Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

PLATOS Y VASOS BIODEGRADABLES DE HOJA DE PLÁTANO

INTEGRANTES:

 JULIO CESAR CHAVEZ MEDINA

 JESSICA GARECA QUISPE

 SINDY ESMERALDA ORTEGA VARGAS

 YOSELIN ARANO CHIPANA

 JHESSICA SALAZAR MAMANI

Santa Cruz - Bolivia

2020
INDICE
CAPITULO I ....................................................................................................... 1

INTRODUCCION ........................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCION ............................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ............................................................................... 1

1.2.1. General ........................................................................................ 1

1.2.2. Nacional ........................................................................................ 2

1.2.3. Local ............................................................................................. 3

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................. 3

1.3.1. Esquematización del problema ..................................................... 3

1.3.2. Esquematización de la situación deseada .................................... 5

1.4. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5

1.4.1. Objetivo Específicos...................................................................... 6

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 6

1.5.1. Justificación técnica ..................................................................... 6

1.5.2 Justificación Económica: ............................................................. 7

1.5.3. Justificación Social ....................................................................... 8

1.6. LIMITES DE LA INVESTIGACION ...................................................... 8

1.6.1. Delimitación espacial ................................................................... 8

1.6.2. Sustantiva .................................................................................... 8

1.7. METODOLOGÍA ................................................................................. 9


1.7.1 Método de investigación ................................................................ 9

1.7.2 Tipos de Investigación ................................................................. 10

1.8 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION ... 10

1.8.1. Fuentes primarias: ...................................................................... 10

1.8.2. Fuentes Secundarias: ................................................................. 11

CAPITULO II .................................................................................................... 11

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ......................................................... 11

2.1. MARCO TEORICO CIENTIFICO ....................................................... 11

2.1.1- Teoría de costos .................................................................... 11

2.1.2- Teoría de marketing ............................................................... 11

2.1.3- Teoría de la industrialización.................................................. 12

2.1.4- Teoría de ciencia económica ................................................. 13

2.1.5- Teoría de la oferta y la demanda ........................................... 13

2.1.6- Teoría de la localización ........................................................ 15

2.1.7- Teorías metodológicas ........................................................... 16

2.1.8- Teoría de mercado ................................................................. 17

2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 18

2.2.1. Proyecto de factibilidad ............................................................... 18

2.2.2. Plan de Negocios ........................................................................ 18

2.2.3. Empresa ...................................................................................... 19

2.2.3.1. Proveedores ............................................................................. 19

2.2.3.2. Clientes .................................................................................... 19


2.2.3.3. Competencia ............................................................................ 20

2.2.4. Mercado ...................................................................................... 20

2.2.4.1. Investigación de Mercado ........................................................ 20

a) Universo ........................................................................................... 21

b) Muestra ............................................................................................ 21

2.2.4.2. Análisis de Mercado ................................................................. 21

a) Oferta ............................................................................................... 21

b) Demanda ......................................................................................... 21

c) Precio ............................................................................................... 22

d) Competidores................................................................................... 22

2.2.5. Localización de la Empresa ............................................................ 22

2.2.5.1. Macrolocalización..................................................................... 22

2.2.5.2. Microlocalización ......................................................................... 22

2.2.5.3. Factores localizaciones ............................................................ 22

_Toc468535982.2.5.4. Tamaño .................................................................. 23

2.2.6. Organización ............................................................................... 24

2.2.6.1. Organigrama ............................................................................ 24

2.2.6.2. Recursos Humanos.................................................................. 24

2.2.6.3. Administración de Recursos Humanos .................................... 24

2.2.7. Inversión ..................................................................................... 25

2.2.7.1. Inversión Fija ............................................................................ 25

2.2.7.2. Inversión Diferida ..................................................................... 25


2.2.7.3. Capital de Trabajo .................................................................... 25

2.2.8. Presupuesto ................................................................................ 25

2.2.8.1. Ingreso ..................................................................................... 26

2.2.8.2. Costo........................................................................................ 26

2.2.8.3. Punto de equilibrio ................................................................... 26

2.2.8.4. Utilidad ..................................................................................... 26

2.2.9. Evaluación Financiera ................................................................. 26

2.2.9.1. Valor Actualizado Neto ............................................................. 27

2.2.9.2. Tasa Interna de Retorno .......................................................... 27

2.3 MARCO JURIDICO ............................................................................ 27

2.3.1. Constitución política del estado. ................................................. 27

2.3.2 Políticas económicas ................................................................... 28

2.3.3 Ley de gestión integral de residuos.............................................. 29

Capítulo I .................................................................................................. 29

Aspectos generales .................................................................................. 29

Capítulo II ................................................................................................. 30

Gestión integral de residuos ..................................................................... 30

2.3.4. Ley 843 código tributario. ............................................................ 31

2.3.5. Ley 143 código de comercio ....................................................... 32

2.3.6. Ley 1333 (ley del medio ambiente). ............................................ 32

2.3.7. La Ley de Inversiones No 1182 de septiembre de 1990. ............ 32


2.3.8. La Ley No. 2446 de Organización del Poder Ejecutivo de marzo

de 2003. .................................................................................................... 32

2.3.9. Ley General del Trabajo en Bolivia ............................................. 33

2.3.10. Impuestos ................................................................................. 33

CAPITULO III ................................................................................................... 35

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ......................................................... 35

