Metodos de Estudios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Partes: 1, 2, 3

1. Introducción

2. Generalidades

3. Técnicas de estudio

4. Métodos

5. Encuesta

6. Recomendaciones

7. Conclusiones

8. Glosario de términos

9. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo realizado por los alumnos del Área de Terapia Ocupacional, pretende mostrar
la relevancia de los métodos y técnicas de estudio en el diario vivir de una persona que se
encuentre cursando estudios; ya sean escolares, universitarios o superiores.

Ya que nos ha quedado evidenciado que muchas personas incluyéndonos a nosotros creíamos
saber de que trataba el tema en el cual nos estábamos enrumbando, pero conforme fuimos
avanzando con nuestro proceso de investigación descubrimos que lo que creíamos saber e incluso
habíamos puesto en práctica durante mucho tiempo en la actualidad son métodos
y técnicas obsoletas. Debido a las exigencias que nos demanda el mundo actual que cada vez está
más globalizado, diversos maestros de universidad en su mayoría han optado por facilitarnos el
estudio con métodos y técnicas que ayudan a ver el proceso de adquisición de conocimientos de
una manera menos tediosa y por el contrario de manera entretenida.

Por ello el presente trabajo muestra una serie de técnicas y métodos los cuales están a la
disposición del alumno; para que el decida utilizar el que mejor le parezca y ayude.

CAPITULO I

Generalidades

1.1.1 ¿Existe alguna diferencia entre técnica y método?

Estudiar con método es programar con realismo las condiciones, las tareas y las actividades que
garanticen un aprendizaje eficiente, efectivo y eficaz.

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a mejorar el


rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión, análisis, crítica y
aprendizaje.

En conclusión, el método es el medio que se usa para llegar a un fin, mientras que la técnica es la
herramienta utilizada dentro del método con la que se logra el fin que se desea, por lo cual
podemos afirmar que no hay exactamente una diferencia sino que por el contrario que ambas son
complementarias.

 IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

1.2.1 Importancia de las estrategias de estudio

El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante universitario
lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor aprovechamiento del
estudio.

1.2.2. Necesidad de las estrategias de estudio

Las necesidades de los métodos y técnicas de estudio ayudan al estudiante universitario tanto
como a cualquier otra persona a mejorar y fortalecer el proceso de adquisición de conocimientos.
Sin duda la inteligencia ayuda, pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden
hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas
cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.

CAPITULO II

Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son una serie de procedimientos y estrategias de carácter cognitivo y


metacognitivo que nos sirven como una herramienta para hacer operativa nuestra actitud frente
al estudio y el aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan
técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de
dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc. ; así como otras
estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la
realización de trabajos. Estas favorecen la atención y la concentración, y nos permiten distinguir lo
relevante de lo secundario y lo hacen de modo que vinculan no solo lo visual y auditivo, sino
también la escritura.

Dentro de las técnicas podemos encontrar a las siguientes:

 1. LA LECTURA:

En el estudio es importante que consideremos la técnica de la lectura como una parte


fundamental en nuestro desarrollo, ya que nos brinda una mejor capacidad y rendimiento; porque
nos permite: conocer, pensar, resolver problemas, mejorar nuestros hábitos, tener mayor
capacidad en proceso de adquisición de conocimientos.

La lectura es una parte importante en nuestra existencia, ya que entre el 80% y 90% de los
conocimientos son adquiridos por medio de esta técnica que con el pasar del tiempo llega a
convertirse en un hábito.

 Tipos de lectura:

 a) Lectura de estudio:
Este tipo de lectura es la que realizamos de una manera ordenada y sistemática sobre algún tema
de estudio.

 b) Lectura de consulta:

Este tipo de lectura es una búsqueda de información, es decir, no solo debemos basarnos en
el texto que tenemos, ya que estaremos ignorando siempre algo más. Es necesario enriquecer
siempre nuestro pensamiento.

c) Lectura de información:

En nuestra vida cotidiana revisamos información en periódicos y revistas, con el fin de conocer lo
que pasa a nuestro alrededor, a este tipo de lectura la llamamos lectura de información.

 d) Lectura de recreación:

Este tipo de lectura es la que nos entretiene y nos hace descansar, sobre todo cuando leemos algo
interesante o ameno, como por ejemplo: obras de teatro, novelas, poemas, biografías, ya que nos
transmiten emoción y goce estético.

 e) Lectura de investigación:

Este tipo de lectura consiste en revisar varios libros y obtener la información para realizar
un trabajo; esta la tenemos que hacer cuidando elegir los puntos adecuados para que nos resulte
provechoso. Todo esto lo debemos de hacer bajo las siguientes condiciones:

 Tener los libros adecuados.

 Hacer una lectura lenta y detallada de cada libro.

 Hacer las fichas bibliográficas de cada libro consultado, por lo menos: autor, materia y


tema.

 Realizar fichas con nuestra opinión personal.

 Técnicas especiales de lectura rápida:

a) Lectura grafica.- Este tipo de lectura favorece la comprensión inmediata del texto o párrafo ya


que solo expresa la idea fundamental, quedando en el pensamiento esencial.

 Lectura de reconocimiento.- En la lectura de reconocimiento si queremos obtener buenos


resultados es necesario seguir los siguientes pasos.

 Repasar el índice

 Dirigirse a los puntos apropiados del texto

 Pasar nuestra vida en todo el escrito

 Dirigirnos a lo que se esta buscando


 Lectura dinámica.- Para poder realizar una lectura más rápida, existen técnicas mediante
las cuales se puede mejorar la rapidez y la comprensión de la lectura.

1.3. Etapas de la lectura:

Cuando se lee un libro es necesario llevar acabo un orden de etapa para comprender mejor, estas
etapas son:

 i.  Lectura estructural:

Cuando tienes el libro en tus manos, lo primero que debes hacer es revisar los puntos siguientes:

 a) Lectura de la portada

 b) Lectura del reverso

 c) Lectura de la solapa

 d) Lectura de los índices

 e) Lectura del prologo

 f) Lectura del introducción

Esto se hace con el fin de tener una visión clara y concreta del libro; de inmediato sabrás las partes
que están divididos, de que tema habla, cual es la idea del contenido.

 ii.  Lectura de información:

Consiste en hacer la lectura del libro de manera completa.

 iii.  Lectura  crítica  o evaluativa:

Cuando hacemos este tipo de lectura, reflexionamos e interpretamos el contenido del libro y
perfeccionamos la actividad comprensiva y expresiva.

 iv.  Lectura veloz:

La velocidad es un elemento valioso en la lectura. Leer muy lento es desperdiciar el tiempo.

