Parcial 2 Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Segundo Parcial

Costos y Presupuestos

Presentado a:

Maribel Pinilla Rivera

Presentado por:

Santiago López Soler 20151185043


Óscar Orlando Beltrán Rodríguez 20151185059
Jaider Samir Martínez Rodríguez 20151185221
Laura Michelle Tequia Santos 20151185366
Danna Katherin Roldan Jaramillo 2015118502
Maria Luisa Castro Mosquera 20151185033
Jenny Paola Valero Gordo 20151185039
Laura Nicole Ardila Bonilla 20151185063
Maria Cristina Pérez González 20151185025
Maira Gineth Velásquez Herrera 20151185604
Karina Hernández Jiménez 20162785016
Johanna Rodriguez 20151185896
Wanda Marcela Hurtado Casquete 20141185049
Hellen Dayanne Carranza Beltrán 20141185065
Caren Carolina Castro Granados 20151185015
María Fernanda Santana Vargas 20151185010
Cristian Yair García Bastidas 20142185027
Daniela Espeleta García 20142185070
Sebastián Escobar Vásquez 20142185023
Jhoan Ayala Martínez 20142185042
Grupo: 501

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C
1. Aplique el método de combinación para calcular la tasa de evaporación desde una
superficie de agua abierta sujeta a radiación de 200 w/m2, una temperatura de 25°C, una
humedad relativa del 40%, una presión de aire de 101,3 Kpa y una velocidad del viento de
3m/s, medidas a 2 m sobre la superficie libre de agua. Datos: cp=1005 J/kg K, la relación
entre las difusividades del calor y el vapor Kh/Kw =1, lv es 2441 Kj/kg a una temperatura
de 25°C y la tensión de vapor de saturación a 25°C es 3167 Pa.

Para la solución de este punto revisamos el documento sobre cálculo de evapotranspiración del
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. [ CITATION Dep \l 9226 ]

1. El primer paso es realizar un balance de energía.


Radiación 200 w /m2
Er= = =7.10 mm /día
lv∗pw ( 2441∗103 )∗997 mg/m3

Donde lv es calor latente y pw es la densidad del agua.

2. Ahora debemos aplicar el Método aerodinámico

Ea=B( eas−ea )

e a=Rh∗e as=0,4∗3167 Pa=1267 Pa

0,662∗K 2∗pa∗U 2
B=
z1
p∗pw∗[ln ]¿2
z2

Donde B es el coeficiente de transferencia de vapor, e as la tensión de vapor de saturación del aire,


ea es la tensión de vapor de aire Rh es humedad relativa, K es la constante de Von Karman K =
0.4, Pa es la densidad del aire dependiendo de la temperatura, la cual es de 25°C correspondería
a 1,19 kg/m3, U2 es la velocidad del viento a 2 metros de la superficie evaporante, P es presión
atmosférica, pw es la densidad del agua y Z 0 corresponde al parámetro o altura de rugosidad
dependiendo de la superficie, en este caso el agua.

Reemplazando en B
kg
0,662∗( 0,4 )2∗1,19
∗3 m/ s
m3
B= =4.54∗10−11 m/( pa∗s)
2
101,3 Kpa∗997 mg/m3∗[ln −4
]¿2
3∗10

Reemplazando en el método aerodinámico y se aplica una regla de 3 para llegar el


resultado

m
∗( 3167 pa−1267 pa )∗1000 mm
pa∗s
∗86400 s
1m
Ea=4.54∗10−11 =7.45 mm/día
1 día

3. Ahora podremos usar el método combinado el cual considera la energía entrante y el


viento como condicionantes.

∆ y
E= Er + Ea
∆+ y ∆+ y

 Debemos hallar y, es decir la constante psicométrica

J
1005 K∗101.3 Kpa∗103
Cp∗Kh∗P kg Pa
y= = =67,1 °
0.622∗lv∗Kw 0.622∗2441∗10 3
C

Donde la relación entre Kh/Kw es decir la relación entre las difusividades del calor y el vapor
equivale a 1, Cp es el calor específico a presión constante para el aire.

 Debemos hallar ∆ es decir el gradiente de la curva eas vs T

4098∗eas 4098∗3167 Pa Pa
∆= 2
= 2
=188.7
(237.3+C °) (237.3+25 ° C ) C°

Entonces,

|∆+∆ y|= 188.7+


188.7
67.1
=0.737 | y
|=
67.1
∆+ y 188.7+ 67.1
=0.262

Y finalmente podemos reemplazar en la ecuación de método combinado.


E=( 0.737∗7.10 mm/día )+ ( 0.262∗7.45 mm/día )=7.2 mm/día

2. Explique y de un ejemplo de las fallas más importantes del mercado, que afectan el uso y
la administración de recursos naturales.

El mal funcionamiento de los mercados, su distorsión e incluso inexistencia han ocasionado la


deteriorada administración del medio ambiente y el uso de los recursos naturales, en este aspecto
los precios no son reflejados de manera real, puesto que no muestran los verdaderos costos y
beneficios sociales del uso de los recursos, dejando a un lado la evidente escasez de estos además
de obviar los incentivos hacia la buena administración, conservación y uso de recursos naturales.

Las principales fallas de mercado que se pueden presentar son:

 Inseguridad en la propiedad de los recursos


Contar con derechos de propiedad definidos es una condición vital para el adecuado
funcionamiento del mercado, eficiencia el uso, administración, comercio, inversión y
conservación de recursos, además estos deben ser exclusivos, transferibles y ejecutables también
para bienes y servicios. La adecuada definición evitará que se de cualquier situación que cree
incertidumbre o desalienten la inversión, los derechos de propiedad deben ser íntegramente
especificados, así como sus restricciones aplicadas a propietarios y derechos para no propietarios.
La exclusividad de estos se refiere a que nadie podrá tener derechos iguales o incompatibles
sobre el recurso y en este aspecto se mencionan los efectos negativos que puede conllevar la
propiedad múltiple ya que ningún copropietario tiene incentivos suficientes para la inversión en
mejoramiento de la tierra si es consciente de que los demás van a obtener rendimientos de esa
misma inversión. Por otro lado, la seguridad de estos derechos se refiere a que si hay riesgo de
expropiación o incertidumbre política o económica (mejoramiento de tierra, siembra de árboles)
puede ofrecer poca seguridad para invertir a largo plazo; los derechos de propiedad se deben
garantizar por tiempo indefinido y también se debe garantizar su cumplimiento efectivo, el cual
detectará transgresiones y la imposición de sanciones a infractores. En cuanto a la transferencia,
esta debe ser legalmente establecida por medio de arriendos, ventas o donaciones lo cual
aumentará los incentivos para inversión y conservación.
Ejemplo: Los recursos que tienden a ser de tenencia insegura son las tierras agrícolas privadas,
los sistemas de riego, los recursos forestales públicos, los recursos acuáticos y costeros y las áreas
de pesca. Los derechos de propiedad de recursos naturales en países de desarrollo están mal
fundamentados y no cumplen con los requisitos de definición, seguridad y cumplimiento.