3.1 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA .......................................... 35

3.1.1 Hojas de plátano .......................................................................... 35

3.1.2 Composición química de las hojas de plátano .......................... 36

3.1.1.1 Fuente de minerales y vitaminas.............................................. 36

3.1.1.2 Mejora nuestro sistema inmune ............................................. 36

3.1.1.3 Antioxidante ........................................................................... 38

3.1.1.4 Para curar las heridas ............................................................ 38

3.1.1.5 Para los problemas intestinales ............................................. 38

3.1.1.6 También para el cabello ......................................................... 38

3.1.1.7 Sus usos más cotidianos ....................................................... 38

3.1.3 Clasificación del producto ............................................................ 39

3.2 PRODUCCION ................................................................................... 39

3.2.1 INTERNACIONAL ........................................................................ 39

3.2.2 NACIONAL ................................................................................... 40

3.3 ANALISIS DEL PRECIO DEL PRODUCTO ....................................... 41

3.4 Precio ................................................................................................. 42


ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 43

3.2 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 43

3.2.1 Producto .................................................................................... 43

3.2.2 DEMANDA ................................................................................ 43

3.2.2.2 Determinación del mercado ................................................... 43

3.2.2.3 Perfil Demográfico .................................................................. 43

3.2.2.4 Perfil Geográfico .................................................................... 44

3.2.2.5 Perfil socio económico ........................................................... 44

CAPITULO IV ................................................................................................... 45

4.1- Encuesta ........................................................................................... 45

4.1.1.1. Tabulación de la encuesta ..................................................... 46

4.1.1.1.1. Pregunta No. 1: ¿GENERO? .............................................. 47

4.1.1.1.2. Pregunta No. 2: ¿EDAD?.................................................... 48

4.1.1.1.3. Pregunta No. 3: ¿Compra platos desechables para el uso de

repartición de torta en su cumpleaños? .................................................... 49

4.1.1.1.4. Pregunta No. 4: ¿Qué cantidad compra? ........................... 50

4.1.1.1.5. Pregunta No. 5: ¿Conoce o ha escuchado hablar sobre los

platos Biodegradables? ............................................................................. 51

4.1.1.1.6. Pregunta No. 6: ¿Estaría dispuesto a utilizar platos

Biodegradables? ....................................................................................... 52
4.1.1.1.7. Pregunta No. 7: ¿Según usted cual sería el correcto?

Tomando en cuenta que son platos Biodegradables y no contaminan el

medio ambiente. (Bs) por paquete de 10 Unidades? ................................ 54

4.1.1.1.8. Pregunta No. 8: ¿En qué puntos de venta le gustaría adquirir

este producto? .......................................................................................... 55

4.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA .............................................. 56

4.2.1 Demanda Potencial ...................................................................... 56

4.2.2. Mercado Objetivo ........................................................................ 57

4.2.3. Análisis de la oferta ..................................................................... 57

4.2.3.1. Competencia ............................................................................ 57

4.3. Análisis de comercialización .............................................................. 58

4.3.1. Canal de Distribución .................................................................. 58

4.3.2. Forma de pago ............................................................................ 58

CAPITULO V .................................................................................................... 59

TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO.................................... 59

5.1 TAMAÑO ............................................................................................ 59

5.1.1 Periodo optimo .......................................................................... 59

5.1.2 Tamaño óptimo ......................................................................... 59

5.2 LOCALIZACION............................................................................... 60

5.2.1 Macrolocalización ...................................................................... 60

5.2.2 Micro localización ...................................................................... 61

5.2.3 localización de la alternativa ...................................................... 64


CAPÍTULO VI ........................................................................................... 66

INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................ 66

6.1 INGENIERIA DEL PROYECTO .......................................................... 66

6.2 PROCESO DE PRODUCCION .......................................................... 66

6.2.1- Descripción del proceso:............................................................. 67

6.2.2- Descripción del proceso:............................................................. 68

6.3- Las etapas definidas para el proceso de producción de platos

biodegradables: ............................................................................................ 69

6.3.1- Validación y recepción de materia prima ............................... 69

6.3.2- Selección y corte de hojas. .................................................... 69

6.3.3- Limpieza. ................................................................................ 70

6.3.4- Acondicionamiento ................................................................. 70

6.3.5- Prensado ................................................................................ 71

6.3.6- Empacado .............................................................................. 71

6.3.7- Almacenamiento de producto terminado ................................ 72

6.3.8- OBRAS CIVILES .................................................................... 75

6.3.9- ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................... 77

CAPITULO XII .................................................................................................. 81

INVERSIONES DEL PROYECTO ............................................................ 81

7.1 INVERSIONES ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.2 INVERSIÓN FIJA .................................. ¡Error! Marcador no definido.

7.2.1 Terreno ........................................... ¡Error! Marcador no definido.


7.2.2 Obras civiles ................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.2.3 Maquinaria y equipos de producción............... ¡Error! Marcador no

definido.

7.2.4 Inversión en Muebles y enseres ..... ¡Error! Marcador no definido.

7.2.5 Inversión en equipos de oficina ....... ¡Error! Marcador no definido.

7.2.6 Inversiones en líneas y equipos de comunicación ¡Error! Marcador

no definido.