Los lectores lentos olvidan las ideas de los párrafos iniciales por no leer unidades de pensamientos
(frases, oraciones, párrafos) si no palabras o silabas.

Otro elemento fundamental es la comprensión. Leer sin comprender es nada más que realizar una
actividad mecánica, que no proporciona beneficio alguno.

La lectura veloz necesita mayor concentración para alcanzar dominio en el estudio.

Requisitos para la actividad veloz:

1) Decisión de alcanzar destrezas para la lectura veloz. La decisión de realizar influye con
positividad en el ritmo de la lectura.

2) Conocimiento de los objetivos de la lectura veloz:


a) Intensa concentración en la lectura.

b) Habilidad perceptiva más desarrollada.

c) Alto índices de comprensión.

3) Descubrir los factores que dificultan la lectura veloz, para corregirlos.

4) Ejercitar la vista para tener mayores espacios de reconocimientos y menores tiempos de


fijación.

 EL SUBRAYADO:

Es una técnica básica que consiste en poner relieve, o destacar mediante un código propio de


rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema
que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

 Objetivo principal:

Reducir los textos destacados las ideas esenciales de las ideas secundarias, la memoria visual
funciona mejor y se fijan los contenidos con más facilidad.

 Tipos de subrayado:

 En Línea. Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se puede trazar dos líneas bajo las
frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo las ideas secundarias.

 De Estructura. Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas verticales tal vez en


forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que resumen una idea, asteriscos,
flechas, guiones, etc. En realidad funciona como un pre-esquema. Este tipo de subrayados
son utilizados cuando haya oportunidades en que se quiera destacar todo un párrafo.

 De Realce. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave,


etc. Se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando palabras,
interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.

 Recomendación:

El subrayado debe ser algo personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los objetivos y
pretensiones que tengamos.

 Requisitos previos

 El dominio de la lectura mecánica.

 Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.

 ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.

 Tener un buen nivel de comprensión lectora.

 Distinguir un párrafo de una oración.

 Pasos a seguir
 i. Realizar una primera lectura de manera general para conocer el teme a tratar.

 ii. Leer una segunda vez, pero de una manera más analítica.

 iii. Por último, debemos subrayar las ideas más importantes.

2.6. Ventajas

 El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto de aprender.

 Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos, ya que mediante el subrayado,


desmenuzamos lo escrito y observamos las partes de que consta el mensaje.

 Nos evita distracciones

 Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo preguntas acerca
del texto a ver si lo hemos entendido).

 Facilita el repaso, al permitirnos fijar la atención en lo seleccionado previamente como lo


más importante.

 Es paso previo y fundamental para la realización de resúmenes y esquemas , que luego


llevaremos a cabo más fácilmente .

 NOTAS MARGINALES:

Los apuntes son anotaciones tomadas sobre una exposición oral; por ejemplo, una clase, una
disertación o una conferencia. Además de una actitud despierta y activa, suponen
una selección crítica de los contenidos que se exponen.

En ellas se expresa, ideas o comentarios que se efectúan sobre los márgenes de un escrito.

Además, las notas marginales nos permiten elaborar un índice personal de los pasajes más
relevantes de un libro.

Su finalidad es diversa:

Pueden valer como resumen de un párrafo.

Pueden servir como guía para localizar determinadas ideas en un repaso rápido.

Pueden contener un comentario personal a lo que en el párrafo se dice.

 Pasos:

 i. Realizar una primera lectura rápida, para captar las ideas más generales.
 ii. Realizar una segunda lectura comprensiva que requiere de toda la atención.

 iii. Analiza detenidamente cada párrafo destacando los puntos más importantes:


características, protagonista, situación, orígenes, efectos, lugares, etc.

A veces, las acotaciones marginales equivalen al subrayado, pero generalmente lo sustituyen con
ventaja: mientras que con el subrayado se destacan las palabras del autor, las acotaciones
permiten añadir una interpretación personal. Dado el espacio del que se dispone para efectuar
estas acotaciones es muy limitado se debe utilizar un lenguaje sintético. A veces una simple
palabra cumple la función deseada, a ala vez que permite una rápida visualización, con el
consiguiente ahorro de tiempo y de trabajo.

Las acotaciones marginales constituyen una técnica de excelentes rendimientos cuando se aplica a
los apuntes. De ahí la conveniencia de dejar en los apuntes y escritos en general un margen
suficiente para incluir en ellos las notas oportunas.

Conviene que las acotaciones queden perfectamente diferenciadas del texto general, mediante la
utilización, por ejemplo, de distintos colores de tinta.

 ESQUEMA:

Un esquema esta formado por las principales ideas del tema objeto de estudio, dispuestas de
modo que se perciban visualmente las relaciones y las jerarquías dispuestas entre ellas. Las
características de un buen esquema son:

• Brevedad: presentar lo principal.

• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así
como las relaciones que hay entre sus partes.

• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc.,
que permitan expresar de forma gráfica el contenido.

Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo importante
es cumplir las características antes indicadas.

       4.1. Pasos:

 i. Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido.

ii. Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales.

iii. Redactar de forma breve las ideas extraídas.

 iv. Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones existentes
entre ellas.

Un esquema pierde su valor si no se le da la presentación adecuada. Para ello, es necesario:

 a) Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores.

 b) Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de subrayado.


 c) Clocar las ideas d igual importancia a la misma distancia respecto ala margen izquierdo y
emplear distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía.

Además de los recursos gráficos y de los distintos márgenes, habitualmente se utilizan números,
letras y guiones para mostrar la jerarquización de las ideas. Existen distintas clases de esquemas:

 de llaves

 de flechas

 numéricos

         4.2. Clases de esquemas:

 a)  Esquemas de llaves:

Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o importancia.

La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema. Es la clase de esquemas más
difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden del tema. También es el más idóneo para
estudiar temas de poco contenido.

Ejemplo:
b) Cuadro comparativo:

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con
unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre
los conceptos que se tratan.

Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro que recoge un tema de repaso de matemáticas: la
combinatoria.

 MAPAS CONCEPTUALES:

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conocimiento.


Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones
entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que enlaza dos conceptos. Las palabras
sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los
dos conceptos.

Los mapas conceptuales sirven de asociación, interrelación, discriminación, descripción y


ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar y expresar las
ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizan la
información. Es una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede
ser aplicada en cualquier contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad.

5.1. Componentes:

a) Conceptos:

Son imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos
regularidades, y hacen referencia a las realidades, hechos.

b) Palabras de enlace:

Son las palabras que sirven para unir conceptos, ellas no producen una imagen mental.

c) Proposiciones:

Es la unión de dos o más conceptos unidos por palabras enlace que forman una unidad semántica,
que afirma o niega algo.