 Recursos sin precio y mercados precarios


Podemos entender como recursos de acceso abierto aquellos que no tienen derechos de propiedad
y que deben ser regulados por el Estado, pero que no se regulan fácilmente por falta de políticas,
además se encuentran disponibles y en cantidades no medibles.

Los recursos de acceso abierto no tienen un mercado, por tanto, tampoco tienen un precio fijo, lo
que hace que no puedan ser desarrollados y se vuelvan cada día más escasos; al no tener un
mercado ni precio, estos se agotan a un ritmo acelerado, ya que se no se realizan ningún esfuerzo
por su conservación y es la naturaleza misma la que interviene en su regulación. La naturaleza
limita la oferta de estos recursos y se recurre a la sustitución, sin embargo, este proceso es
costoso y debe ser pagado con el aumento del precio del recurso. Esto se puede evidenciar en
recursos como el agua, donde se vuelve un problema en zonas donde se ve el acceso al agua
como un don y como un bien gratuito, pero en vista a su constante escasez y mal uso se vuelve
necesario asignarle un valor. También, se puede evidenciar en recursos como los bosques, que al
no tener un valor implica una lenta reforestación y una rápida deforestación debido a la no
asignación de un precio que refleje los efectos de las actividades humanas sobre su
disponibilidad.

En general, la explotación excesiva, el uso ineficiente, la conservación inadecuada y la falta de


inversión para la regeneración de los recursos se debe a la incapacidad del gobierno, para asignar
a dichos recursos un precio acorde con su escasez.

Algunos puntos clave para la asignación de precio a los recursos son: identificar y medir el valor
de los costos sociales externos e interiorizar estos costos, haciendo que sean pagados por la
generación actual de los consumidores

Ejemplo: El agua de riego para la agricultura; aunque el agua es un recurso natural escaso, se
entrega a los agricultores de forma gratuita o con tarifas bajas, lo que hace que a largo plazo
genere graves consecuencias. El agua de riego se usa de manera ineficiente y no se hace algún
intento por conservarla, a pesar de su evidente escasez, además el Estado no es capaz de
recuperar los costos generados por esta actividad y las cuencas siguen estando desprotegidas y a
disposición de actividades de riego. Cuando el costo es igual a cero, es común que el recurso se
agote rápidamente

 Externalidades
Forman parte fundamental entre la discusión de la evaluación privada de recursos frente a la
evaluación social y se definen como el efecto positivo o negativo producido por los actos de un
individuo o firma hacia otros individuos o firmas que no han hecho parte de esas acciones.
También son conocidas como efectos de dispersión o exterioridades. El mercado ha sido incapaz
de asignarle precio a las externalidades y no tiene en cuenta los costos ambientales, esto no solo
ha causado la subvaluación de recursos naturales sino también diferencias entre beneficios y
costos privados - grupales de la explotación.

Corregir externalidades publicas significa costos muy elevados de transacción.

Ejemplo de externalidad negativa: Un cultivo de arroz que utiliza plaguicidas puede causarle
daño a un criador de peces que se encuentre cerca si estos dependen de la misma fuente de agua.
El agricultor que trabaja con arroz no tiene incentivos para tener en cuenta las afectaciones del
piscicultor, en este caso el gobierno podría prohibir el uso de plaguicidas, pero esto conllevaría
problemas en cuanto a la reducción el bienestar social. Si la perdida de la producción de arroz es
mayor que la ganancia adquirida por la producción de pescado; la solución factible seria la
reducción del uso de plaguicidas al nivel donde el arroz junto al pescado sea mayor. El nivel
mencionado anteriormente es producido si el beneficio marginal al usar el plaguicida es igual a su
costo marginal (si a este último se le incluye el costo de producción y costo ambiental del
plaguicida).

 Costos de Transacción
Los mercados hacen posible la interacción de beneficios entre varias partes, sin embargo, estas
operaciones no son gratuitas, es necesario pagar por los costos de estas transacciones, estos
costos están presentes para que se pueda dar la comercialización y coordinación de los servicios
en cuestión. Un mercado no puede surgir si estos costos son demasiado altos

Los costos de transacción también están presentes en el funcionamiento de los derechos de


propiedad, puesto que, si son demasiado altos en relación con los beneficios de la propiedad
exclusiva, no será posible que sean los derechos de propiedad en los mercados correspondientes.

Ejemplo: El costo de parcelar el mar para cada pescador y hacer cumplir los derechos de
propiedad sobre un recurso móvil. Existen costos para identificar a las partes perjudicadas y
encontrar una solución que todos acepten, puesto que entre más participantes hayan, se
disminuirán los costos. El gobierno puede ser capaz de interiorizar las externalidades a un costo
de transacción más bajo que el de un mercado libre.

 Bienes Públicos
Se entienden como los bienes que solo tienen externalidades lo cual significa que sus partes no
son privadas para ningún individuo y el consumo de este depende de la totalidad en cuanto a
cantidad que este ofrezca en la economía. La producción de estos bienes conlleva un costo de
oportunidad, pero se asocia al concepto de nulidad en este sentido.

Se caracterizan por tener carácter conjunto de la oferta ya que se debe producir para
absolutamente todos los consumidores y nadie debería ser excluido de los beneficios que este
pueda brindar. Los bienes públicos se proveen en cantidades fijas y son pagados mediante
impuestos según la capacidad de pago y no en relación a la cantidad consumida. Su alcance es
muy amplio, desde local, regional, nacional hasta mundial.

La cantidad del consumo del bien público no puede ser medido por cada consumidor, es por esto
que no puede existir un mercado para dicho bien; de ser lo contrario el bien no podría ser
producido en el volumen necesario lo cual justifica las acciones del gobierno que se dirijan a
proveer bienes públicos, para esta acción el gobierno debe estar al tanto de la tasa de sustitución
marginal por cada individuo entre bienes públicos y privados que determine el nivel óptimo del
bien público y la participación en el costo de cada individuo.
Los servicios de organización utilizados en la interiorización de externalidades se consideran
como bienes públicos, incluso muchas externalidades incluyen provisión de estos bienes (aire
limpio, agua pura, entre otros). En este aspecto se evidencia el alto costo que significa exceptuar
del disfrute de beneficios a quienes no pagan por este con lo cual esos bienes no pueden ser
suministrados en el mercado.

Por otro lado, existen los bienes privados con suministro público que contienen un elevado costo
marginal que lleva a proveerlos a mas individuos, estos los suministra el sector público debido al
alto costo que implica la transacción en el mercado.

Ejemplo: el agua de riego es un ejemplo de estos bienes ya que se puede ocasionar una doble
perdida si hay consumo excesivo; perdida de bienestar (directa) por exceso en consumo y perdida
(indirecta) por anegamiento producido. En este caso se debe establecer un sistema de
racionamiento que controle el consumo.