7.2.7 Inversión en Vehículos .................... ¡Error! Marcador no definido.

7.2.13 Resumen de inversión fija ............. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO VIII ................................................................................................. 91

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ...................................................... 91

8.1. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL PROYECTO ............................... 91

8.2. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO ........... 92

8.2.1. Banco Ganadero ......................................................................... 92

8.2.2 Banco Mercantil Santa Cruz ........................................................ 93

8.2.3 Condiciones del crédito elegido y amortización de la deuda. ....... 94

CAPITULO IX ................................................................................................... 96

PRESUPUESTOS DE COSTOS E INGRESOS ....................................... 96

9.1 GENERALIDADES ............................................................................. 96

9.2 COSTOS FIJOS ................................................................................. 96

9.2.1 Sueldos y salarios de mano de obra indirecta ............................. 96

9.2.2 Honorarios profesionales ............................................................. 98


9.2.3 Costo material de escritorio ......................................................... 98

9.2.3 Costo material de limpieza ........................................................... 99

9.2.3 Costo de energía eléctrica ......................................................... 100

9.2.3 Costo de agua potable ............................................................... 100

9.2.4 Costo de ropa de trabajo............................................................ 101

9.2.5 Costo de depreciación ............................................................... 101

9.2.6 Costo de mantenimiento de equipos .......................................... 102

9.2.7 Costo de los seguros ................................................................. 103

9.2.8 Costo por comunicaciones ......................................................... 104

9.2.9 Amortización de la inversión diferida.......................................... 104

9.2.10 Resumen de costos fijos .......................................................... 105

9.3 COSTOS VARIABLES...................................................................... 105

9.3.1 Costos de la materia prima ........................................................ 106

9.3.2 Costos de la mano de obra directa ............................................ 106

9.3.3 Costos de los insumos ............................................................... 107

9.3.4 Costos de la energía eléctrica .................................................... 108

9.3.5 Costo del combustible ................................................................ 108

9.3.6 Costo de imprevistos.................................................................. 109

9.3.7 Resumen de costos variables .................................................... 109

9.4 COSTOS TOTALES Y UNITARIOS ................................................. 109

9.4 INGRESOS DEL PROYECTO .......................................................... 110

9.5 PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................. 110


CAPITULO X .................................................................................................. 112

10.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA ........................................ 112

10.1 Evaluación Económica y financiera ................................................ 112

10.2. DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL PROPIO O

FINACIAMIENTO ........................................................................................ 113

10.3- Calculo de los parámetros de evaluación sin financiamiento ....... 114

VAN .................................................................................................... 114

10.4- Valor Actual Neto V.A.N ............................................................. 115

10.5- Tasa interna de retorno ................................................................ 116

CAPITULO XI ................................................................................................. 118

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 118

11.1 INTRODUCCION ............................................................................ 118

11.1.1 Aspectos Ambientales.............................................................. 118

11.2 IMPACTO AMBIENTAL .................................................................. 119

11.3 RESIDUOS SOLIDOS .................................................................... 119

11.4. MANEJO DE DESPERDICIOS O DESECHOS ............................. 119

11.5. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR

.................................................................................................................... 120

11.5.1 Registro Ambiental industrial (RAI) .......................................... 122

CAPITULO XII ................................................................................................ 123

ORGANIZACIÓN .................................................................................... 123

12.1 DESCRIPCION Y TIPO DE EMPRESA.......................................... 124


12.2. MISION .......................................................................................... 127

12.3. VISIÓN .......................................................................................... 127

12.4. OBJETIVOS .................................................................................. 127

12.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................ 127

12.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................... 127

12.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................. 127

12.6. MANUAL DE FUNCIONES ............................................................ 128

CAPITULO XIII ............................................................................................... 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 130

13.1. CONCLUSIONES ......................................................................... 131

13.1.1. Materia prima .......................................................................... 131

13.1.2. Investigación de mercado ....................................................... 131

13.1.3. Localización y tamaño............................................................. 131

13.1.4. Ingeniería del proyecto ............................................................ 131

13.1.5. Financiamiento ........................................................................ 131

13.1.6. Evaluación financiera .............................................................. 132

13.1.7. Organización de la empresa ................................................... 132

13.2 RECOMENDACIONES................................................................... 132

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 133
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCION

Una hoja impermeable y biodegradable que sólo necesita 28 días para


descomponerse. Esta tecnología no utiliza aditivos sintéticos, colorantes
artificiales ni pegamento. Además, no se cortan árboles para la producción de
estos envases. Las hojas proceden de una vida silvestre que crece en Asia y
Sudamérica.

Es innegable que los productos desechables están aquí para quedarse. Con el
tipo de vida cotidiana que tiene la mayoría de la población, el sentido práctico
consumista a lo que nos lleva, es prácticamente imposible terminar el día sin
lanzar algo innecesario en la basura, un vaso, un plato, un cubierto… Mientras
buscamos maneras de reducir nuestro consumo de plástico, también aparecen
alternativas a los plásticos.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. General

Durante los últimos años la gestión de residuos sólidos urbanos ha sido uno de
los problemas ambientales a solucionar en las principales ciudades del mundo,
la misma ha adquirido gran magnitud y diversidad. La sociedad ha ido tomando
mayor conciencia sobre su uso, cada día se escucha o se lee en los medios
tradicionales actuales el deterioro ambiental a nivel mundial. Sin embargo, estos
mismos medios solo dan unas soluciones populares y no técnicas del problema.

