PDABW914
PDABW914
INDICE
PAG.
1. INTRODUCCION ...................................................................................... 2
11. ALCANCE.................................................................................................. 3
111. OBJETNOS............................................................................................... 4
IX. CONCLUSIONES...................................................................................... 21
X. RECOMENDACIONES............................................................................ 22
ANEXO................................................................................................................... 23
La República de El Salvador se ubica en el istmo Centroamericano y limita hacia el Oeste
con Guatemala, hacia el Norte y Este con Honduras y hacia el Sur con el Océano Pacifico.
El territorio abarca un estimado de 20,000 kmz y la población es de aproximadamente 5.5
millones de habitantes.
Por otra parte, existen organizaciones constituidas fundamentalmente por este ,mpo de
Productores que reciben el café en uva y así lo entregan a grandes empresas beneficiadoras
de café; presentándose similar comportamiento que con el caso de un productor individual.
También, está otro grupo de organizaciones de productores que únicamente poseen el
Beneficio Húmedo, en el que solo pueden procesar el café uva y convertirlo en pergamino.
Para la ejecución del Proyecto, primeramente se hizo la promoción del mismo y decpuk de
un proceso empleado se seleccionaron Ias siguientes Cooperativas como beneficiarias:
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de La Palma de R.L. (La Palma,
Chalatenango).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Siglo XXI de R.L. (Ciudad Arce, La
Libertad).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Nonualcos de R.L. (San Pedro Nonualco, La
Paz).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores La Unión de R.L. (Santiago Texacuangos,
San Salvador).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores Cuscatlán de R.L. (Cojutepeque, Cuscatlán).
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Concepción de Ataco de R.L. (Ataco,
Ahuachapán)
- Sociedad Cooperativa de Caficultores de Berlín de R.L. (Berlín, Usulután).
También con el apoyo del Proyecto, fueron identificados y constituidas las siguientes
Cooperativas:
Las diferentes acciones que fueron planificadas y ejecutadas con el apoyo del Proyecto
AID, se orientaron para la consecución de los siguientes objetivos:
Durante el periodo de ejecución del Proyecto se obtuvieron importantes logros que han
repercutido en los beneficiarios del Proyecto y se espera que estos se incrementen
notablemente a mediano plazo; aunque ya se han podido visualizar excelentes resultados.
. .-
< .--
.,;<!-F.
. . S : .. . y . . : . . , . . . . ... .
I I Formacion de grupos de 1 1 4
Algunos comentarios a actividades relevantes realizadas con la ejecución del Proyecto .UD,
se destacan a continuación:
Después de hacer un recomdo a través de visitas a diferentes lugares del área cafetalera
nacional, fueron localizados diez ,gupos pre-cooperativos de pequeños productores de café;
los que después de someterse a un proceso de evaluación, fueron seleccionados y
constituidos en Sociedades Cooperativas y son los siguientes:
La meta establecida para este tópico fue superada en un 150% más y la Consultona fue
iada p o ~el Promama BIDISEM.
- COPUXTLA DE R.L.
- CAFEMOR DE R.L.
- COOPERATIVA SIGLO XXI DER.L.
- PROEXCAFE DE R.L.
5.2.1. Número de Caíicultores Beneficiados
. --
PROGRAMADO REALIZADO
CAFICULTORES BENEFICIADOS
-
3.2.4. Promover la conversión de áreas de cultivo para producir café orgánico y10
bajo sombra.
Otro asDecto relevante aue se hizo hinca~iéfue acerca de las ventaias económicas aue se
pueden llegar a obtener al producir y comercializar café orgánico, ya que en el mercado
internacional se ofrece un sobreprecio bastante superior que el café convencional.
Considerando que la siembra del café
bajo sombra ha sido una de las
características principales con que
cuenta la caficultura nacional y que
inciden en la calidad del aromático
salvadoreño; se ha hecho una fuerte
promoción de esta práctica en las
actividades de capacitación, tendientes
a conservar, mejorar y aumentar el
número de especies de árboles de
sombra dentro de los Sistemas de
Cultivo. Esta situación ha inducido a
los caficultores a sembrar árboles
frutales y10 maderables; con lo cual se espera propiciar la generación de otras fuentes de
ingreso a la economía familiar de los Pequeños Productores.
Para apoyar esta práctica, SEM financió por dos años consecutivos el establecimiento de un
vivero de Cedro Rojo (especie maderable), el cual se ha puesto a disposición de todas las
organizaciones beneficiarias del Proyecto a precio de costo. Con las diferentes acciones
realizaoas, esta meta fue superada en un 27.5% más de lo planificado.
5.2.5. Difundir tecnología para el empleo del Manejo Integrado de Plagas (iM.1.P.)
Por ser esta una contrapartida que tuvieron que cubrir las Cooperativas como apoyo al
Proyecto AID, primeramente se buscaron y seleccionaron terrenos cuyos costos estuvieran
al alcance de ellos.
b) Restricciones ambientales.
Conociendo los aspectos relacionados con las Leyes Ambientales, se procedió a seleccionar
y10 descartar de una vez, aquellos terrenos que pudieran tener a l ~ ú ntipo de inconveniente
relativo al cumplimiento de las leyes vigentes del país.
c) Accesibilidad de servicios piiblicos.
Esta condicionante fue de importancia, ya que se buscó que los lugares seleccionados no
tuvieran la posibilidad de presentar problemas para transportar el café y que además, los
servicios públicos (energía elécmca y agua) fueran accesibles para bajar los costos de
conexión y de operación de los Beneficios.