 Mercados no competitivos
Los mercados pueden presentar fallas que afecten su eficiencia, y para que un mercado sea
eficiente debe tener un gran número de compradores y vendedores o por lo menos que no existan
barreras para el ingreso de mercados y que puedan reducirse los monopolios

Un mercado no es perfectamente competitivo si los vendedores o compradores tienen una


influencia perceptible en el precio; una de las fallas que afectan a los mercados son las tendencias
monopolistas que afectan mercados dedicados a la provisión de agua y energía, ya que al
disminuir su precio a medida que se atiende a más clientes el mercado queda bajo el dominio de
una sola firma

Otra falla que puede presentarse son las barreras institucionales para el ingreso a ciertas
industrias, el alto costo de la información y la reducción del tamaño del mercado, lo que puede
ocasionar el origen de algunos oligopolios, especialmente en países en via de desarrollo.

Ejemplo: mercados de capital. Los mercados de capital que ofrecen créditos para la agricultura,
ofreciendo créditos mayores que la tasa de interés vigente. La falla se presenta en el momento en
que los campesinos no tienen acceso a estos créditos por no contar con títulos de propiedad sobre
las tierras que sirvan como garantía en la obtención del crédito, y por los límites impuestos a las
tasas de interés, pues las entidades bancarias no están dispuestas a otorgar créditos bajo perdidas,
lo que hace que los campesinos recuran a créditos informales, que son mucho más caros.

 Horizontes de planificación miopes y altas tasas de descuento


El desarrollo sostenible significa sacrificar el nivel de consumo actual a cambio de beneficios en
el futuro, estos beneficios se calculan con descuentos que pueden disminuir su atracción y
desalentar los planes de conservación. La tasa de interés de descuento puede no reflejar en
realidad la tasa de preferencia temporal de la población, la pobreza junto a la impaciencia no se
aplica en conjunto a la población o se aplica en menor proporción a algunos individuos creando
una discordancia entre tasa de descuento privada y grupal. La población puede ser menos
“miope” que cada miembro por separado.

La existencia de incertidumbre sobre los mercados y el medio ambiente asociada a un ciclo de


vida corto e inseguro provoca que los individuos se

 Incertidumbre y evasión del riesgo


La incertidumbre se ocasiona cuando no se conocen las probabilidades que puedan llegarse a
producir. En la conservación de los recursos naturales se ve involucrada la incertidumbre
respecto al futuro, esta incertidumbre puede ser de forma ambiental, dada por factores que están
fuera de control de quien toma las decisiones, por ejemplo, el cambio del clima, enfermedades
epidémicas, entre otras y la incertidumbre del mercado, que proviene de la variación de precios y
demanda.

El riesgo, en cambio, se presenta cuando el nivel de probabilidad de cada resultado se puede


inferir, pero las probabilidades no se pueden asignar con precisión. Los riesgos se pueden reducir
por medio de la diversificación de actividades que tengan resultados potencialmente negativos. El
riesgo puede ser objetivo o subjetivo, y varían de un individuo a otro.

En el sector de los recursos naturales, se ve más afectado por el riesgo y la incertidumbre que
pueda ocasionarse, pues es donde existe más incertidumbre en torno al acceso de los recursos,
además los riesgos son más altos debido a los largos periodos de tiempo que involucran las
actividades que se producen, por ejemplo, el crecimiento y germinación de los árboles. Para
reducir estos riesgos se debe trabajar a favor de la conservación de aquellos recursos que tienen
menos probabilidades de ser reemplazados por la tecnología.

 Irreversibilidad
Las decisiones del mercado se toman a futuro, y teniendo en cuenta los efectos que estas
decisiones puedan ocasionar, pero en muchas ocasiones estas decisiones no son factibles en
cuando a su reversibilidad, y menos si se trata del uso de los recursos naturales.

Ejemplo: La conservación o explotación de bosques naturales, puesto que, si se toma la decisión


de explotarlo, a futuro no se encontrarán bosques con estas características, mientras que si se
elige por la conservación se podrá cambiar más adelante la decisión
3. Desde la dinámica de sistemas explique la política de humedales en Colombia.

ENTRADAS

Antecedentes: Enfoque ecosistémico:


Definición de humedal:
 (Estrategia Nacional para la Conservación El Enfoque Ecosistémico es una
«...son humedales aquellas
de Humedales en Perú, 1996) estrategia para el manejo integral de la
extensiones de marismas,
 1992 primer Taller Nacional de tierra, el agua y los recursos vivos y
pantanos, turberas o aguas de
Humedales, para mantener o restaurar los sistemas
régimen natural o artificial,
 1993 creación de la dependencia para la naturales, sus funciones y valores de
permanentes o temporales,
protección de humedales en el recién tal manera que se promueva la
estancadas o corrientes, dulces,
creado ministerio del medio ambiente conservación y el uso sostenible de
salobres o saladas, incluyendo las
 1997 “Humedales Interiores de Colombia, una forma justa y equitativa, a través
extensiones de agua marina cuya
Bases Técnicas para su Conservación y de la integración de los factores
profundidad en marea baja no
Desarrollo Sostenible” ecológicos, económicos y sociales
exceda de seis metros». (Fide
 1998 adhesión al Convenio de Ramsar (es dentro de un marco geográfico
Scott y Carbonell 1986).
planteado desde 1997 con la ley 357 del 21 definido principalmente por límites
de enero, pero entra en vigor en durante la ecológicos (Convención de Diversidad
convención panamericana en costa rica en Biológica).
1998). Localización de los diferentes
humedales

Factores de afectación a los humedales:

 Transformación total
 Perturbación severa

Aspecto Jurídico:
Aspecto Administrativo:
 Código nacional de los recursos naturales y no
renovables – Ley 2911 de 1974.  En teoría debería reglamentarse una
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia comisión para el manejo de los
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves conflictos jurisdiccionales para el
Acuáticas - Ley 357 de 1997. tratamiento de humedales.
 Ley 388 de 1997: POT, PBOT, EOT.  SINA.
 CAR
SALIDAS

Estrategia 1: Manejo y Uso sostenible: Se busca mediante Estrategia 2 Conservación y Recuperación: Entendiendo la importancia estos
el concepto de “Uso racional” que dentro de la panificación ecosistemas se propende más allá del manejo, una conservación de los mismos, la
del territorio no se deje de lado la importancia de los cual estará acorde a las características particulares de cada uno. En este sentido
humedales y en ese sentido la comprensión de su importancia también se establecen estrategias para el manejo de las fuentes generadoras de la
en un contexto nacional e internacional, todo esto deberá degradación, dicha conservación esta enmarcada en el cumplimiento del objetivo
estar enmarcado en los contextos de cada territorio, del país “Fomentar la conservación, uso sostenible, y restauración de los humedales del
sin dejar de lado una verdadera articulación de los mismos. país, de acuerdo con sus características ecológicas y socioeconómicas.”

