 80.57%.

-
3.2.4. Promover la conversión de áreas de cultivo para producir café orgánico y10
bajo sombra.

En las actividades de capacitación que se impartieron se destacó la importancia de utilizar


sub-productos del café (pulpa) y otros recursos que la misma naturaleza nos provee; de tal
suerte que puedan suplir en alguna medida a los agroquímicos que cada vez su costo es mas
elevado y evitar continuar deteriorando el medio ambiente.

Otro asDecto relevante aue se hizo hinca~iéfue acerca de las ventaias económicas aue se
pueden llegar a obtener al producir y comercializar café orgánico, ya que en el mercado
internacional se ofrece un sobreprecio bastante superior que el café convencional.
Considerando que la siembra del café
bajo sombra ha sido una de las
características principales con que
cuenta la caficultura nacional y que
inciden en la calidad del aromático
salvadoreño; se ha hecho una fuerte
promoción de esta práctica en las
actividades de capacitación, tendientes
a conservar, mejorar y aumentar el
número de especies de árboles de
sombra dentro de los Sistemas de
Cultivo. Esta situación ha inducido a
los caficultores a sembrar árboles
frutales y10 maderables; con lo cual se espera propiciar la generación de otras fuentes de
ingreso a la economía familiar de los Pequeños Productores.

Para apoyar esta práctica, SEM financió por dos años consecutivos el establecimiento de un
vivero de Cedro Rojo (especie maderable), el cual se ha puesto a disposición de todas las
organizaciones beneficiarias del Proyecto a precio de costo. Con las diferentes acciones
realizaoas, esta meta fue superada en un 27.5% más de lo planificado.

5.2.5. Difundir tecnología para el empleo del Manejo Integrado de Plagas (iM.1.P.)

El uso de agroquímicos (insecticidas, fertilizantes fungicidas y


herbicidas) es una práctica qUe se ha venido empleando
indiscriminadamente por muchos años, lo cual ha provocado la
desaparición de ciertas especies de flora y fauna nativa además
de la contaminación ambiental que se ha hecho. Dentro del
proyecto y aprovechando los eventos de capacitación. se ha
difundido el empleo del Manejo Integrado de Plagas @m>) como
la mejor alternativa tecnológica para prevenir y10 controlar la
incidencia de estos agentes extraños que se presentan; haciendo
énfasis en que el empleo de químicos es a! última alternativa de
solución cua~dose presentan plagas. Con la difusión de esta
tecnología fueron influenciadas 1,595 hectáreas que equivalen a
un alcance del 106.3% de la meta propuesta.
5.2.6. Unidades Productivas beneficiadas con el proyecto

Con la ejecución de los diferentes componentes y actividades del Proyecto, permitieron


influenciar a un total de 1,793 Unidades Productivas, lográndose una cobertura de la meta
del 89.65%. Se espera que a medida sean implementadas las diferentes alternativas
tecnológicas que se promovieron entre los caficultores, se podrán visualizar mayores
impactos en los Sistemas de Cultivo.

5.2.7. Eventos de capacitación

Se realizaron un total de 60 eventos de capacitación con todas las Cooperativas


beneficiarias del Proyecto, lo cual pone de manifiesto el interés que se tiene por cambiar la
actitud de los productores. Los temas desarrollados fueron enfocados priicipalmente sobre
prácticas agronómicas del cultivo, entre los que se destacan los siguientes:

Decisiones de la empresa cafetalera,


Gestión empresarial, Fertilización,
Manejo Integrado de la Broca del Fruto,
Administración de fincas, Calibración del
equipo aspersor, Fertilización orgánica,
Manejo integrado de plagas,
Diversificación agrícola, Prácticas de
conservación de suelos, Viveros y
Semilleros, Factores que inciden en la
calidad del café, Alternativas
tecnológicas ante la cnsis del café.

5.2.8. Aspectos desarrollados previo a la instalación de los Beneficios Húmedos


Ecológicos

Para proceder a la consmicción de los Beneficios Húmedos se hicieron una serie de


acciones previas, que fueron básicas en la selección final de los terrenos; los aspectos
decisonos fueron: -
-.

a) Precio del terreno.

Por ser esta una contrapartida que tuvieron que cubrir las Cooperativas como apoyo al
Proyecto AID, primeramente se buscaron y seleccionaron terrenos cuyos costos estuvieran
al alcance de ellos.

b) Restricciones ambientales.

Conociendo los aspectos relacionados con las Leyes Ambientales, se procedió a seleccionar
y10 descartar de una vez, aquellos terrenos que pudieran tener a l ~ ú ntipo de inconveniente
relativo al cumplimiento de las leyes vigentes del país.
c) Accesibilidad de servicios piiblicos.