1
1.2.2. Nacional

El emprendimiento comenzó hace unos 5 meses, cuando la empresa vio la


problemática de la basura que hoy en día hay un problema de vida o muerte en
todo el mundo.

La cantidad de plásticos cada año aumenta en nuestro país, ya que estos


envases son utilizados recurrentemente “para llevar “comida.

Este emprendimiento, cuya tienda principal se encuentra en la ciudad de la paz,


cuenta con más de 60 productores para el servicio de comida elaborado en
Estados unidos, que van desde cucharas, platos, vasitos, recipientes, envases y
otros utensilios que se utilizan sobre todo para el servicio o envío de comida.

Encontramos en el mercado local otras propuestas de productos sustitutos


fabricados y procesados con productos derivados de fibra vegetal y almidón de
maíz (grupo verde), son biodegradables y se desintegran en un lapso de 90 a
120 días. Es más, pueden servir como abono ya que son comportables y ayudan
a la regeneración de más vegetación.

Como también podemos encontrar los tradicionales platos y vasos plásticos


fabricados con politereflato de etileno y alto contenido de butadieno 30%.
Transparente y alta resistencia al impacto, son productos diseñados para un solo
uso después de lo cual se recicla o se desecha como residuo sólido. El término
implica a menudo bajo precio y conveniencia a corto plazo en lugar de
durabilidad a medio o largo plazo.

La organización ecologista de Holanda analizó bolsas y envases de plástico que


les enviaron activistas de la plataforma ¿Plásticos? No gracias. Los resultados
indican que estos productos se desintegran, pero no se biodegradan estos
envases fueron recolectados de diferentes departamentos de Bolivia.

Además Demostró que ni siquiera las bolsas y envases utilizadas por empresas
y supermercados de las principales ciudades del país, y que se etiquetan como
‘biodegradables’, cumplen con esta función.

La mayoría de las bolsas y envases tenían impresas en la parte inferior derecha


o izquierda el logo y la palabra ‘oxodegradable’, nomenclatura internacional

2
correspondiente a bolsas biodegradables, supuestamente benéficas para el
medioambiente, comparadas con las bolsas plásticas comunes.

1.2.3. Local

Al ver que no existe una empresa dedicada a la producción de platos y vasos


biodegradables a base de hoja de plátano en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, se pretende elaborar este proyecto con la finalidad de sustentar a un
mercado, de un producto principal de las familias.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Bolivia el plátano es muy conocido en el ámbito culinario, forma parte de la


canasta básica familiar y es materia prima de una gran variedad de platos
tradicionales. Las plantaciones de plátano se pueden divisar por todo el territorio
cruceño, la plantación de esta fruta ha ganado acogida en los últimos años según
el Instituto nacional de estadística (INE) durante el 2016 alcanzó una producción
de 60.298 hectáreas de cultivos de plátanos Actualmente, de la planta solamente
se utiliza el fruto como tal, siendo las hojas desechadas o subutilizadas para la
envoltura de comidas típicas, sin darles un mejor o mayor uso a las mismas.
Como cultura y tradición ancestral utiliza las hojas de diferentes plantas para la
elaboración de platos para el consumo de alimentos.

Estos a diferencia de los platos desechables de poliestireno o plástico que se


degradan en aproximadamente 150 años y que generan problemas como daño
al medio ambiente o el continente de Basura, los platos de hoja de plátanos son
100% biodegradables tomando solo días en degradarse.

1.3.1. Esquematización del problema

Se tiene como problema central la existencia de transformación de las hojas de


plátano en pequeña escala, lo que conlleva a otras causas y efectos como se
detalla en el diagrama NºI.1

3
Diagrama NºI.1

Árbol de problema

DIFICIL INGRESO AL MERCADO PROBABILIDAD DE POCA DEMANDA DE

EFECTO POR LA PRINCIPAL COMPETENCIA TOMAR MALAS DECICIONES Y NUESTRO PRODUCTO QUE

QUE SON LOS PRODUCTOS TENER POSIBLES PERDIDAS ES NUEVO.

DESECHABLES QUE SON LOS MAS

CONOCIDOS DEL MERCADO

PRODUCTO POCO CONOCIDO EN


PROBLEMA
EL MERCADO

PRODUCTO NUEVO

QUE RECIEN FUE


DESCONOCIMIENTO ALTO CONSUMO DE
LANZADO ESTE AÑO
CAUSA DEL SECTOR Y EL PRODUCTOS
QUE TODAVIA NO HA
MERCADO SUSTITUTO
LLEGADO AL PAÍS

4
1.3.2. Esquematización de la situation deseada

Diagrama NºI.2

Árbol de situación deseada

EVITAR TOMAR MALAS AUMENTAR LA


TENER UN PRODUCTO QUE
DECISIONES Y TENR DEMANDA DE NUESTRO
FINES
CUANDO SALGA AL MERCADO
PERDIDAS YA SEA EN PRODUCO Y SER
YA SEA CONOCIDO POR LA
PRODUCCION Y EN CONOCIDO EN EL
GENTE PARA ASICOMPERTIR PROPAGANDAS Y MERCADO
CON LOS DESECHABLES Y SER PROMOCION