Líneas programáticas. Para ello se establecen dos líneas programáticas:


Conservación de Humedales: cuenta con 2 metas específicas y acciones por meta
1.Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales
(4 metas y acciones por meta) Rehabilitación y restauración de Humedales degradados: Cuenta con una meta y
una acción.

Estrategia 3 : Concientización y Sensibilización: La Instrumentos de la política:


carencia del conocimiento de la problemática o su
Para facilitar el alcance del objetivo de esta política se establecen adicionalmente
conocimiento parcial y somero, ha generado una falta de
los siguientes instrumentos, los cuales cuentan con el planteamiento de un objetivo
participación e integración de las comunidades, quienes en
y en siguiendo con la temática establecida lineamientos programáticos para el
últimas son quienes viven el problema de primera mano; por
alcance de los mismos, estas líneas cuentan con metas y acciones por meta, los
tanto esta estrategia está encaminada a la concientización a
siguientes son los instrumentos:
través de diferentes herramientas que propicien precisamente
que las comunidades sean actores participes en la toma de  Aspectos Institucionales
decisiones para la solución y alcance de objetivos, a un nivel  Aspectos legales
nacional e internacional en el manejo de humedales  Información, investigación y transferencia
Se cuenta con una línea programática: “Concientización y  Cooperación internacional
Sensibilización sobre los Humedales”  Aspectos Operativos
 Estrategia Financiera
Esta cuenta con dos metas y acciones por meta.
FIGURA N° 1 Sistema de política de protección de
humedales

Antecedentes:
Factores que enmarcan la política y Estrategia 1: Manejo y Uso sostenible:
plantean una primera ruta para la Decisiones tomadas para elSe busca mediante el concepto de
definición de un objetivo (entradas) alcance de los objetivos
Enfoque ecosistémico: planteados (salidas)

Estrategia 2 Conservación y Recuperación.

Definición de humedal:

POLITICA NACIONAL DE HUMEDALES

Localización de los OBJETIVO: Propender por la conservación y el uso Estrategia 3: Concientización y


diferentes humedales sostenible de los humedales interiores de Colombia con Sensibilización
el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos,
económicos
Factores de afectación a
los humedales:
Instrumentos de la política:

Aspecto Jurídico:

 Código nacional

Aspecto Administrativo:
En teoría debería

Las entradas y salidas están relacionadas con colores de acuerdo con la manera en que cada salida es planteada para
el manejo de la problemática o la posible incidencia de las mismas en las entradas del sistema
4. Explique el costo de oportunidad como una herramienta de valoración de bienes y
servicios ambientales.

Inicialmente el costo de oportunidad es aquel costo en el cual se incurre al tomar una decisión o
alternativa y no otra, que puede significarnos una mayor o menor utilidad renunciando a la otra
elección posible y deseable. Para la valoración de bienes y servicios ambientales se pueden
realizar distintas metodologías de valoración, como la valoración contingente, los costos de
reposición y costos de viaje, donde entra a jugar el rol de los costos de oportunidad que se basa en
las preferencias y elecciones del usuario de un determinado bien o servicio, y es la herramienta
que este nos permite estimar el costo en que se incurriría con el uso o no uso de algún bien y/o
servicios ambientales o el costo a suplir con el tipo de uso que se le asigne a éstos, y así valorar
económicamente acorde a las condiciones expuestas anteriormente, integrando también los
beneficios de la conservación en la planificación y toma de decisiones donde se involucre las
áreas naturales.

El costo de oportunidad nos ayuda con el estudio, análisis y evaluación en las diferentes etapas,
las variables que puedan afectar a éstas y así mismo en los resultados, para estimar o predecir el
comportamiento a futuro de la valoración más óptima e ideal para el gestor, los beneficios que
nos atribuye el tipo de valoración, así como las ventajas y desventajas del uso de los bienes y
servicios ambientales, y determinar a lo que se estaría dispuesto a pagar, a aceptar y/o renunciar
para ejecutar para el desarrollo de la valorización y los costos en los que se debe responder por el
desempeños de estos. Siendo esta valoración como un medio para la conservación y el uso
sostenible de los mismos. Además, los costos de oportunidad nos permiten en la valoración de
bienes y servicios la medición y cuantificación de la calidad ambiental.

5. Explique una situación donde el presupuesto ambiental – ingresos sea mayor que el gasto
público

Se debe tener en cuenta el presupuesto ambiental como parte del presupuesto de una nación, es
decir, este cumple funciones de “rubro” dentro de un plan que asigna recursos orientados al
equilibrio del medio ambiente como el manejo de residuos, mejoramiento en prestación de
servicios de saneamiento, incluso el mantenimiento de zonas verdes del territorio así como lo
dispone la Ley 99 de 1993 “El Gobierno garantizará los recursos necesarios para el normal
funcionamiento de la corporación de los recursos del Presupuesto Nacional, lo mismo que para el
cumplimiento de funciones especiales destinará un porcentaje de los recursos del Fondo
Nacional de Regalías destinados a la preservación ambiental” [ CITATION Con93 \l 9226 ] De esta
manera, se encuentran dentro de la clasificación de Presupuesto de Inversión del sistema
presupuestal y se entiende que dicho rubro no puede presentar un incremento con respecto al
gasto público ya que no se fundamenta como clasificación general, sino que solo hace parte de
esta. En caso de que la nación contara con aumento de presupuesto ambiental más alto en relación
a las necesidades del sector, el presupuesto restante sería utilizado en distintos planes o proyectos
que lo beneficien, imposibilitando su captación neta.

6. De acuerdo con el decreto N° 111, del 15 de enero de 1996, que conforman el n Estatuto
Orgánico del Presupuesto, que leyes compila.

Este decreto compila las normas tres leyes: ley 38 de1989, ley 179 de 1994 y la ley 225 de 1995,
que conforman el estatuto orgánico del presupuesto, todas las disposiciones en materia del
presupuesto deben seguir las ordenes contempladas en este estatuto el cual se encarga de regular
el sistema presupuestal en Colombia.

La presente ley constituye el estatuto orgánico del presupuesto general de la Nación al que se
refiere el artículo 352 de la Constitución Política, y en consecuencia todas las normas que se
relacionan en materia presupuestal deben estar ajustadas a lo contenido en el estatuto que regula
todo el sistema presupuestal. En esta ley orgánica de presupuesto se especifican algunas de las
actividades que tienen que ser tratadas en el desarrollo de presupuesto, por lo tanto, se muestran
algunas condiciones como: el reglamento, las disposiciones legales que se autoricen, lo contenido
en la constitución, que será las únicas que regulen la programación, elaboración, presentación,
aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, la capacidad de contratación y definición
del gasto público social. [ CITATION Per96 \l 9226 ]