5.2. Pasos:i. Identificar y hacer una lista de los conceptos claves del tema.

ii. Separar la idea principal de las ideas secundarias y colocarlas en orden de jerarquía, los
conceptos deben de ser escritos en mayúscula.

iii. Conectar los conceptos mediante las palabras de enlace (escritas en minúscula), a través de
líneas y flechas que indiquen la dirección.Al finalizar la elaboración se tendrá una idea más clara de
lo leído.

 RESUMEN:

El resumen no es otra cosa que una exposición abreviada de un asunto o materia. Se trata por
tanto de un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto dado.

Consiste en escribir aquellas ideas más importantes que están destacadas en las palabras
subrayadas anteriormente. Para realizar bien un resumen conviene partir de un esquema previo.
Ahora bien, el resumen no debe de ser en ningún caso una simple enumeración de ideas, como en
el esquema, sino que estas ideas han de estar convenientemente redactadas y ligadas entre sí por
nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o de independencia que se
establezcan entre ellas. Así pues, podemos definir el resumen como un esquema redactado: uno y
otro se complementan y son un eficaz instrumento para asimilar y recordar cualquier materia.

Todo resumen debe reflejar con exactitud los contenidos del tema, por lo que no conviene añadir
ideas o juicios personales. La elaboración, sin embargo, es totalmente personal y, en
consecuencia, en su redacción se han de emplear las propias palabras de quien lo redacta.

Interesa destacar en él:


• La idea principal del texto.

• Las partes que tiene.

• El tema de cada parte.

• Las opiniones del autor.

• La opinión propia.

6.1. Características:

• Brevedad: es una característica fundamental.

• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.

• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.

• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

 SINTESIS:

Es una técnica que consiste en escribir, con palabras que uno entienda, las IDEAS que se
consideren más importantes de un tema.

Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los
siguientes objetivos:

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.

• Ordenar jerárquicamente las ideas.

• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.

• Facilitar el repaso.

• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se
puede omitir.

• Facilitar el estudio activo.

 Al escribir una síntesis se debe tomar en cuenta lo siguiente

1.      No se trata de una obra literaria. Es un procedimiento para reducir el texto original.

2.      La escritura de la síntesis te permitirá agilizarte en la construcción de oraciones para luego


reproducirlas, ya sea en forma escrita u oral. 
3.      Te permite, además, incrementar tu vocabulario personal al tener que buscar, en ciertos
casos, sinónimos para expresar las ideas.  

4.      Te vas haciendo un cuadro mental vívido de lo que el autor expresó en el texto. 

5.      El acto de hacer estas tablas y escribir la síntesis favorece la memorización kinestésica
(por movimiento), es decir, se te activan otras áreas del cerebro. 

6.      Utiliza oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado. 

7.      Si tienes más de un párrafo que sean breves. 

8.      Incluye todas las ideas principales. 

9.      Ejercítate comenzando a redactar la síntesis desde cualquier punto de la tabla conceptual
hasta abarcar la totalidad de los conocimientos.

 MNEMOTECNIAS:

 Reglas nemotécnicas: otra forma de estudiar

Los temidos exámenes están cada vez más cerca. Es hora de demostrar todo lo aprendido durante
el curso y para ello son muchos los estudiantes que recurren a particulares técnicas para retener la
información. Son las llamadas reglas nemotécnicas basadas en la asociación de ideas. Les
presentamos algunas de las más utilizadas, aunque expertos y profesores alertan de su uso como
práctica de estudio habitual. -Método del relato o de la historieta.- Consiste en construir
una historia con los elementos que se quieren memorizar. Ejemplo: casa-perro-piano-chaqueta-
lluvia. Llegué a casa, saludé a mi perro, dejé las llaves sobre el piano y cogí una chaqueta puesto
que pronosticaron lluvia.-Método de la cadena.- Se trata de enlazar los conceptos a memorizar (el
primero con el segundo, el segundo con el tercero, y así consecutivamente) de forma que uno
lleve al otro y pueda recordarse el conjunto. Ejemplo: en casa está mi perro; a mi perro le gusta el
piano; encima del piano dejo la chaqueta; la chaqueta me la pongo cuando hay lluvia.-Método de
los lugares.- Consiste en asociar los elementos que se quieren memorizar con lugares de un
recorrido familiar. Por ejemplo, el que haces cuando llegas a tu hogar: casa-portal; perro-hall;
piano-salón; chaqueta-dormitorio; lluvia-balcón.Los ejemplos utilizados son simples con el fin de
que se entiendan con claridad, pero para muchos es más fácil recordar situaciones extrañas o
ilógicas.Para que sea rápido y eficaz debe tenerse mucha práctica y buena memoria visual o
verbal, dependiendo del método utilizado.En caso de recurrir a este tipo de técnicas, se
recomienda hacerlo en casos excepcionales, como una fecha o una fórmula difícil de memorizar,
pero nunca de forma habitual. Los profesores y otros expertos en materia
de educación difícilmente defienden el uso de estas técnicas.Argumentos no les faltan: por una
parte, y la más importante, su utilización impide el verdadero aprendizaje de la materia, puesto
que se está estudiando situaciones o conceptos que nada tienen que ver con el objeto de
estudio.Además, llevar a cabo este proceso de asociación puede conllevar más tiempo que el
entendimiento de la información real. También requiere una memorización, por lo que resulta
igual de complicado que el estudio de la materia pero sin adquirir su conocimiento.

 Reglas nemotécnicas
Una regla nemotécnica te permite asociar y codificar lo que estás estudiando con algún otro
aspecto.

Podemos considerar tres Grandes grupos de reglas nemotécnicas:

 Superficiales

 Profundas

 Asociaciones con tu experiencia.

 I.  NEMOTÉCNIAS SUPERFICIALES  

? Son las que no se relacionan con el significado de la palabra que quieres recordar

? Puedes usarlas cuando intentes recordar palabras nuevas y/o extrañas.

 II.  NEMOTÉCNIAS PROFUNDAS  

? Son las que se relacionan con el significado de la palabra que quieres recordar.

? Úsalas cuando tengas que memorizar ideas más abstractas.

ASOCIA CON TU EXPERIENCIA ? Relaciona la nueva información con situaciones que conoces o con
tu forma de aprender.

? Usa este tipo de asociación cuando quieras dar utilidad práctica a lo que estés aprendiendo.

? Te damos un ejemplo: asocia lo que tienes que estudiar de la lección sobre la familia con la tuya
propia siempre que puedas. Así recordarás la lección más fácilmente.