CONOCIDOS

TENER UN PRODUCTO
SITUACION
CONOCIDO Y CONSUMIDO EN
DESEADA

TODA LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

DE LA SIERRA
HABRIR UNA FABRICA DE HACER UNA ARDUA PROPMIOCIONAR

PRODUCCION DE LOS PLATOS INVESTIGACION DEL NUESTRO PRODUCTO

BIDEGRADABLES DE HOJA DE SECTOR Y MERCADO CON COMBOS Y


ACCION
PLATANO CON UNA ARDUA DEL PRODUCTO Y SUS DESCUENTOS

PROPAGANDA PARA QUE EL PRICIPALES PRODUCTOS

PRODUCTO SEA CONOCIDO SUSTITUTOS

1.4. OBJETIVO GENERAL

Implementar un proyecto de factibilidad de producción de platos y vasos


biodegradables de hojas de plátanos a nivel de pre inversión en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra

5
1.4.1. Objetivo Específicos

 Describir los Antecedentes del presente proyecto

 Realizar el Marco Teórico Conceptual del Proyecto

 Realizar un estudio de mercado que brinde información sobre la


aceptación de nuestro producto.

 Determinar el Tamaño y Localización del proyecto.

 Diseñar la instalación y el funcionamiento de la maquinaria necesaria


para el proceso productivo

 Determinar el financiamiento económico del proyecto y la necesidad de


capital que proyecte un cronograma de inversión

 Analizar la rentabilidad económica del proyecto y el tiempo de


recuperación del capital.

 Realizar el Presupuesto de Ingresos y Costos del proyecto

 Diseñar la estructura empresarial que soporte el proyecto.

 Demostrar la viabilidad técnica para el montaje de una fábrica para la


producción de platos biodegradables de hoja de plátano.

 Generar una fuente de información bibliográfica, que será usada como


referencia a futuro.

 Dar información específica sobre las ventajas que trae los platos
biodegradables para que se convierta en una buena opción del
comprador.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.5.1. Justificación técnica

Este proyecto se centra en la investigación cuantitativa donde se ubicarán los


datos numéricos como ventas, cantidad a distribuir, costos del producto entre

6
otros, para posteriormente realizar en un análisis que permita deducir la
viabilidad financiera del proyecto. Este tipo de investigación identifica de una
forma más objetiva y generalizable a la orientación del resultado.

1.5.2 Justificación Económica:

Se analiza el comportamiento de los mercados. Esta profesión permite crear


una evolución de forma independiente, creando organizaciones que impulsen el
sector económico y con ello la generación de oportunidades orientado desde la
sensibilidad y siempre producido bajo modelos. En estos modelos se refleja la
investigación cuantitativa, donde luego de la recolección de datos numéricos
estos se procesan en información que permita deducir la viabilidad de las
decisiones. El proyecto permitirá analizar y verificar el direccionamiento
financiero de una empresa productora de Cerveza artesanal de Quinua en la
ciudad de Santa Cruz para ser comercializados en los principales mercados,
supermercados, discotecas, restaurantes y licorerías de la ciudad.

 Ecológica: La ciencia ecológica es esencial en este proyecto ya que está


tomada como política y filosofía empresarial esto como la prevención de
los recursos y reducción del consumo del consumo de los envases no
biodegradables ya que el valor del valor del producto que queremos
implementar al mercado no es únicamente económico sino también ético
y moral, como compromiso social y ambiental.

 Finanzas: Esta ciencia es muy importante para el proyecto porque es el


área que estudia la obtención del dinero, administración del dinero y el
capital, es decir los recursos financieros del proyecto para así tomar
decisiones de inversión, ahorro y gastos.

 Estadística: Esta ciencia nos ayuda a tener una buena planeación y


control apoyando a los estudios de pronósticos, presupuestos, etc.

Nos da la información cuantitativa para organizarla, presentar, analizar e


interpretar los datos numéricos con el fin de realizar una toma de
decisiones. Claramente utilizamos lo que es la estadística en el capítulo 3
del proyecto.

7
 Administración: La ciencia de la administración en este proyecto es por
que abarca todos aquellos relevantes del proyecto, también es pieza clave
para la toma de cualquier decisión del grupo de trabajo, la administración
es imprescindible para que el proyecto de empresa tenga claras y bien
definidas sus métodos y propósitos para que el proyecto de empresa
pueda desarrollar un proyecto sistematizado y estructurado.

1.5.3. Justificación Social

La elaboración del presente proyecto es de llevar a una reducción considerable


en la contaminación ambiental ya que es una de las búsquedas que nos ha
llevado a encontrar nuevas formas de fabricación de productos sustentables que
sean favorable al medio ambiente y no perjudicial para este, así mismo a través
de este modelo de negocio se incentivará la contratación de los habitantes de la
zona, creando economías populares y solidarias, por lo que aporta el proyecto
en la generación de empleos.

1.6. LIMITES DE LA INVESTIGACION

1.6.1. Delimitacion espacial

El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Santa cruz, provincia Andrés


Ibáñez.

1.6.2. Sustantiva

8
Las teorías que respaldan al proyecto son las siguientes:

 Costos

 Marketing y comercialización

 Estadística financiera

 Industrialización.