 Ley 38 de 1989
Reglamentada por la ley 718 de 2001, y los decretos: 358 de 1995; 1807 de 1994; 1466 de
1994; 634 de 1994; 119 de 1994; 2424 de 1993; 1850 de 1993; 206 de 1993;1850 de
1993; 206 de 1993; 1555 de 1992; 2842 de 1991; 2518 de 1991; 976 de 1991; 2449 de
1990; 843 de 1990; 841 de 1990; 411 de 1990; 3077 de 1989; 3046 de 1989; 2980 de
1989; 2786 de 1989; 2419 de 1989; 2409 de 1989; 2408 de 1989; 2407 de 1989; 2406 de
1989; 2405 de 1989; 2404 de 1989; 2162 de 1989; 880 de 1989; 870 de 1989 y 869 de
1989.
En esta ley se especifica cómo se constituye el Estatuto Orgánico del Presupuesto General
de la Nación el cual se encuentra especificado en el artículo 210 de la Constitución
Política de Colombia en el inciso 1º. Y con respecto a esto las disposiciones que estén en
relación a la materia presupuestal se deben ser ajustadas a lo contenido en este Estatuto
que rige el sistema presupuestal.
En esta ley se especifican, además los niveles que abarcara el sistema presupuestal en
relación a la cobertura del Estado que son: El Presupuesto General de la Nación que
incluye las tres ramas del poder público, el Ministerio Publico, la Contraloría General de
la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil y los Establecimientos Públicos
Nacionales, a quienes se aplicarán totas las normas que se especifiquen en este Estatuto, y
en un segundo nivel se encuentra todo lo relacionado con la fijación de metas financieras
correspondientes a todo el sector público y la distribución de las utilidades de las
empresas industriales y comerciales del Estado, sin perjuicio de la autonomía, al igual que
en el primer caso, que la Constitución Política y la Ley les otorgan.
 Ley 179 de 1994
Reglamentada por el Decreto Nacional 359 de 1995, Decreto Nacional 1240 de 2005,
Decreto nacional 3245 de 2005 y reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional
2785 de 2013, esta ley realiza modificaciones a la ley 38 de 1989 Orgánica der
presupuesto. En el artículo 1, por ejemplo, se realiza un cambio al artículo 2 de la ley 359
de 1995, estipulando que la cobertura del estatuto consta de dos niveles, el primer nivel
corresponde al presupuesto General de la nación, que se encuentra conformado por los
presupuestos de los establecimientos públicos del orden nacional y por el Presupuesto
Nacional.
El presupuesto nacional a su vez comprende las remas legislativa y judicial, el Ministerio
Público, la Contraloría General de la República, la organización electoral y la Rama
Ejecutiva a nivel Nacional, excepto los establecimientos públicos del orden nacional, las
empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades de economía mixta.
 Ley 225 de 1995
Reglamentada por el Decreto Nacional 3245 de 2005 reglamentada parcialmente por el
Decreto Nacional 2785 de 2013, Por la cual se modifica la Ley Orgánica de presupuesto.
Establece una modificación al literal a) del artículo 7 de la ley 38 de 1989, modificado por
el artículo 3 de la ley 179 de 1994, dice que el presupuesto de Rentas contendrá la
estimación de los ingresos corrientes de la nación, de las contribuciones parafiscales,
cuando estas sean administradas por un órgano que haga parte del presupuesto, de los
fondos especiales, de los recursos del capital y de igual manera de los ingresos de los
ingresos de los establecimientos públicos de orden Nacional.
De igual manera, en su artículo 2, establece la directriz del artículo 12 de la ley 179 de
1994, en el cual se dice que son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos
con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o
económico y se utilizan para beneficio del propio sector, Que el manejo, administración y
ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la ley que los
crea y serán destinados solo al objeto previsto en ella, de igual manera los rendimientos y
excedentes financieros que resulten al cerrar el ejercicio contable.

7. Desarrolle una línea base ambiental de un humedal alto andino ubicado en ecosistemas
de páramo Colombiano

JUSTIFICACION LINEA BASE AMBIENTAL

Humedal ‘’Aguas Muertas’’

El presente apartado establece como justificación la elección del humedal ‘’Aguas Muertas’’, el
cual pertenece al complejo de Humedales La Laguna - Romerales, y está clasificado por su
ubicación geográfica dentro de los humedales alto-andinos. Mediante la contextualización de las
dinámicas propias que presenta el territorio, es justo entender el complejo de humedales alto-
andinos desde la importancia de los servicios ecosistémicos y las funciones que desempeñan
dentro del territorio.

Por esto, es necesario resaltar no solo la importancia del humedal para el ecosistema de páramo,
puesto que es considerado como un elemento básico para la supervivencia de especies propias
del área de estudio como lo son el Borugo de páramo, el conejo de páramo y el gavilán tijereta,
este último como ejemplo de las aves migratorias que acuden al humedal; existen también
cantidad de aves acuáticas y anfibios, que para el caso de las primeras según el plan de manejo de
humedales alto andinos son endémicas, migratorias y dependen estratégicamente de los
humedales para asegurar su migración y supervivencia. En vía de lo planteado ecológicamente
para el territorio, es propio entender la capacidad de regulación micro climática que posee en este
caso la extensión del humedal de estudio, visibilizando principalmente la producción de azufre
en ciertos sectores del humedal; es un humedal de tipo turba y por esta razón funciona como un
captador de dióxido de carbono y además contribuye a la disminución de los efectos de
inundaciones en épocas de crecientes actuando como depósito de agua.

Como se puede observar, el humedal no solo dispone de una función ecológica, sumado a esto
cumple con funciones sociales de saneamiento en cuanto a la disposición de residuos, dicha
disposición inconsciente y sin planificación concluye en el impacto negativo de los cuerpos de
agua a través de su contaminación, razón por la cual es necesario acotar la vitalidad estratégica de
los servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad el humedal, independientemente de los
esfuerzos mal orientados en la planeación del territorio, si se considera por ejemplo el bajo
cubrimiento de los servicios públicos o sanitarios que poseen los municipios aledaños. Por
consiguiente el análisis del uso del suelo que presenta el territorio se ve expresado en los
impactos negativos como consecuencia de las actividades económicas más relevantes y próximas
a la extensión del humedal, entre estas se encuentran la agricultura y ganadería, en el caso de la
segunda es de carácter extensiva ,posee una mayor frecuencia y es la actividad predominante por
los propietarios privados que habitan en cercanías al humedal aguas negras y que tienen gran
responsabilidad en la pérdida del hábitat, el desecamiento del humedal y la perdida de la
cobertura vegetal que padece hoy día.
Lo anterior con el fin de establecer los puntos críticos que afectan la resiliencia y el desarrollo
pleno del ecosistema dentro de sus funciones naturales, esto con el fin de resaltar el manejo
inadecuado de la ganadería, la falta de planificación del territorio y la ausencia de educación
ambiental, que interactúan de tal modo dentro del territorio a fin de generar un desconocimiento
frente a la importancia de este recurso propio del ciclo del agua.