 Usa una misma regla nemotécnica para una frase entera en vez de una para cada palabra
de la frase.

 Emplea la regla más adecuada a la tarea que estés haciendo.


 Crea tus propias reglas.

 Asegúrate de que la regla que vas a utilizar te dé un recuerdo exacto de lo que quieres
recordar.

CAPITULO II

Métodos

El estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus diversas formas)


o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención (memorización,
principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y aplicación de lo visto (o la
modelización previa de ello). En la primera de las tres se multiplican las formas para analizar. Si se
trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se
provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de
otros relacionados con los primeros. En la retención se busca que lo actuado en la primera
(fundamentalmente análisis) quede fijado para trabajar en la operación siguiente. Hay
muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen que ver con la relación
que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogías
que efectivicen el sistema mnemónico. La tercera etapa es la aplicación. Es múltiple, pero depende
en general de haber sentido que con las dos etapas de estudio anteriores se puede usar lo
aprendido en donde se desea.

Dentro de estos tenemos:

 STATON:

También conocido como método PQRST o EFGHIEste método enseña a aprovechar con
más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de
aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio.Las técnicas que enseña no son
complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y aplicables a todos los campos y niveles de
estudio.Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada
letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método.

1.1 Pasos:

 Examen preliminarPara realizar el examen preliminar se debe leer cuidadosamente el


título de la obra o del capítulo que se va a estudiar, leer la introducción o prólogo, el índice
de la obra, mirar los dibujos, los esquemas, etc. Por último, se debe dar una lectura rápida
a algunas páginas.

 Formularse preguntasEl método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente


concretas. Nosotros mismos podemos y debemos hacerlo. Es muy probable que de esta
manera se obtengan brillantes resultados en los exámenes, pues precisamente estos son
un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.

 Ganar información mediante la lecturaEn general, hay dos formas de leer: en voz alta y en
silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios factores.Al leer en voz
alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si tienes
todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La
lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos
sentidos (vista y oído). Si se decide leer en silencio, se debe evitar hacerlo mecánicamente.
Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro.Teniendo en
cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, cada quien es libre de
elegir la forma que mejor le acomode, ya que ambas proporcionaran la ventaja de que se
estará leyendo activamente. Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y
hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales.

 Hablar para describir o exponer los temas leídos Al terminar de leer un capitulo o un
subtítulo del mismo, se debe cerrar el libro y repetir los conceptos, con nuestras propias
palabras. Si se logra esto, se estará comprendiendo perfectamente. Lógicamente, se habrá
aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo.De esta forma, con nuestras propias
palabras, se recomienda elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico.

 Investigar lo aprendidoEsta parte es un autoexamen de lo aprendido y debe hacerse de


forma oral. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente
igual que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos).Con esta
etapa se pretende evitar el olvido.

Realiza un primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar.

El segundo repaso a los ocho días.

El tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.

 IPLER (en inglés) u OPLER (en español):El método IPLER (OPLER en español) es un proceso
de lectura autorregulada para leer. En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en
1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen
rendimiento académico.El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un
después de la lectura:

 Antes de la lectura: 

 Inspeccionar y examinar previamente la lectura

Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema de lo escrito, para
lo cual debe responderse a la pregunta:

¿De que trata la lectura?


Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido
relámpago de:

 Los subtítulos

 El resumen

 Las preguntas de repaso

 Símbolos

 Cuadros

 Gráficos

 Figuras

Sobre todo de las ideas principales de cada párrafo de cada capítulo para entenderlo mejor.

 Objetivo de la inspección

El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea
posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta
orientación nos ayudara a organizar las ideas a medida que lo lea.

La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a


identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.

 Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para


obtener una información general.

2. Procedimiento:

 Leer los títulos y subtítulos del capítulo.

 Determinar las páginas que va a leer en una hora.

 Observar los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.

 Leer el resumen, si lo hay.

 Leer las preguntas si las hay.

 Leer la primera oración en cada párrafo.

 Explorar rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.

 Observar las frases en negrilla.

 Leer las palabras principales en el glosario.

 Preguntar y predecir la respuesta que da el texto

Aquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no
del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer,
debemos convertir en preguntas las inquietudes que nos genera el texto. Es importante
formularnos preguntas generales respecto al texto o al tema desarrollado. Entre las preguntas que
uno se debe hacer a sí mismo al momento de empezar, deben estar las siguientes: ¿Qué se yo de
este tema?, ¿Cómo expondría yo el tema? Así mismo, no está de mas cambiar los títulos y
subtítulos de los capítulos en preguntas. Una manera de ayudarnos en esta labor es convertir en
preguntas los subtítulos que se va a leer.

Los interrogantes que formulemos ahora equivalen a las preguntas que haríamos a los profesores
si estuvieran presente. Luego imaginarnos las respuestas que obtendríamos del texto. No importa
que los saberes previos que tenemos no coincidan con los planteamientos del autor, lo esencial es
que nosotros, los lectores, podamos establecer relaciones de lo que ya sabemos con lo nuevo que
podemos encontrar.

El objetivo: es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta nuestra mente.
Predecir o anticipar lo que nos gustaría leer.

 Durante la lectura:

 Leer con propósito

Como sabemos toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la
atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario.
La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha
establecido el propósito, el para qué se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de
preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendremos guías para
subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos.
Siempre es importante leer párrafo a párrafo y no apresuradamente, para un mejor y óptimo
rendimiento; además de tener un diccionario a la mano en caso no se conozca alguna palabra.
Pero no se debe subrayar a medida que se vaya leyendo, si no al finalizar uno o mas párrafos
porque solo entonces se sabrá que puntos son dignos de resaltar.

Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para
memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien
construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de
la lectura. A medida que practiquemos el proceso, iremos mejorando la redacción y
conceptualización de los propósitos inmediato.

 Ejercitar y expresar lo leído

Después de leída cada sección en su totalidad y no antes, responder con nuestras propias palabras
las preguntas que nos formulamos anteriormente, o si preferimos elaboremos un cuadro sinóptico
en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino podemos expresar
sinópticamente lo que acabamos de leer quiere decir que aun no lo hemos comprendido. Claro
que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario ejercitar las
habilidades de interpretación, complementación, argumentación para aprovechar lo máximo
posible lo leído.
Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta
considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del
conocimiento. El tiempo que emplearemos para la ejercitación y la expresión durante el periodo
de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.

 Después de la lectura:

 Recapitular y verificar lo aprendido

Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima
posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del
capitulo. Los autores de este método recomiendan que hagamos el recorrido total del texto y
explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto.