Esta condicionante fue de importancia, ya que se buscó que los lugares seleccionados no
tuvieran la posibilidad de presentar problemas para transportar el café y que además, los
servicios públicos (energía elécmca y agua) fueran accesibles para bajar los costos de
conexión y de operación de los Beneficios.

d) Terrenos distantes de poblaciones

Los Beneficios Húmedos instalados han sido diseñados con tecnología ahorradora de agua
y además, se han construido obras adicionales para el tratamiento de desechos sólidos y
líquidos y evitar cualquier tipo de contaminación. Aún con todos estos detalles que se han
considerado, los Beneficios se han construido en lugares bastante alejados de las
poblaciones para evitar se presenten problemas de contaminación a corto o mediano plazo.

e) Realización de Estudios Ambientales

Con el apoyo del Programa BIDISEM, se contrató a un Consultor especializado para que
realizara los Estudios de Factibilidad Técnico, Económico y Ambiental, como parte de los
requisitos para obtener los permisos ambientales que el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) otorga al cumplir los requisitos de ley establecidos. De esta
forma fueron realizados los Estudios para COPUXTLA DE R.L., CAFEMOR DE R.L.,
CAFETAPAN DE R.L. y PROEXCAFE DE R.L. , obteniéndose al final de cada proceso
en particular, los correspondientes permisos para cada Cooperativa.

5.2.9. Instalación de dos Beneficios Húmedos Ecológicos

Los beneficios instalados fueron los siguientes:

a) Beneficio de COPUXTLA DE R.L.

Una vez fueron cumplidos los procesos antes descritos, se procedió-a elaborar la Invitacion
a Ofertar y posteriormente se hizo una invitación privada a empresas reconocidas para que
participaran en la Licitación. Al recibir las ofertas el Comité Evaluador que se integró,
procedió a seleccionar la mejor opción de acuerdo a parámetros establecidos y que se
hicieron del conocimiento de ellos.
Fue así como la Empresa Agroindustrias
Ramos construyó el Beneficio de
COPUXTLA DE R.L. a un costo de
$47,322.46. La obra completa se recibió a
satisfacción mediante el levantamiento de un
Acta de Recepción de Obra, el día 19 de
febrero de 2002 y en la que estuvieron
presentes el Coordinador del Proyecto
AIDEWW, miembros de la Cooperativa
beneficiaria y un representante de la
empresa constructora. En ese mismo acto se
hizo entrega de la obra a los representantes
de esa organización beneficiaria, para su
.
custodia v, auedando a ~ a r t i r de ese
momento bajo su absoluta responsabilidad.

b) Beneficio de CAFEMOR DE R.L.

Una vez se cumplieron los procesos previos anteriores, se procedió a elaborar la Invitación
a Ofertar y posteriormente se hizo una invitación privada a empresas reconocidas para que
participaran en la Licitación. Al recibir las ofertas el Comité Evaluador que se integró,
procedió a seleccionar la mejor opción de acuerdo a parámetros establecidos y que se
hicieron del conocimiento de ellos.

La Empresa Talleres CEA consmyó el


Beneficio de CAFEMOR DE R.L. a un
costo de $24,145.00. La obra se recibió a
satisfacción mediante el levantamiento de
un Acta de Recepción de Obra, el día 15
de julio de 2002 en la que estuvieron
presentes el Coordinador del Proyecto
AIDIEWW, miembros de la Cooperativa
beneficiaria y un representante de la
empresa constructora. En ese mismo acto
se hizo entrega de la obra a los
representantes de esa organización
beneficiaria, para su custodia y quedando a de ese momento bajo su absoluta
responsabilidad.
5.3. COMPONENTE: ASISTENCIA EN LA COMERCIALIZACI~NDE CAFÉ

Dentro de este componente se efectuaron las siguientes actividades:

5.3.1. Organización y establecimiento de una empresa exportadora de café

En el mes de julio del 2001, se constituyó la


Central de Cooperativas, Procesadora y
Exportadora de Café de El Salvador de R.L.
(PROEXCAFE DE R.L.), la cual esta
integrada por once Cooperativas
beneficiarias del Proyecto AID. Esta
organización tendrá la tarea de procesar el
café pergamino de las beneficiarias y a su
vez, buscará mejores opciones de venta en
otros nichos de mercado, conforme a las
características del café que se reciba. - -

Las organizaciones miembros de PROEXCAFE DE R.L. son las siguientes:

CODECANO DE R.L., Cooperativa de Berlín de R.L.. Cooperativa Siglo XXI de R.L.,


CAFEMOR DE R.L., COPUXTLA DE R.L.. CAFETAPAN DE R.L., Cooperativa La
Unión de R.L.. Cooperativa Cuscatlán de R.L.. SOCCAF DE R.L.. COOPALMA DE R.L.,
Cooperativa Sumpul Chacones de R.L.. CENCAFES y S E M
5.3.2. Construcción y equipamiento del Beneficio Seco de PROEXCAFE DE R.L.