 Ciencia económica:

 La oferta y la demanda

 Teoría de la localización

 Teorías metodológicas

 Teoría de mercado

1.7. METODOLOGÍA

El diseño metodológico es un paso importante en el proceso de investigación, en


este se plantea el plan o esquema general donde se incluye el enfoque de
estudio por parte del investigador. Desde este punto de vista, el diseño
metodológico de la presente investigación, describe en detalle, el conjunto de
métodos, técnicas e instrumentos que se emplean en el proceso de recolección
de datos requeridos para este trabajo.

1.7.1 Método de investigación

La investigación se adoptó es exploratoria y descriptivo, esto debido a que el


objeto de la investigación es examinar un problema poco estudiado, como es el
caso de la producción y comercialización de platos y vasos biodegradables en la
ciudad de Santa Cruz. El tipo descriptivo; porque, ello permitirá describir las
variables de análisis, de cada una de las partes específicas del problema, para
luego explicar su comportamiento y llegar a conclusiones concretas.

9
1.7.2 Tipos de Investigación

El estudio se enmarcó bajo el paradigma de investigación cualitativa y


cuantitativa, es decir se aplicará una investigación mixta.

En relación a la investigación cualitativa Pérez (1994) asegura lo siguiente:

Un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se


toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio. El
foco de atención de los investigadores está en las descripciones detalladas de
situaciones, evento, personas, interacciones y comportamientos que son
observables incorporando la voz de los participantes, sus experiencias,
actitudes, creencias y reflexiones4.

De tal modo que el facilitador como investigador social interviene en la


problemática que motiva la investigación, participando directamente para
generar los cambios que se requieren como solución directa donde su
experiencia, su formación y su actitud como la de los involucrados en el proceso
son determinantes.

En lo referente a la investigación cuantitativa, Sampieri (2006) lo determina como


un proceso de estudio delimitado y concreto, usando la recolección de datos para
probar una hipótesis o problema, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Este tipo de investigación nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados


más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto
de vista de conteo y las magnitudes de estos; nos posibilita una gran posibilidad
de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además
de que facilita la comparación entre estudios similares.

1.8 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Las fuentes de informaciones que se utilizará para el presente proyecto son:

1.8.1. Fuentes primarias:

 Entrevista

10
 Cuestionario

1.8.2. Fuentes Secundarias:

 Internet

 Entidades (Grupo Verde y Practiplast)

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEORICO CIENTIFICO

2.1.1- Teoría de costos

La teoría de costos es empleada por los economistas para brindar un marco de


comprensión sobre cómo las empresas y los individuos asignan sus recursos
para poder mantener bajos los costos y altos los beneficios. Los costos son muy
importantes en la toma de decisiones empresariales.

El costo de producción proporciona un piso para la determinación de los precios.


Ayuda a los gerentes a tomar decisiones correctas, tales como a qué precio
cotizar, si se debe colocar o no un pedido en particular para comprar suministros,
si se debe retirar o agregar un producto a la línea de productos existente, y así
sucesivamente.

Por lo general, los costos se refieren a los gastos incurridos por una empresa en
el proceso de producción. En el ámbito de la economía el costo se usa en un
sentido más amplio; en este caso los costos incluyen el valor asignado a los
recursos propios del emprendedor, así como el salario del propietario-gerente.

2.1.2- Teoría de marketing

El marketing es la recolección y análisis de datos que ayudan a las empresas a


vender sus productos. Esta información ayuda a las empresas a fabricar nuevos
productos o modificar los existentes, establecer precios, elegir los canales de
distribución y crear una marca o imagen en el mercado. Los datos que las

11
empresas utilizan en la comercialización incluyen datos demográficos del cliente,
números de ventas, información sobre los competidores y las estadísticas de la
industria.

La teoría básica del marketing indica que para maximizar las ventas, la empresa
debe posicionar sus productos o servicios en el mercado, de tal manera que los
consumidores crean que necesitan un determinado producto para el servicio o
que un producto o servicio que ellos necesitan tiene un beneficio particular. Esto
también se conoce como la creación de una imagen o marca. Por ejemplo, los
fabricantes de automóviles posicionan sus autos como seguros o asequibles,
ofrecen un estatus o la prestación de algún otro beneficio. Encontrar una
diferencia entre tu producto y los demás se llama a menudo única proposición
de venta o diferencial única de venta.

2.1.3- Teoría de la industrialización

La industrialización mediante sustitución de importaciones ha tenido un papel


central en el desarrollo económico de América Latina en este siglo. No obstante,
se ha impugnado la eficiencia de este proceso como base para el crecimiento
económico, la elevación de los niveles de vida y la modernización social.

La sustitución de importaciones ha existido naturalmente desde la Conquista,


pero la génesis de la industrialización sustitutiva como estrategia se asocia
generalmente con una reacción ante las conmociones externas la teoría
económica formal sobre la industrialización sustitutiva sólo comenzó en América
Latina a partir de la Conferencia de La Habana de 1947 (FitzGerald, 1994). El
discurso teórico fue iniciado por la CEPAL, que posteriormente generó una fuerte
crítica por parte de los teóricos neoclásicos del comercio. Luego se convirtió en
una polémica mundial sobre la estrategia de desarrollo que más convenía para
el Tercer Mundo .La sustitución de importaciones y la inversión pública eran el
centro de las estrategias de industrialización aceptadas aunque preocupados por
la eficiencia de la estructura productiva.