En caso de duda podemos ayudarnos con las notas o releer el texto. Esta actividad cumple
las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente
se cierra el proceso de aprendizaje.

 VILER:

Esta técnica es para leer bien una lección. El vocablo mnemotécnico VILER tiene por fin hacer más
fácil recordar los cinco pasos generales para leer las lecciones.

 Pasos:

 Vistazo:

Enfocar la atención en lo que se va a leer, antes de leer con más detalle. Darle un vistazo a los
temas sobre lo que se va a leer es siempre útil para cualquier libro, ya que nos da un preámbulo de
lo que nos va a venir en el texto.

 Interrogar:

Al interrogarnos acerca de lo q hemos estado leyendo, nos hacemos un auto examen el cual nos es


útil para saber si en verdad hemos captado la información del texto que cavamos de leer; si
logramos responder con certeza a las preguntas que nos formulemos, es porque hemos codificado
acertadamente nuestra información. Y no solo después del texto, sino también antes de leerlo,
pues podemos saber así después de haber leído, si teníamos al menos una idea sobre el contenido
de dicho texto.

 Leer:

El leer juega un papel importante a la hora de entender lo que se trata de aprender. No podemos
obtener un resultado optimo si no entendemos lo que leemos, o si no nos resulta interesante.
Para evitar esto, debemos ver qué métodos y/o formas se nos adecuan mas a nosotros mismos;
podemos darle una determinada entonación a la lectura, y así evitaremos quedarnos dormidos y la
información quedara codificada en nosotros, o si no, podemos aplicar otra técnica que se nos
adecue, leyendo y haciendo mímicas, por ejemplo; esto con el fin de hacer de la lectura menos
tediosa y más activas e interesante.

 Expresar:
Expresar o exponer lo que acabamos de aprender, ayuda también a comprobar si hemos
entendido lo que hemos leído. Esto a la vez contribuye mucho a nuestra codificación de
información, ya que no solo repetimos mentalmente, sino que lo hacemos oralmente, y con esto
se logra que la información "salga" a través del habla de nosotros mismos, y "entre" de nuevo a
nosotros.

 Repasar:

El repasar no solo implica releer los textos a estudiar, sino también, lo que uno mismo ha
apuntado, ya que esto también ayuda de una y otra manera, a que la información se retenga en
nosotros, y además, podrá retenerse de una manera más fácil; por ejemplo, si un estudiante
encontrara un palabra que no conoce, o le es muy larga y no se acuerda, o es nueva en su
vocabulario, etc. puede sustituirla con otra más sencilla, pero sin alterar el significado de esta. Es
por eso que tomar apuntes aparte siempre resultara útil para el estudiante, ya que se escoge lo
más importante de la información completa para así lograr expresarla con el menor número de
palabras y/o hacerlas más entendibles, a sintetizar, y por ende, a aprender a resumir y a asimilar el
tema con más rapidez.

 FABER O POR COMPRENSIÓN:

De este método se dice que es un "sistema mental" y que conduce a un "trabajo sistematizado";
por lo que se puede afirmar que es la contraparte del método memorístico, ya que este ultimo
tiene como resultado que el alumno reciba la información mecánicamente. En cambio el método
POR COMPRENSIÓN o FABER hace que el alumno sea analítico, que razone, investigue, cree
expectativas y que en vez de sojuzgar el conocimiento tiene por función desarrollar expectativas
motivadoras para la creatividad.

 ACTITUDES PARA ESTE METODO:

 Actitud receptiva:

 Actitud receptiva por parte del estudiante.

 Recibir con igual agrado todas las posibilidades de información que nos lleguen.

 Estar libre de prejuicios.

 Captar las cosas y eventos tal como ellos son y sin modificarlos desde nuestro punto de
vista.

 Actitud crítica:

 Actitud investigadora en el sentido más imparcial que se pueda concebir.

 Pretensión a la máxima aproximación posible a la realidad.

 Alimentarla con una "duda racional".

 Actitud organizativa:

 Actitud y espíritu organizativo.


 Una clasificación inmediata.

 Actitud creativa:

 Actitud creativa e innovadora.

 Aprovechar los conocimientos que han sido adquiridos.

 FASES DEL METODO POR COMPRENSIÓN:

Este método está basado en el procedimiento universal que sigue la investigación científica, y por
ello sus fases obedecen a las etapas genéricas que normalmente se siguen cuando se lleva un
proceso racional y sistemático sobre algún aspecto de la realidad.

 Información:

Se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente en la mente a través de


conceptos y de datos combinados, esta fase parte de la identificación y buen uso de las fuentes de
información

Esta fase se continúa en el planeamiento y en la ejecución permanente de la actividad necesaria


para extraer lo que se requiera en cada materia y para cada tema

Fuentes de información:

 La cátedra

 Los materiales escritos

 Experiencia cotidiana, etc.

La información siempre es conceptual por naturaleza, lo cual quiere decir que (desde el comienzo)
en el trabajo intelectual hay que actuar con conceptos. Con la información solo se adquiere la
"identidad" de lo que se desea conocer, por eso le debe continuar la indagación.

 Indagación:

Cualquier forma o "método" de estudio que prescinda de ella, no pasa de ser una pérdida de
tiempo y de energías con apariencia de productividad.

Esta fase corresponde a la búsqueda y al encuentro de elementos de comprobación que puedan


respaldar el material y los datos obtenidos.

Cuando esta fase se realiza con plenitud pone a prueba la comprensión acerca de los
conocimientos que se han venido adquiriendo, y se obtiene como resultado la capacidad
explicativa.

Debe ser:

 Analítica.

 Con espíritu crítico.

 Con objetividad.
Esta fase produce una nueva información al llegar otros datos y conceptos que resultan de las
comparaciones, nuevas ideas y del conjunto de relaciones que se descubren.

 Organización de conocimientos:

De la información proceden, por regla general, determinadas cantidades de "datos definitivos", en


el sentido de que han sido optados y comprendidos de inmediato, estos datos obtenidos deben de
ser organizados y clasificados de inmediato.

Además los datos que también llegan de la información, pero que no se presentan
suficientemente claros inicialmente, deben ser de igual manera organizados y clasificados, para
poder hacer con ellos, en el momento oportuno, las confrontaciones y los análisis que son
necesarios para llegar a comprenderlos.

La finalidad de esta fase es ubicar todos los datos particulares y todos los conocimientos que se
van adquiriendo, mediante un sistema de organización conceptual.

 Aplicación de conocimientos:

En estos tiempos no se puede dar por terminada una labor intelectual, si no se culmina en
resultados prácticos, es así que en esta fase se pone en práctica todo lo aprendido anteriormente.