El Beneficio Seco de PROEXCAFE DE R.L. se construyó en un terreno que tiene una


extensión de aproximadamente una hectárea; está ubicado en el Cantón La Reforma del
Municipio de Ciudad Arce y fue donado por la Cooperativa Siglo XXI, que es beneficiaria
del Proyecto AID.

Los procedimientos que se cumplieron para la construcción de la Obra Civil y la Dotación e


instalación de la Maquinaria, Equipo y Obra Eléctrica, fueron similares a los que se
hicieron para la construcción de los Beneficios Húmedos; ya que primeramente, se
procedió a elaborar para cada caso la Invitación a Ofertar y posteriormente se hicieron
invitaciones privadas a empresas reconocidas para que participaran en las dos Licitaciones.
Al recibir las ofertas el Comité Evaluador que se integró, procedió a seleccionar para cada
una de las invitaciones la mejor ooción. tomando como base los parámetros establecidos y
que se hicieron del conocimiento de ellos.

La Obra Civil del Beneficio Seco, fue


construida por el Ing. Jaime Handal a
un costo de $129,833.82; el cual se
recibió a satisfacción mediante el
levantamiento de un Acta de Recepción
de Obra, el día 16 de abril de 2002 y en
la que se hicieron presentes el
Coordinador del Proyecto AID/EiViV3
miembros representantes de
PROEXCAFE y un representante de la
empresa constructora.

La dotación de la maquinaria, equipo y la


obra eléctrica (Beneficio Seco) estuvo a
cargo de la Empresa Agroindustrias Ramos;
el costo fue de $60,930.00. El Beneficio se
recibió a satisfacción mediante el
levantamiento de un Acta de Recepción de
Obra, el día 16 de julio de 2002 y en la que
se hicieron presentes el Coordinador del
Proyecto AIDIEWW. miembros
representantes de PROEXCAFE y un
representante de la empresa constnctora. En
este mismo acto se hizo entrega de la obra
completa, a los representantes de esa
organización beneticiaria para su custodia,
quedando a partir de ese momento bajo su absoluta responsabilidad.
VI. OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS

a) El día 12 de julio de 2002 fue


inaugurada formalmente la nueva empresa
cafetalera denominada Centrai de
Cooperativas, Procesadora y Exportadora
de Café de El Salvador de R.L.
(PROEXCAFE DE R.L.). A este evento
asistieron los Señores Mark Silverman,
representante de USAIDr e Ing. Salvador
Umtia Loucel, Ministro de Agricultura y
Ganadena de El Salvador.

Las Cooperativas socias de PROEXCAFE se


han propuesto impulsar a esta empresa naciente
para que sea competitiva, para ello la clave será
en producir café con calidad y esta
característica servirá para comercializar el café
a diferentes nichos de mercado. Por esa razón
el Beneficio Seco cuenta con un Laboratorio de
Catación que fue donado por SEM y aquí se
harán las pmebas por el personal especializado
que ya se tiene y que además, capacitarán a
otras personas que tengan cualidades para hacer
esta delicada tarea.

b) APORTE DEL PROYECTO-AID-EWWISEM A MUNICIPIOS AFECTADOS


POR LOS TERREMOTOS

La ejecución del Plan de Acción del Proyecto "Producción de café sostenible.


procesamiento, comercialización y mercadeo". tiene como fuentes de financiamiento los
fondos provenientes de AID @nncipalmente), Programa BID/SEiLf y la contraparte de las
organizaciones beneficiarias del Proyecto.

Tomando como base la fuente financiera única de los gastos realizados con fondos AID,
resulta que en los Municipios afectados por los terremotos. se considera que con la
ejecución de diversas actividades se presume que el Proyecto ha hecho una inversión total
estimada en $279,006.35.
Antes de finalizar el Proyecto fue inscrita en el Registro de Comercio y en el Consejo
Salvadoreño del Café (CSC) la marca de exportación de café PROEXCAFE, la cual podrá
ser utilizada para exportar el café de todas las Cooperativas beneficiarias del Proyecto o de
forma independiente por cualquier Cooperativa que así lo desee; siempre que no dañe la
imagen que se pretende ganar en el mercado, al ofertar cafés con calidad.
VII. LIMITACIONES QUE INCIDIERON EN LA EJECUCION DEL
PROYECTO

La ejecución del Proyecto AID fue afectada por factores externos que escapan al dominio
de los participantes en el mismo, como fueron:

1. Precios del café

La caída de los precios del café, ha incidido en que la mayoría de los cañcultores estén
haciendo labores mínimas de mantenimiento y en otras situaciones mas dramáticas, las
Unidades Productivas están en abandono o semi-abandono.