ORIGENES DEL MODELO La teoría estructuralista de la industrialización


mediante sustitución de importaciones es en esencia un modelo de acumulación.
La teoría de la CEPAL fue así, en sus comienzos, un intento de comprender la

12
lógica de este proceso autónomo, con el objetivo de racionalizarlo, y no de
diseñar una nueva estrategia de industrialización como tal.

La raíz de este proceso debe encontrarse en la experiencia regional de


reintegración a la economía mundial en el decenio de 1940, Justificaciones para
la industrialización sustitutiva, la restricción externa al crecimiento, la necesidad
social de aumentar rápidamente el empleo la industrialización bajo la dirección
del Estado.

2.1.4- Teoría de ciencia económica

La economía es una ciencia que estudia la forma de asignar entre los


individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de
sus necesidades, se puede decir que esta rama actúa como un gran
administrador, también intenta solucionar las cuestiones básicas de qué
producir, cómo producirlo y para quién.

Hablar de economía en ocasiones nos hace sentir cultos, la realidad es que


debemos de estar siempre al tanto de los indicadores de esta área, para tomar
decisiones correctas basadas en la realidad actual.

Para las organizaciones debe ser una constante el conocimiento de la economía,


del correcto manejo de esta información dependen aspectos como el crecimiento
y la creación de una ventaja competitiva.

2.1.5- Teoría de la oferta y la demanda

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un


determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y
las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se
usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.

Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en


función de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la
cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el
cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los
productores al precio marcado por dicho punto, y los productores están

13
dispuestos a entregar los niveles de producción que requieren los consumidores,
estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio.

En un mercado de libre competencia, la cantidad de productos ofrecidos por los


productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores
dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la
oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del
producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la
demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto
más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta
y la demanda hacen variar el precio del bien.

 LA OFERTA

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los


productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un
determinado momento.

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles


para ser consumidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la
combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta


curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un
aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la


cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores
de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.

Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los


productores y el precio de mercado actual, gráficamente se representa mediante
una en donde la representación de la oferta es directamente proporcional al
precio, resultando que la pendiente de una curva de oferta tiende a ser creciente.

14
 LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean


y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de
demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están
dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los
factores se mantienen constantes). La curva de demanda es por lo general
decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel


de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio
de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente


dependiendo de la distribución de los ingresos.

2.1.6- Teoría de la localización

Conjunto de técnicas, métodos y modelos que permiten determinar con criterio


económico la ubicación óptima de la empresa o unidad económica
de producción. La localización óptima es aquel lugar geográfico que, cae-teris
paribus, le proporciona a la empresa el máximo beneficio o, para
unos ingresos dados, le depara el mínimo coste. La teoría de la
localización comprende el estudio de los efectos del espacio sobre
la organización de la actividad económica. El saber dónde debe ubicarse
una actividad económica cuando la ubicación de otras actividades económicas
ya viene dada, constituye el punto de partida de la teoría de la localización. El
espacio penetra en las relaciones económicas de dos formas:
a) costes originados por el desplazamiento de factores o de productos;
b) efectos de las actividades económicas sobre otras adyacentes
(efecto vecindad o economías de aglomeración). Alfred Marshall afirmaba en
sus Principios de economía que la actividad económica depende del tiempo y
del espacio, pero consideraba que la variable tiempo es mucho más relevante
que la variable espacio. Walter Isard, uno de los principales teóricos de la teoría
de la localización, culpa a Marshall, debido a su gran influencia intelectual, del
olvido por parte de los economistas del estudio de los efectos de

15
la variable espacio. En las obras de los economistas alemanes Johann Heinrich
von Thünen, Alfred Weber y August Lósch se encuentran los primeros
antecedentes de la teoría de la localización, enriquecida notablemente durante
las últimas décadas por la aplicación a la resolución de problemas de localización
industrial de la programación lineal (en especial, la programación lineal en
números enteros) y la teoría de los grafos, así como de otras técnicas y modelos
de investigación operativa.

2.1.7- Teorías metodológicas

Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener


consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una
conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía se
usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y
analogías.

Para algunos autores, es el método deductivo el único camino del conocimiento


económico. Dice Von Mises: “El método basado en las construcciones
imaginarias resulta imprescindible en praxeología (tratado de la acción humana);
constituye la única sistemática que permite la investigación praxeológica y
económica. Desde luego, se trata de un método difícil en extremo de manejar
por cuanto fácilmente induce al paralogismo (falso razonamiento)”.

Por contraposición al método deductivo:

Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es elevar el


entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios, proposiciones o
leyes. De la observación directa de varios fenómenos se inducen características
aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las ciencias experimentales.
Aunque en la ciencia económica no se puede recurrir a los experimentos, ya que
no se pueden aislar los fenómenos económicos en un laboratorio, el método
inductivo presta sus servicios a la economía a través de la estadística (o sea, el
método del lado izquierdo del diagrama).

Así pues, en economía se emplean ambos métodos para obtener conclusiones


acerca de determinado segmento de la realidad económica.

16
2.1.8- Teoría de mercado

Actualmente, la economía se basa en la idea del mercado como institución


reguladora de la gran mayoría de intercambios entre los agentes económicos,
sin profundizar en el significado del mercado en sí, y en cómo el marco
institucional puede afectar el comportamiento de los agentes, esto es, cómo el
mercado no es un ente absoluto sino que se ve influenciado por elementos
explícitos, como regulaciones, como por otros elementos que no son explícitos,
a saber, elementos culturales y psicológicos.