Esta cuarta y última fase del método de estudio por comprensión es la culminación indispensable
del proceso de estudio científico. No realizarla significa ser, en hechos concretos, malos
estudiantes en el tiempo presente y profesionales mediocres en el futuro

 Diferencia entre memorización y comprensión:

ESTUDIO POR MEMORIZACION ESTUDIO POR COMPRENSION

Tradicional entre nosotros Propio de la mentalidad científica

Se produce en forma mecánica Es reflexivo

Consigue únicamente la identidad de las Es analítico: consigue la estructura de las


cosas cosas

Tiende a ser dogmatico Es esencialmente racionalizado

Favorece la especulación Favorece la investigación

Produce conocimiento que se olvida Produce conocimiento persistente

Limita los horizontes intelectuales Crea expectativas intelectuales

Aplicabilidad pobre y restringida Aplicabilidad optima

Produce profesionales de mantenimiento Produce profesionales creativos

 Objetivo del método de compresión:


 Adquirir un método de estudio que incluya todo lo necesario para que el conocimiento
que se obtenga pueda ser puesto en práctica, además de ser de una investigación
permanente.

 Pautas para obtener resultados favorables del método:

 Elegir las pautas necesarias para desarrollar por completo el método

 Adecuar el lugar en el que vamos a estudiar.

 Aclarar cada uno de los pasos del método de estudio que se eligió

 Tener claro el tiempo que vamos a disponer para el estudio, fijar límites y metas de
aprendizaje, para así formar una rutina que nos enseñe a valorar cada minuto del horario
establecido.

 A.C.C.E.S.O. (al saber):

El siguiente método nos habla de cómo mejorar la lectura, es decir se ayuda de los sentidos para
así poder desarrollar una lectura que será más fácil de recordar. Pues todo quedara asociado en la
mente y el recuerdo será mucho más efectivo.

5.1. Pasos:

 i.  Aproximación al texto.

Lectura superficial, para un primer contacto con el texto.

 ii.  Construcción de contenidos.

Lectura comprensiva. Usando la técnica del subrayado; identificando ideas principales,


secundarias, palabras guías. De esta manera se irán formando las primeras ideas generales del
texto.

 iii.  Comprensión de conceptos.

Utilización de las palabras guías e ideas del texto para la construcción de mapas conceptuales.

Después transformar los mapas conceptuales utilizando la técnica de síntesis. Esta etapa puede ser
apoyada con la ayuda de un diccionario.

 iv.  Estructuración mnémica.

Principios básicos para una correcta memorización.

Las tres "R": Registro, retención y repetición. Procedimiento para memorizar: Asociación.

 v. Saneamiento de lo estudiado.

Recitar para uno mismo y repetir constantemente lo aprendido. Reconstrucción de los mapas
mediante el recuerdo selectivo. Corrección de errores.

 vi.  Optimización de los resultados.


Repetición activa del texto dejando de lado los esquemas y apuntes, explicándolo con nuestras
propias palabras. Se puede hacer uso de una grabadora o de un espejo para la autoevaluación
respectiva.

 A.V.I.S.A.N:

El método AVISAN es, básicamente para la preparación de clase, y ayudarte a convertirte en mejor


oyente; las letras de este vocablo mnemotécnico son las iniciales - clave de las cinco reglas para
saber escuchar. Si preparas tus clases tendrás de un 30 a un 50 % de avance al momento de
estudiar.

6.1. Pasos:

i. Avance sin rezagarse (adelantarse a lo que va a decir):

Las dos primeras letras de AVISAN hablan de avanzar sin rezagarse, si deseas escuchar la clase de
manera efectiva, intenta ir al menos un paso adelante de lo que dice el docente, como si te guiara
en vez de seguirlo. Intenta pensar y poner atención en lo que va a decir y tratar de adelantarte, si
no acertaste revisa el concepto para encontrar la causa; repite el ejercicio con toda atención para
razonar constantemente. Pregúntate porqué, puede resultar un juego interesante. Ir a la par con
las lecturas implica mantenerte alerta, ansioso por oír y mantener una meta.

ii. Ideas:

Nos orienta hacia la importancia de las ideas; cada tema traerá nuevas ideas con sus explicaciones,
aplicaciones, ejemplos y demás elementos complementarios. A ti te corresponde descubrir las
preguntas fundamentales.

 iii.  Señales:

Se sugiere formular preguntas acerca del tema como: ¿De qué se trata el texto?, ¿Cuál es la idea
más importante del texto?

 iv.  Activismo:

Nos dice que hay que ser activos al escuchar. Debes poner mucha atención a lo que estás
escuchando o leyendo para ir analizando lo que dice el maestro.

 v.  Notas:

Nos indica cómo tomar notas. Este paso nos ayuda a sistematizar los apuntes, dando una
organización lógica a lo que escuchamos, con esto evitaremos recordar fragmentos desordenados
e inconexos de un tema. El tomar notas es el camino para la organización.

 E.P.L.E.R.R:

Este método es de gran ayuda para mejorar nuestra comprensión lectora debido a su


minuciosidad y el detalle de este.

7.1. Pasos:

 Examina.
Todo el tema rápidamente para saber de qué va y cómo está organizado: título, contenido,
apartados, sub apartados, etc. Mira también los gráficos, fotografías, mapas, diagramas, etc. y
resúmenes que suelen aparecer al final del texto. Busca en el diccionario el vocabulario que
desconozcas para su mejor comprensión.

 Pregunta.

Durante la lectura. ¿A dónde me lleva este tema? ¿Cómo lo relaciono con lo que se? ¿Qué es lo
más importante?, etc.

 Lectura.

De cada apartado de forma más profunda y sistemática. Concéntrate en los puntos principales.
Subraya lo más importante conforme lees y entiendes cada apartado. Subraya las ideas principales
con colores.

 Esquematización.

Sobre las ideas subrayadas. Hacer una representación gráfica y simbólica de la lección, pues
permite tener una idea general de muchos contenidos y ayuda a repasar sin tener que volver a
leer todo el texto.

 Resume o recita.

Mentalmente o en voz alta el esquema ya que facilita la retroalimentación. Es decir, te dices a ti


mismo los contenidos que en lenguaje normal diario no usas. Conviene que alguna vez expongas
por escrito lo que sabes: te ayudará a saber cómo trabajas en un examen.

 Repasa o revisa.

Diariamente los esquemas, notas, mapas conceptuales. Es más efectivo repasar pocas veces pero
espaciadas que muchas pero seguidas. En cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no
quede suficientemente clara o comprendida

 PLERER:

Es un método de estudio sistemático que permite la retención de contenido de una manera rápida
y fácil, además es de mucha similitud con el método de estudio 2L2R2S.