2. Acceso al crédito

Complementariamente al aspecto abordado en el numeral anterior, la mayor parte de


~ ~ c u i t o r tienen
es dificultades para acceder a fuentes de financiamiento; con lo cual las
labores que se planificaron en el tiempo de ejecución del Proyecto no fueron realizadas en
forma generalizada, o no se hicieron.

3. Terremotos

Los movimientos telúricos han afectado económica y psicológicamente a los caficultores;


por tal razón las personas que sufrieron daños, primeramente se preocuparon en reparar o
reconstruir sus viviendas y atender a los miembros de su grupo familiar para luego
dedicarse a otras tareas.

4. Problemas climáticos

La falta de agua lluvia en los cafetales ha repercutido en cierta medida en la pérdida de la


floración en varias zonas cafetaleras del país.
Dentro de las lecciones aprendidas con la ejecución del Proyecto AID se destacan las
siguientes:

1. Formación de nuevos grupos de productores.

Cuando se tengan seleccionados grupos de Pequeños Productores para integrarlos en


Cooperativas, la Unidad Ejecutora deberá de incidir en que su integración esté conformada
por personas de diferentes condiciones socio-económicas para asegurar el éxito deseado;
teniendo especial cuidado en que la finalidad u objetivos propuestos no se pierdan.

Este aspecto es importante especialmente en aquellos lugares donde ha existido o existe una
participación casi masiva de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y en
las que posiblemente de una manera inconsciente han provocado una dependencia
sorprendente de los productores con las organizaciones y cualquier limitante que aparezca
en el desarrollo de un Proyecto, solamente podrá resolverse por la Ejecutora.

2. Celebración de vínculos de cooperación interinstitucional.

En la ejecución del Proyecto y en base a las necesidades que se tenían, se identificaron las
entidades idóneas y se celebraron convenios de cooperación, los que permitieron alcanzar
una mayor cobertura con calidad y sin tener que contratar mas profesionales,
beneficiándose con esta estrategia de trabajo la población objetivo.

3. Cumplimiento de Leyes Ambientales.

Por la naturaleza del Proyecto ejecutado, fue necesario someterse al proceso para la
obtención de los Permisos Ambientales que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales exige (MARV). Esta situación es sumamente delicada porque al ser beneficianos
Pequeños Productores con limitaciones económicas y en la actual crisis de los precios del
café, puso en aprietos la realización de las obras en el período establecido, ya que la
inversión es considerable.
IX. CONCLUSIONES

1. Con la dotación de dos Beneficios Húmedos Ecológicos y la constitución y


equipamiento del Beneficio Seco de PROEXCAFE, donde será procesado y
comercializado el café producido por las Cooperativas beneficiarias del Proyecto; se
han puesto a la disposición de éstas los medios necesarios para que puedan optar a
participar del valor agregado que se generará. De esta forma se están propiciando las
bases para ayudar a aliviar la pobreza m a l y mejorar la calidad de vida de este
sector de población, al aumentar sus ingresos económicos.

2. Los vínculos de cooperación técnica establecidos y la contratación de consultonas


especializadas, indujeron a los caficultores beneficiarios a adoptar tecnologías
sustentables para la producción de café, preservando la biodiveeidad y el balance
ecológico.

3. La organización de los productores, el respaldo tkcnico del Proyecto, el apoyo


financiero de AID y el acompañamiento de SEM; han sido un ejemplo evidente de
las enormes ventajas que ofrece la asociatividad, ya que hasta el momento han sido
la clave del éxito alcanzado en el Proyecto.

4. La experiencia y conocimientos en la Agroindustria del café que SEM posee, fueron


determinantes para el diseño y construcción de los Beneficios Húmedos y Seco en
El Salvador; los que se están acordes a las necesidades y expectativas de las
organizaciones beneficiarias y del Proyecto.
X. RECOMENDACIONES

1. Con los resultados alcanzados y las necesidades que hay entre un gran número de
Pequeños Productores que poseen un potencial productivo de calidad, es factible
reproducir este Proyecto para ampliar sus beneficios y ayudar a aliviar la pobreza
rural y mejorar la calidad de vida de muchas personas; evitando de esta forma el
éxodo de personas hacia los centros urbanos del país o hacia otros países.