Es cierto que el desconocimiento del territorio tiene gran incidencia en el manejo, desarrollo y
toma de decisiones del mismo, por lo cual, y a modo de estudio, se pretende realizar una línea
base ambiental que permita conocer a detalle el estado del humedal ‘’aguas muertas’’ a través de
factores que en su planteamiento den cuenta sobre la realidad ecosistémica y socio-económica del
territorio. Esto con el fundamento propio de entender la fragilidad de los humedales alto-andinos
a través de distintos componentes que establezcan una secuencialidad previa a un supuesto para el
planteamiento de un proyecto ambiental.

La línea base ambiental, es una herramienta cuantitativa y cualitativa que es empleada para la
evaluación del territorio, describe las condiciones en las cuales se encuentra un ecosistema, su
estado en general y las relaciones de interacción en torno a los servicios propios.

Es una herramienta para el administrador ambiental, que permite de acuerdo con su formación
holística, entender el territorio de manera compleja a través de las interacciones que posee el
ecosistema; esto desde diferentes enfoques que permitan la formulación adecuada de un proyecto
o la correcta toma de decisiones para abordar los aspectos e impactos ambientales presentes en
determinado territorio.

Razón por la cual se exponen en principio los factores biótico y abiótico comprendidos por el
humedal ‘’aguas negras’’, dado que dichos factores establecen características específicas que
están sujetas a la problemáticas existentes del territorio, por un lado, se encuentra la descripción
pertinente del sistema climático que rige el territorio, esto incluye componentes climáticos,
atmosféricos, geológicos e hidrosfericos; en otra instancia, establecer la flora, fauna y la calidad
visual que posee el ecosistema a fin de entender plenamente de manera compleja la interacción
con los componentes antroposfericos, esto con la finalidad de involucrar la relación existente del
entorno ecológico y los distintos actores sociales, culturales y económicos que den claridad del
estado propio del ecosistema.

Todo esto con el fin de interpretar el correcto desarrollo y funcionamiento del Humedal Aguas
Muertas, quien a raíz de esta conceptualización nos permite entender cómo funciona el territorio
y las distintas problemáticas e impactos que allí se desempeñan previamente a la formulación de
un proyecto o la adecuada toma de decisiones.

8. Desarrolle una matriz que permita identificar las causas de las problemática de basuras
en Bogotá
TABLA 3. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS DE
SIGNIFICADO ESCALA DE VALOR
VALORACIÓN

1(puntual): El
Impacto queda 5(local):
Se refiere al área de influencia 10(regional): Tiene
confinado Trasciende los
ALCANCE del impacto en relación con el consecuencias a
dentro del área límites del área de
entorno donde se genera. nivel regional
donde se influencia.
genera.

Se refiere a la posibilidad que 1(baja): Existe 5(media): Existe 10(alta): Es muy


se dé el impacto y está una posibilidad una posibilidad posible que suceda
PROBABILIDAD
relacionada con la muy remota de media de que en cualquier
"REGULARIDAD" que suceda suceda. momento.

Se refiere al tiempo que


permanecerá el efecto positivo
o negativo del impacto en
el ambiente. Existen aspectos
ambientales que por sus 1(breve): 5(temporal): 10(permanente):
características se valoran Alteración del Alteración del Alteración del
DURACIÓN directamente con la recurso recurso durante recurso
normatividad vigente como durante tiempo tiempo permanente en el
son: Generación de ruido por muy pequeño. moderado. tiempo.
fuentes de combustión
externa, por fuentes de
combustión interna y uso de
publicidad exterior visual.
Se refiere a la posibilidad de
reconstrucción, total o parcial
del recurso afectado por el
1(reversible):
impacto. Existen aspectos
Puede 5(recuperable):
ambientales que por sus
eliminarse el Se puede 10(irrecuperable
características se valoran
efecto por disminuir el /irreversible): El/los
directamente con la
medio de efecto a través de recursos afectados
RECUPERABILIDAD normatividad vigente como:
actividades medidas de no retornan a las
vertimientos
humanas control hasta un condiciones
domésticos y no domésticos.
tendientes a estándar originales a través
Para la generación de residuos
restablecer las determinado de ningún medio.
aprovechables la calificación
condiciones 10 (Cuando el
será de 10 tanto para el
originales del impacto es positivo
impacto positivo como
recurso. se considera una
negativo.
importancia alta)
Se refiere a la magnitud del
impacto, es decir, la severidad
con la que ocurrirá la
afectación y/o riesgo sobre el
1(baja):
recurso, esta deberá estar 5(moderada):
Alteración 10(alta): Alteración
relacionada con la Alteración
mínima del significativa del
"REGULARIDAD" moderada del
CRITERIOS DE recurso. Existe recurso. Tiene
seleccionada. Existen aspectos recurso. Tiene un
VALORACIÓN bajo potencial efectos importantes
ambientales que por sus potencial de
de riesgo sobre sobre el recurso o el
características se valoran riesgo medio
el recurso o el ambiente
directamente con la sobre el recurso o
ambiente.
normatividad vigente como: la el ambiente.
generación de residuos
peligrosos, escombros,
hospitalarios y aceites usados.
ALTA: > 45000 a
BAJA: 1 a 5000 MODERADA: >
100000 Se deben
Se refiere a la valoración luego Se debe hacer 5000 a 45000 Se
establecer
IMPORTANCIA del análisis de todas las seguimiento al debe revisar el
mecanismos de
variables desempeño control
mejora, control y
ambiental. operacional
seguimiento.
INSTRUCTIVO SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE: Diligenciamiento de la Matriz de
Fuente: Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales
Subdirección de Políticas y Planes Ambientales.
Fuente: Autores.
Matriz que permite identificar las causas de las problemática de basuras en Bogotá
NATURALE