8.1. Pasos:

 Pre lectura o lectura general inicial:

Se trata de una lectura general inicial que permite examinar todo el tema en pocos minutos. Esta
primera lectura proporciona una visión general del tema. El estudiante se fijara en las partes
fundamentales que componen la lección, sus apartados, divisiones, etc. Es claro que la
organización de las Unidades Temáticas hace más fácil este examen previo del tema. En el caso de
examinar el capítulo de un libro, habría que fijarse más detenidamente en cada uno de sus títulos
y ojearlo superficialmente. En este primer paso no debe tardar más de 15 ó 30 minutos según la
amplitud del tema a estudiar.

 Lectura de análisis y de síntesis:


Es la lectura de estudio detenida, consciente y activa. Esta segunda lectura la debe hacer de forma
selectiva, reflexiva y comprensivamente, sin perder de vista la idea general central del tema
descubierta en la Pre lectura.

Este segundo paso le debe llevar al análisis y comprensión de las ideas principales y secundarias
importantes; a las ideas explicativas y detalles relevantes, y a las relaciones que pueden existir
entre ellas. Ello supone que debe fijarse en los términos clave y en las palabras o frases subrayadas
por el autor. Este segundo paso es el que más tiempo exige, por lo menos una o varias horas.

 Estudio de asimilación y memorización:

En esta etapa debe realizar un esfuerzo intensivo para interiorizar, mediante una memorización
razonada y comprensiva, las ideas que previamente había analizado. No debe considerar
aprendido un tema o lección por el hecho de entender y comprender todos sus contenidos.
Necesita, irremediablemente, volver a leer, estudiar para asimilar y retener para saber cuanto
hasta ahora ha comprendido. Esta tercera lectura ya no debe hacerla releyendo una vez más el
texto completo del tema, sino sólo la síntesis que haya realizado: subrayados, resúmenes,
diagramas, esquemas, etc.

Este paso, según la dificultad del tema, no debe superar los 60 minutos.

 Revisión o repaso de lo estudiado:

Comprobación para corregir, completar, modificar y unificar.

En esta etapa, el estudiante deberá descubrir si tiene lagunas en algunos aspectos o si realmente
ha asimilado (comprensivamente) lo que ha leído. Para ello, tendrá que expresar los contenidos,
bien oralmente o por escrito. Sólo se puede decir que ya sabe el tema cuando, después de
comprenderlo, lo ha asimilado y es capaz de expresarlo con sus propias palabras.

Este paso de la revisión debiera ser breve, unos 30 minutos.

 Esquema:

Síntesis definitiva y personal.

Para que realmente sea eficaz es conveniente que sea personal, así como que se realice una vez
aprendida la lección. El esquema definitivo es la mejor garantía para la retención razonada del
tema o lección y el mejor instrumento para realizar los repasos y prepararse para los exámenes.

La elaboración del esquema definitivo le puede llevar 30 minutos, por lo menos.

 Repaso:

Mantener el nivel de conocimiento adquirido.

Es la etapa en que uno luego de asimilar lo que ha aprendido vuelve a pasar por los temas ya
leídos y solo ve las pautas generales salteándose aquellas partes que el alumno domina. El repasar
no es aprender; supone el haber aprendido anteriormente. Forma parte del estudio porque es la
etapa que uno se dedica a reforzar y ha conservar aquello que ya ha aprendido.

 C.I.I.L.P.R.E.:
Técnica de estudio en la que cada letra corresponde a los pasos que deberán seguirse durante el
proceso de estudio:

9.1. Pasos:

 Concentración:

Es algo muy necesario al momento y durante todo el proceso, la mente del estudiante debe
centrarse en lo que se esta haciendo, aislarse del entorno que distrae.

 Inspección:

Examinaremos y reconoceremos lo más importante, de lo que se va a estudiar.

 Interrogación:

Nos formularemos preguntas de los datos procesados, las cuales serán respondidas al finalizar la
lectura. Buscar las respuestas nos servirá como incentivo para tomar más interés.

 Lectura:

En esta etapa iremos en busca de las respuestas de la etapa de interrogación, por esa razón
tomaremos un mayor interés. Al finalizar esta parte de trabajo obtendremos conclusiones
generales que nos servirán para entender y de esa manera poder aprender el tema en su
totalidad.

 Producción:

En este paso nos crearemos una idea de lo que se nos pide, en caso de historia nos imaginaremos
en esa época en anatomía intentaremos pensar que uno es el musculo u órgano y cual es la
importancia de su función, etc.

 Repaso:

Luego de haber entendido el tema tratado, sigue la etapa que servirá para que lo aprendido no
pase al olvido, para ello debemos repetir lo comprendido constantemente.

 Evaluación:

Es de mucha importancia, nos servirá para poder saber cuanto hemos aprendido y si ha sido de
manera eficiente. Podría ser con la ayuda de alguien más e incluso una autoevaluación. Y si no se
obtuviesen los resultados esperados quiere decir que no se ha empleado de la manera adecuada
el presente método.

 R.I.L.R.R.:

Al igual que los otros métodos de estudios conocidos, este tiene la misma finalidad, la cual es que
la persona que lo aplique pueda comprender de manera adecuada y eficiente un tema a estudiar,
su utilización depende de cada persona, porque para algunas les parece más fácil de usar, pero
para otras no.

10.1. Pasos:
 i.  Reconocimiento:

Es el primer paso a seguir, es muy sencillo, consiste en una lectura rápida, en la cual al concluirla la
persona podrá tener una idea general del tema, podría darse el caso de que reconozca algo de lo
que trata el texto, esto seria de gran ayuda, ya que de esa manera la comprensión se obtendría de
manera mas rápida. Por eso es de suma importancia que antes de realizar un análisis de un tema
se tiene que haber leído algo relacionado para tener un reconocimiento rápido.

 ii.  Interrogatorio:

Luego de haber realizado el reconocimiento del tema a tratar, se aplica este paso que consiste en
formularse preguntas asimismo, interrogantes sobre el tema en general, como por ejemplo: ¿Cuál
es el tema principal a tratar? ¿Cual es la finalidad del texto? Las cuales serán respondidas al
finalizar la lectura en si. Esta etapa es muy importante porque servirá de incentivo, el lector tendrá
estas dudas durante casi toda la lectura e intentara satisfacerlas, lo cual ocurrirá al concluir su
trabajo.

 iii.  Lectura:

Esta es la parte más importante de todo el trabajo, ya que al finalizarla, se obtendrán las
respuestas a las dudas e interrogantes elaboradas en la etapa anterior. En este paso se requiere de
mucha paciencia, concentración y comprensión, además de realizar su respectivo análisis seguido
de una buena síntesis para llegar a conclusiones correctas.

 iv.  Repetición:

Es un paso adicional pero de mucha ayuda, en el cual el lector repite de manera constante las
ideas principales encontradas luego de la lectura, esto se debe realizar correctamente porque
puede darse el caso en el cual se haya concluida una idea errada, es por eso que antes de realizar
la repetición se debe concluido de manera eficiente todos los pasos anteriores. De esa manera se
quedara en la memoria y será fácil de recordar lo comprendido.

 v.  Repaso:

Este paso también es adicional e importante, sirve para que los conocimientos obtenidos de
todo el trabajo realizado no se pierda en el olvido, y si se da el caso de que ocurra se puede
recuperar, siempre y cuando se haya aprendido y entendido las ideas de manera optima.