2. Que SEM busque otras fuentes de financiamiento para dar continuidad a este
Proyecto que tiene excelentes expectativas entre personas relacionadas o no al
mismo, ya que sin haber alcanzado logros reales (procesamiento del café en los
Beneficios establecidos y comercialización del café para la presente cosecha), el
Proyecto tiende a convertirse en un modelo a seguir.

3. Que las Cooperativas de reciente formación, amplíen la membresia a fin de llevar


mas beneficios a un mayor número de productores y asegurarse de contar con
personal capacitado para el funcionamiento de la maquinaria y para procesar el café
sin dañar su calidad y cumplir con las leyes ambientales vigentes.

4. Orientar a las Cooperativas para que por sí solas establezcan vínculos con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para dar continuidad al
proceso establecido.

5. Explicar a las Cooperativas recién formadas en la forma en que deberán de cobrar el


canon de transformación a los socios y clientes, así como el de orientarlos para la
toma de decisiones al momento de comercializar el café.
ANEXO
EJEMPLO DE LAS VENTAJAS VENTAJAS QUE AHORA GOZARAN LOS CAFICULTORES SOCIOS
DE COOPERATIVAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO AID, AL MOMENTO DE LIQUIDAR EL
CME: Estudio de Caco (Cosecha 2001-2002)
1 1 PRECIO DEL 1 PRECIO DE LA ¡
1 DETALLE 1 BENEFICIADOR P- W A D O- 1 COOPERATIVA SIGLO XXI 1
~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~

(S) ASOCIOS (S)


Precio CIF Bolsa de New York 54.00 54.00
Diferencial 2.0 (+) 2.0 (i)
SUB-TOTAL (1) 56.00 56.00
Consejo Salv. del Café y
PROCAFE (-) 1.55 (-1
SUB- TOTAL (2) 54.65 54.65
Merma 8.19 (-15 % ') 5.46 (-10%)
Canon de Transformación I
22.00 (-) i 18.00 (-)
,---.-,
(nvalnro~
SUB-TOTAL (3) 24.46 31.19
Fondo de Emergencia 5.00 (-) 5.00 (-)
Renta 1 5% 0.36 (-) 0.46 (-)
lToTAL A PAGAR AL 19.10 ($167.12) 25.73 ($225.13)
PRODUCTOR
El valor agregado generado en este ejemplo real, se estima en aproximadamente ~ 5 5 . 0 0y el cual
queda en poder de cada productor socio de las cooperativas. Esta oportunidad que se presenta,
posiblemente incida en una mayor dinamización de la economía de estas comunidades donde
residen estas personas; al invertir una parte de ese dinero en sus unidades productivas para mejorar
sus fincas, comprar incumos agrícolas, amortización de deudas o cualquier otro aspecto que pueda
redundar en beneficio del grupo familiar del productor.
TRANSFOFWACION DEL CAFÉ PERGAiiíNO A ORO
Con el Proyecto AID, las 11 cooperativas beneficiarias tendrán acceso al Beneficio Seco de
PROEXCAFE; esto permitirá transformar el café pergamino a oro, con lo cual se generará 4
adicionará un valor agregado más, resultando lo siguiente:
DETALLE DEL VALOR RESULTANTE DE LA TRANSFORMACION DEL CAFE PERGAMISO
A ORO
PRECIO O A PAGAR POR CAFE ORO
DETALLE
EXPORTADO (S)
1 cnrur(TAD0
Precio CIF Bolsa de New York 154.00
Diferencial 4.00 (+)
SUB-TOTAL (1) 58.00
Consejo Salv. del Café y PROCAFE 1.55 (-)
SUB- TOTAL (2) 56.65
Merma 6.23 (-ll?/o) -
Canon de Transformación (gasto real estimaderal hacer uso 16.00 IS10.00 beneficio húmedo ;
del beneficio húmedo propio) S6.00beneficio seco)
SUB-TOTAL (3) 33.42
Fondo d e Emergencia 5.00
Renta 1.5% 10.51
TOTAL A PAGAR AL PRODUCTOR 28.91 I
En el Cuadro 2, se observa que al procesar el café producido en el Beneficio propio de las
cooperativas, existe la probabilidad de bajar los costos de transformación del café uva a persamino
(de $18.00 a $10.00); y este al llevarse al Beneficio Seco (para el caso: PROEXCXFE) para
transformarlo a oro, se obtuvo un valor agregado adicional estimado en S.18.

También podría gustarte