Los Beneficios Húmedos instalados han sido diseñados con tecnología ahorradora de agua
y además, se han construido obras adicionales para el tratamiento de desechos sólidos y
líquidos y evitar cualquier tipo de contaminación. Aún con todos estos detalles que se han
considerado, los Beneficios se han construido en lugares bastante alejados de las
poblaciones para evitar se presenten problemas de contaminación a corto o mediano plazo.
Con el apoyo del Programa BIDISEM, se contrató a un Consultor especializado para que
realizara los Estudios de Factibilidad Técnico, Económico y Ambiental, como parte de los
requisitos para obtener los permisos ambientales que el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) otorga al cumplir los requisitos de ley establecidos. De esta
forma fueron realizados los Estudios para COPUXTLA DE R.L., CAFEMOR DE R.L.,
CAFETAPAN DE R.L. y PROEXCAFE DE R.L. , obteniéndose al final de cada proceso
en particular, los correspondientes permisos para cada Cooperativa.
Una vez fueron cumplidos los procesos antes descritos, se procedió-a elaborar la Invitacion
a Ofertar y posteriormente se hizo una invitación privada a empresas reconocidas para que
participaran en la Licitación. Al recibir las ofertas el Comité Evaluador que se integró,
procedió a seleccionar la mejor opción de acuerdo a parámetros establecidos y que se
hicieron del conocimiento de ellos.
Fue así como la Empresa Agroindustrias
Ramos construyó el Beneficio de
COPUXTLA DE R.L. a un costo de
$47,322.46. La obra completa se recibió a
satisfacción mediante el levantamiento de un
Acta de Recepción de Obra, el día 19 de
febrero de 2002 y en la que estuvieron
presentes el Coordinador del Proyecto
AIDEWW, miembros de la Cooperativa
beneficiaria y un representante de la
empresa constructora. En ese mismo acto se
hizo entrega de la obra a los representantes
de esa organización beneficiaria, para su
.
custodia v, auedando a ~ a r t i r de ese
momento bajo su absoluta responsabilidad.
Una vez se cumplieron los procesos previos anteriores, se procedió a elaborar la Invitación
a Ofertar y posteriormente se hizo una invitación privada a empresas reconocidas para que
participaran en la Licitación. Al recibir las ofertas el Comité Evaluador que se integró,
procedió a seleccionar la mejor opción de acuerdo a parámetros establecidos y que se
hicieron del conocimiento de ellos.
Tomando como base la fuente financiera única de los gastos realizados con fondos AID,
resulta que en los Municipios afectados por los terremotos. se considera que con la
ejecución de diversas actividades se presume que el Proyecto ha hecho una inversión total
estimada en $279,006.35.
Antes de finalizar el Proyecto fue inscrita en el Registro de Comercio y en el Consejo
Salvadoreño del Café (CSC) la marca de exportación de café PROEXCAFE, la cual podrá
ser utilizada para exportar el café de todas las Cooperativas beneficiarias del Proyecto o de
forma independiente por cualquier Cooperativa que así lo desee; siempre que no dañe la
imagen que se pretende ganar en el mercado, al ofertar cafés con calidad.
VII. LIMITACIONES QUE INCIDIERON EN LA EJECUCION DEL
PROYECTO
La ejecución del Proyecto AID fue afectada por factores externos que escapan al dominio
de los participantes en el mismo, como fueron:
La caída de los precios del café, ha incidido en que la mayoría de los cañcultores estén
haciendo labores mínimas de mantenimiento y en otras situaciones mas dramáticas, las
Unidades Productivas están en abandono o semi-abandono.
2. Acceso al crédito
3. Terremotos
4. Problemas climáticos
Este aspecto es importante especialmente en aquellos lugares donde ha existido o existe una
participación casi masiva de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y en
las que posiblemente de una manera inconsciente han provocado una dependencia
sorprendente de los productores con las organizaciones y cualquier limitante que aparezca
en el desarrollo de un Proyecto, solamente podrá resolverse por la Ejecutora.
En la ejecución del Proyecto y en base a las necesidades que se tenían, se identificaron las
entidades idóneas y se celebraron convenios de cooperación, los que permitieron alcanzar
una mayor cobertura con calidad y sin tener que contratar mas profesionales,
beneficiándose con esta estrategia de trabajo la población objetivo.
Por la naturaleza del Proyecto ejecutado, fue necesario someterse al proceso para la
obtención de los Permisos Ambientales que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales exige (MARV). Esta situación es sumamente delicada porque al ser beneficianos
Pequeños Productores con limitaciones económicas y en la actual crisis de los precios del
café, puso en aprietos la realización de las obras en el período establecido, ya que la
inversión es considerable.
IX. CONCLUSIONES
1. Con los resultados alcanzados y las necesidades que hay entre un gran número de
Pequeños Productores que poseen un potencial productivo de calidad, es factible
reproducir este Proyecto para ampliar sus beneficios y ayudar a aliviar la pobreza
rural y mejorar la calidad de vida de muchas personas; evitando de esta forma el
éxodo de personas hacia los centros urbanos del país o hacia otros países.
2. Que SEM busque otras fuentes de financiamiento para dar continuidad a este
Proyecto que tiene excelentes expectativas entre personas relacionadas o no al
mismo, ya que sin haber alcanzado logros reales (procesamiento del café en los
Beneficios establecidos y comercialización del café para la presente cosecha), el
Proyecto tiende a convertirse en un modelo a seguir.
4. Orientar a las Cooperativas para que por sí solas establezcan vínculos con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para dar continuidad al
proceso establecido.