 P.R.I.D.3C.:

Esta técnica de estudio es aplicada en un grupo de estudio, aproximadamente de 5 a 7


integrantes, en el cual se sus integrantes se reúnen para analizar, discutir, proponer
diferentes soluciones y compartir ideas relacionadas con cierto tema o problema a tratar. Para eso
dentro del grupo debe haber un coordinador que ponga orden y un secretario relator quien tendrá
la función de tomar en cuenta todas las opiniones e ideas de cada uno de los integrantes.

Para que se lleve a cabo de manera eficiente debe planearse los objetivos, los puntos a tratar, los
cuales serán verificados al final para ver si han sido cumplidos. Todo esto debe ser coordinado con
anticipación.
11.1. Pasos:

 Participación:

Todos los integrantes deben intervenir de una manera constante, dar sus puntos de vista que
siempre son de mucha importancia.

 Responsabilidad:

Uno de los valores más importantes, la responsabilidad es indispensable cuando se trata de un


trabajo en grupo, ya que si no existiera ocurriría un desorden total, además de que su ausencia en
una persona haría que los demás tengan una imagen negativa de ella.

 Iniciativa:

Es necesario tenerla, ya que si no existiera el trabajo no seria agradable, podría llegar a ser
aburrido e incluso echaría todo a perder. En cambio, si los participantes tendrían una gran
iniciativa todo se desarrollaría de una manera excelente e incluso más amena.

 Dialogo:

Es de mucha importancia, ya que si no se diera, las ideas se quedarían dentro de cada uno. Pero la
finalidad de un grupo de estudio es de intercambiar conocimientos e ideas, ya que varían
dependiendo de cada persona.

 Capacidad de análisis:

Si una persona no tiene esta capacidad no podrá obtener una conclusión del tema tratado y
mucho menos podrá dar su opinión acerca de ello. Por eso si cada integrante tiene esa capacidad
se obtendrían las ideas principales e incluso las secundarias del tema. Y si es el caso de tratar un
tema se tendría una mayor cantidad de soluciones.

 Cooperación:

Junto a la iniciativa y a la participación son de mucha necesidad debida que las ideas,
conocimiento y opiniones de cada uno se sintetizarían en una conclusión general. En caso
contrario no se extraería lo más importante en su totalidad.

 Critica:

Son muy necesarias las críticas, pero eso si, deben ser constructivas, las cuales servirán para
corregir ideas equivocadas, no con la finalidad de hacer sentir mal a los demás. Unas buenas
críticas ayudarían a dar mejores conclusiones y soluciones.

 ELS3R:

Es uno de los tantos métodos que existen para mejorar el aprendizaje de un estudio en particular.
Este método ayuda apersonas de cualquier edad para que sigan desarrollándose en el plano
educativo que realice.

Como sabemos la lectura, es la pieza clave para llegar a obtener conocimiento y desempeñarse
eficazmente.
Este método recibe el nombre de ELSER3, el cual está conformado con la letra inicial de cada una
de las técnicas para el estudio .Cada letra significa lo siguiente: Exploracion, Lectura, Subrayado,
Esquema, Resumen, Repaso, Recuerdo.

para poder emplear este método es necesario poder contar con la motivación adecuada para
estudiar, saber que hay una finalidad practica al momento de llevar a cabo este método, que tiene
como función básica , desarrollar el gusto por la lectura, la habilidad para poder hacer esquemas y
facilidad para recordar lo leído

Para utilizar este método, se realiza los siguientes pasos:

 i.  Exploración:

El descubrir lo que pude haber en un libro o en un uso más particular los temas a estudiar,
explorando títulos, autores, índice, capítulos y pequeños detalles que pueden despertar el interés
del lector para realizar la lectura a lo cual nos lleva el siguiente paso.

 ii.  Lectura:

En este paso se distinguen dos niveles de profundización; el primero prelectura que consiste en la
rápida lectura de todo el capítulo o tema de un apartado, para obtener una visión de conjunto de
lo que allí se dice, en esta fase es importante captar las ideas principales que se exponen para ir
percibiendo la idea general de lo que se lee. La segunda fase recibe el nombre de lectura
comprensiva donde una vez captada las ideas principales, se realiza una lectura más profunda,
utilizando la técnica del subrayado consultando en el diccionario los términos desconocidos y
distinguiendo las idea principal de las secundarias.

 iii.  Subrayado:

Que debe desarrollarse al mismo tiempo que la lectura comprensiva, durante la segunda o tercera
lectura, subrayando sólo las palabras claves, de forma que la lectura de las palabras subrayadas
tengan sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a palabras no subrayadas.

 iv.  Esquematización:

Es la aplicación gráfica del subrayado, donde ya se han destacado las ideas principales,
ordenándolos e ir haciendo visible lazos que conlleven a una idea general de lo que el lector pueda
entender de una forma que pueda recordar fácilmente para su repaso ante una prueba oral o
escrita.

 v.  Resumen:

Al llegar hasta aquí podría decirse que termina un poco la parte teórica, consiste en expresar las
ideas con brevedad sin perder la claridad expositiva, razonando así las ideas anteriores con las que
puedan surgir a partir de que se lea constantemente el esquema que ya se realizó.

 vi.  Recordar:

Este consiste en recitar lo aprendido para comprobar el grado de asimilación, el recitado debe de
ser mental o en voz alta y que con la ayuda de la utilización de esquemas que se elaboran mientras
se recita.
 vii.  Repaso:

En este sentido aplicado al estudio sería pasar de nuevo por todas las etapas anteriores del
estudio y poder incrementar la comprensión de los contenidos, todo este paso con la ayuda del
paso anterior de manera mental o verbal.

También podría gustarte