RECUPERABILIDAD
PROBABILIDAD
ZA

DURACIÓN

CANTIDAD
ALCANCE

GESTIÓN
MANEJO DE RESIDUOS EN
IMPORTANCIA
BOGOTÁ
+ -

Residuos
  X 10 10 5 5 10 No 25000
orgánicos
Residuos
  X 5 10 10 10 10 Si 50000
inorgánicos
Residuos
AIRE   X 1 5 10 10 10 No 5000
peligrosos
RCD'S X   1 5 1 1 10 No 50
RAEE   X 1 1 5 1 5 No 25
Llantas y
  X 1 5 5 5 5 No 625
neumáticos
Residuos
  X 10 10 5 10 5 No 25000
orgánicos
Residuos
  X 10 10 10 5 10 Si 50000
inorgánicos
HIDROLOGÍ Residuos
  X 1 5 10 10 5 No 2500
A peligrosos
RCD'S   X 5 10 10 10 5 No 25000
RAEE   X 1 1 10 5 1 No 50
Llantas y
  X 1 5 10 5 1 No 250
neumáticos
Residuos
  X 5 10 1 1 10 No 500
orgánicos
Residuos
  X 5 10 10 1 10 No 5000
inorgánicos
Residuos
SUELO   X 5 5 10 5 5 No 6250
peligrosos
RCD'S   X 1 5 5 5 10 No 1250
RAEE   X 1 1 1 5 5 No 25
Llantas y
  X 5 5 1 5 10 No 1250
neumáticos
Residuos
X   1 1 1 5 5 No 25
orgánicos
Residuos
  X 1 5 10 1 5 No 250
inorgánicos
CULTIVOS Residuos
  X 1 10 10 10 10 No 10000
peligrosos
RCD'S   X 5 1 5 5 1 No 125
RAEE   X 1 1 1 1 1 No 1
Llantas y
  X 1 1 1 1 1 No 1
neumáticos
Residuos
X   5 1 1 5 10 No 250
orgánicos
Residuos
  X 10 10 10 10 10 Si 100000
inorgánicos
Residuos
BIOTA   X 1 10 10 10 5 No 5000
peligrosos
RCD'S   X 1 10 10 5 10 No 5000
RAEE   X 1 5 5 1 5 No 125
Llantas y
  X 1 10 5 1 10 No 500
neumáticos
Residuos
  X 10 10 5 5 10 No 25000
orgánicos
Residuos
  X 10 10 10 5 10 Si 50000
inorgánicos
Residuos
PAISAJE   X 1 1 5 5 5 No 125
peligrosos
RCD'S   X 10 10 10 5 10 Si 50000
RAEE   X 10 5 5 1 5 No 1250
Llantas y
  X 5 10 10 5 10 No 25000
neumáticos
Residuos
  X 1 10 1 5 5 No 250
orgánicos
Residuos
inorgánico   X 1 10 5 5 10 No 2500
s
Residuos
SOCIAL   X 1 5 10 10 5 No 2500
peligrosos
RCD'S   X 5 5 10 5 10 No 12500
RAEE   X 5 1 5 5 10 No 1250
Llantas y
neumático   X 10 5 5 1 5 No 1250
s
Fuente: Autores.

9. Explique el costo de oportunidad de la erosión de forma matemática y gráfica teniendo en


cuenta que, corresponderá a los beneficios dejados de percibir en el futuro, por haber
explotado el suelo de manera que impida su regeneración natural.
Para calcular el costo de oportunidad de la erosión del suelo específicamente, se pueden utilizar
varias metodologías, las cuales se usan y calculan directamente en cada una de las opciones a
escoger y con sus resultados se pasa a calcular el costo de oportunidad con el método económico.

En Colombia, desde hace más de 25 años se han llevado a cabo diferentes metodologías para
calcular el costo de oportunidad de la erosión del suelo, las cuales presentan ventajas y
desventajas ya que dependen de varios factores como el costo, accesibilidad a datos e
información. Las metodologías encontradas son:

a. Modelo EPIC:
Es una herramienta muy útil para la planificación del uso de la tierra, manejo de cuencas y para
determinar la influencia de las pérdidas de suelo en los procesos productivos.

El modelo contiene varios componentes: clima, hidrología, erosión, crecimiento de cultivos,


nutrientes, destino de pesticidas, manejo de vegetación y economía. La principal ventaja es que es
un modelo muy completo, tiene en cuenta muchas variables que los demás métodos no, y su
desventaja es que la obtención de la información referente a todos los factores que abarca este
modelo, requiere gran cantidad de registros de datos.

b. Pérdida de fertilidad:

Se trata de calcular el costo del fertilizante necesario para mantener el mismo nivel de fertilidad
del suelo, es decir, calcular el costo de la erosión pasada.

c. Método de valoración contingente:

Consiste en simular a través de encuestas y escenarios hipotéticos un mercado artificialmente


estructurado para un bien o un conjunto de bienes que no son transados en el mercado. Este
método busca determinar la valoración que las personas le dan a los recursos naturales, a través
de preguntas que indagan la disposición a pagar por recibir un beneficio o su disposición a
aceptar una compensación por el daño producido. Su mayor ventaja es que permite evaluar
valores de preservación y permite valorar una gran variedad de situaciones simuladas, y como
desventajas tiene que como sus valores generados responden a un escenario hipotético
contingente, se podría temer que fuesen susceptibles de ser manipulados en forma estratégica por
los entrevistados, además, los individuos podrían tomar todo el estudio como hipotético e
intrascendente y dedicar poco esfuerzo en la determinación de su disposición a Pagar.

d. Estimación hedónica o Método de precio hedónico:

Busca realizar el cálculo del precio de los atributos de un bien que está siendo transado en el
mercado, para el caso de Colombia como ejemplo tenemos los bienes raíces, los cuales reflejan el
atributo ambiental en su precio dándole una demanda implícita al bien. Adicional a lo anterior su
enfoque estima el costo de la erosión a partir del precio de la tierra, para lo cual se requiere una
amplitud de datos e información de gran exactitud. La principal desventaja que presenta es que su
alcance es a nivel local y regional.

e. Modelo de Fuerzas motrices, Presiones, Estado, Impactos y Respuestas (FPEIR):

Es un sistema completo de organización de indicadores que permite comprender los diferentes


factores que intervienen en un proceso determinado; en el caso particular es aplicable a la
degradación de suelos por erosión. Se sustenta en la política para la Gestión Sostenible del Suelo,
en el marco de la estrategia de monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos.

Hace a su vez referencia a indicadores que relacionan las actividades humanas, el estado de los
recursos naturales y los impactos que muestran los efectos sobre la salud humana y de los
ecosistemas. Se basa en:

1. Causas directas: Presiones


2. Causas indirectas: Fuerzas motrices
3. Consecuencias: Impactos
4. Respuestas obtenidas
5. Respuestas esperadas

f. Método de costo de viaje (MCV):

Estima el valor económico asociado al uso de los ecosistemas o lugares de recreación, junto a una
estimación de la demanda por utilizar este. Tiene como premisa la incorporación del costo del
viaje que realizan las personas para acceder al bien, con el fin de obtener información sobre el
precio o la cantidades demandas frente al uso del recurso. Tiene como ventajas que es un método
en general fácil y económico en su aplicación, y como desventajas la difícil estimación del costo
de oportunidad ya que las personas no siempre hacen uso de este tipo de bienes con un único
propósito.

g. Función profundidad-productividad:

El cálculo del costo por medio de la relación productividad presente en el cultivo, en función de
la profundidad que contenga el suelo relacionada a diferentes cultivos. La principal ventaja
presentada es que en su aplicación logra identificar con alta significancia los y relación directa los
resultados. Ya como desventajas presenta que se restringe al área con presencia de cultivos dentro
del proyecto y referente en áreas con las mismas condiciones climatológicas, topográficas, etc.

La metodología calcula el costo de oportunidad como:

n
BN ∗¿t
Costo de erosión=∑ BN t − ¿
0 (1+r )t

Donde el período de análisis se realiza de un momento n hasta 0, BN es el beneficio tanto del


manejo actual, como del beneficio neto conservacionista en el en el año t, y r la tasa de interés.
Resultados costo de oportunidad de erosión

Para llevar a cabo la implementación de la fórmula del Costo de oportunidad, se compararon los
resultados arrojados por el IDEAM en su Estudio Nacional de la Degradación de Suelos por
Erosión en Colombia 2015, con respecto a las cifras de erosión correspondientes a los diferentes
tipos, usos y vocaciones de los suelos identificados a nivel nacional.

Este estudio permite identificar cuál fue la metodología empleada por las autoridades
competentes para determinar los grados de erosión que afectan el suelo, además de establecer
cuáles son las actividades que generan mayor avance en la degradación de los suelos. Para dicha
identificación se usó la metodología FPEIR.

Aplicando dicha metodología el IDEAM, estableció algunos parámetros que se deben tener en
cuenta antes de aplicar el costo de oportunidad. En primer lugar las unidades territoriales
existentes en el país, la magnitud de la erosión: que corresponde al porcentaje de área alterado por
algún grado de afectación: Ligera, moderada, severo, y muy severo (IDEAM, 2015) y la
severidad de la erosión: que hace referencia a el porcentaje de áreas que ya se encuentran
alteradas con grados severos de erosión.

PREDOMINIO DE TIERRAS:
52% BOSQUES, 30% GANADEROS, 6,6% AGROPECUARIOS

 1,8% de las tierras del país son para uso agrícola (2.078.094 ha), de estas el 93% de estas
presentan un grado de erosión (1.929.733 ha)

 0,3% de las tierras del país están en distritos de riego (319.738 ha), de estas el 94%
presenta grado erosión (301.833 ha)
 6,6% de las tierras del país son para uso agropecuario (7.543.329 ha), de estas el 88%
presenta grado de erosión (6.650.821 ha)

 52,2% de las tierras del país son con bosques (59.609.613 ha), de estas el 9,2% presenta
grado de erosión (5.467.145 ha)

 5% de las tierras con bosques fragmentados por cultivos y pastos (5.647.826 ha), de estas
el 53,4% presenta grado de erosión (3.018.833 ha)

 29,8% de las tierras son para uso ganadero (34.065.630 ha), de estas el 77,3% presenta
grado de erosión (26.334.154 ha)

Costo de oportunidad:

El Costo de oportunidad se entiende como aquello a lo que se renuncia cuando se hace una
elección o se toma una decisión, para este caso, se presentan dos opciones las cuales son:

Opción A: Uso ganadero


Opción B: Conservación de bosques

En este ejemplo se escoge la opción A, al tomar esta decisión, el costo de oportunidad son los
beneficios dejados de percibir en el futuro de la conservación de bosques.

C.O = (Total de tierras de uso ganadero) – (Total de tierras con bosques naturales)
C.O = (26.334.154 ha) – (59.609.613 ha)
C.O = -33’275.459 ha

A continuación se multiplica el costo de oportunidad obtenido por el porcentaje de erosión de


Tierras con bosques naturales (9.2%)
Tierras erosionadas totales = (-33’275.459 * 0,092) = -3’061.342 ha

30000000

25000000

20000000
Rentabilidad

15000000
Uso ganadero
Conservación de
10000000 bosques

5000000

0
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Gráfica Rentabilidad vs Tiempo


Fuente: Autoría Propia

El costo de oportunidad arroja un valor negativo ya que si se escoge la opción de convertir las
tierras de uso ganadero, en tierras para desarrollo de Bosques Naturales se dejaría de percibir un
ingreso por comercialización de carne, leche, productos y subproductos de origen bovino.

La opción más rentable (Mantener el uso de las tierras para aprovechamiento ganadero) implica
una entrada económica y un beneficio monetario para los productores y para el Gobierno
Nacional en el corto plazo, pero se debe tener en cuenta que para mantener dicha producción es
necesario realizar fuertes inyecciones de capital para el mantenimiento, estabilización y
recuperación de los suelos, para que estos tengan la capacidad de alimentar los lotes bovinos.
Quiere decir que, esta inversión debe realizarse cada que los terrenos empiecen a presentar
inconvenientes en el crecimiento de pastos y abastecimiento hídrico del ganado.
A largo plazo implicaría la pérdida de la resiliencia de los suelos y su capacidad para ser
productivos, sin contar que la exposición directa del suelo sin cobertura vegetal genera una
disminución del primer horizonte, licuefacción del suelo, microclimas cálidos y pérdida de genes
y especies.

Por otro lado, la opción escogida (Priorizar los suelos para Mantenimiento de bosques naturales)
en el corto plazo implicaría una gran inversión en la compra, recuperación, estabilización y
mantenimiento de coberturas vegetales, del mismo modo los ingresos no se verían reflejados de
manera pronta. A largo plazo se evidenciaría la reducción del porcentaje de erosión de los suelos,
permitiendo una mejora en la capacidad de retención y absorción de minerales y nutrientes,
estabilización de ecosistemas, climas y de corredores ecológicos, además de potenciar la
capacidad de resiliencia de ecosistemas transformados que se encuentren cerca de zonas de
conservación. Paralelamente el Gobierno o los propietarios de estos predios, tienen el respaldo
legislativo para cobrar por los servicios ambientales o aprovechamiento que se deriven de dichos
ecosistemas.

Referencias Bibliográficas

Perry, G. (15 de Enero de 1996). Decreto 111 de 1996 - Nivel Nacional. Obtenido de Régimen
legal de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5306
Alonso, J. A. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica. métodos de estimación
hídrica. Recuperado el 4 de Mayo de 2018, de Books google:
https://books.google.com.co/books?
id=bSpiNY_nwOIC&pg=PA164&lpg=PA164&dq=como+utilizar+el+Modelo+EPIC+
(Erosion+Productivity+Impact+Calculator)&source=bl&ots=182DWAzHxI&sig=UPVDj
1xywu9mPNnlc9_O7hAF2G8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwibx7abo_HaAhXJqFkKHbE2AdMQ6AEI
Baquero Haeberlin, I., José Rivera, J., Méndez, H., Escobar, C., Almansa , E., & Galindo , J.
(s.f.). CUENTAS AMBIENTALES DEL SUELO. Recuperado el 6 de Mayo de 2018, de
IDEAM: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005103/Corpoica.pdf
Barrera, L., Bedoya, M., & Bernal, W. (2012). VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL,
AVANCES Y RETOS EN COLOMBIA. Recuperado el 4 de Mayo de 2018, de Revistas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/download/9385/10607
Díaz, S. G. (22 de Agosto de 2014). METODOS DE COSTOS AMBIENTALES. Recuperado el 4
de Mayo de 2018, de Estrucplan on line :
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1327
IDEAM, MADS, U.D.C.A. (2015). ESTUDIO NACIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE
SUELOS POR EROSIÓN . Recuperado el 4 de Mayo de 2018, de Documentación
IDEAM : http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
IDEAM, MADS, U.D.C.A. (2015). PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN. Recuperado el 4
de Mayo de 2018, de Documentación IDEAM:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023647/Protocolo-erosion.pdf
Océanos, D. d. (s.f.). Evapotranspiración. Obtenido de Universidad de Buenos Aires:
http://www.at.fcen.uba.ar/materias/evapora.pdf

También podría gustarte