La teoría del mercado entiende que los precios son los principales canales de
información y de asignación de recursos. Cuando los precios surgen de la libre
interacción entre compradores (demanda) y vendedores (oferta) en un mercado
perfecto, la asignación de recursos será la más eficiente posible, según la teoría
económica generalmente aceptada.

Lamentablemente, en los estudios tradicionales de economía, las


investigaciones para averiguar las fallas de mercado no buscan salirse de los
métodos de investigación que son comparables a los métodos de la economía
neoclásica, es decir, se investigan usualmente situaciones que son posibles
Modelizar matemáticamente. Sin embargo, sería muy fructífero para
la ciencia económica que se investigue más sobre otro tipo de situaciones, que
necesariamente deben incorporar elementos de otras disciplinas, como la
historia, psicología y sociología. Probablemente surja una economía más "sucia"
en el sentido de que los "papers" no serán tan elegantes y las discusiones
probablemente sean más acaloradas y con menores posibilidades de alcanzar
el consenso. Esto creo que será muy beneficioso tanto para la ciencia
económica, como para la política económica, así como para la formación integral
de los estudiantes de economía

17
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Se define los conceptos y herramientas que sirven de estructura para el


desarrollo del proyecto de factibilidad.

2.2.1. Proyecto de factibilidad

“El análisis del proyecto al nivel de factibilidad significa la realización del estudio
en su máxima expresión científica y literaria, dado que en esta etapa se analizan
todas las alternativas tecnológicas de producción de bienes o servicio con sus
correspondientes análisis económico-financieros y de sensibilidad.”

2.2.2. Plan de Negocios

“El plan de negocios es una herramienta que permite al emprendedor realizar el


proceso de planeación, para seleccionar el camino adecuado hacia el logro de
sus metas y objetivos. Asimismo, el plan de negocios es un medio para concretar
ideas, es una forma de imponer las ideas por escrito, en blanco y negro, de una
manera formal y estructurada, por lo que se convierte en una guía de la actividad
diaria del emprendedor.”

El plan de negocios es un plan empresarial que se realiza cuando se tiene


intención de iniciar un negocio o una compañía. En ese caso, se emplea
internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo
utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores que
aporten financiación al negocio.

Las razones para elaborar un plan de negocios, básicamente son tres:

 Servir de guía para iniciar un negocio o proyecto, y para poder gestionarlo:


el plan de negocios nos permite planificar, coordinar, organizar y controlar
recursos y actividades, y, de ese modo, ser más eficientes en la creación
y gestión de nuestro negocio o proyecto, y minimizar el riesgo.

 Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto: el plan de negocios nos


permite conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio o proyecto y, de
ese modo, saber si vale la pena realizarlo, o si debemos buscar nuevas
ideas o proyectos.

18
 Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas: el plan
de negocios permite demostrar ante terceros, lo atractivo y lo rentable de
la idea o proyecto, y, de ese modo, poder convencerlos de que otorguen
un préstamo, de que inviertan en el proyecto, o de que sean socios.

2.2.3. Empresa

“Como afirma J.M. Fernández Pirla, La empresa es ante todo la unidad


económica de producción. Su función es crear o aumentar la utilidad de los
bienes, en orden a satisfacer las necesidades y fines humanos.”11

Entidad conformada por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes,


materiales, capacidades técnicas y capacidades financieras.

2.2.3.1. Proveedores

“Los proveedores son empresas o individuos que proporcionan los recursos


requeridos por una compañía y sus competidores para producir bienes y
servicios.”

Se aplica a una empresa como persona que provee o abastece productos o


servicios necesarios a una empresa o persona.

2.2.3.2. Clientes

“Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes. El


consumidor o cliente es la persona que absorbe la producción de esas
organizaciones. Esto es válido incluso en el caso de las organizaciones
gubernamentales. Estas existen para proveer servicios y, como se nos recuerda
sobre todo en la época de elecciones, nosotros manifestamos por medio de
nuestros votos el grado en que estamos satisfechos de ellos como clientes
suyos.

Es obvio que los clientes representan una incertidumbre potencial para las
organizaciones sus gustos pueden cambiar o tal vez lleguen a sentirse
insatisfechos con el producto o servicio de la organización.”13

19
El cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de
forma voluntaria bienes y servicios que necesita o desea para sí mismo, y éste
es considerado lo más importante en un negocio, ya que debe estar satisfecho
con el servicio.

2.2.3.3. Competencia

“Competencia, referida a una situación de hecho en un mercado, caracterizado


por la circunstancia determinante de que un consumidor puede optar, en un
momento y lugar determinados, por una serie de bienes o servicios iguales,
similares o sustitutivos entre sí, que satisfagan sin embargo su necesidad.”

La competencia es la existencia de otros productos u organización similares las


cuales los consumidores puedan satisfacer sus necesidades con ellas.

2.2.4. Mercado

“Grupo de consumidores potenciales con necesidades similares que están


dispuestos a intercambiar algo de valor con los vendedores que ofrecen bienes,
servicios o ambas cosas, es decir, formas de satisfacer esas necesidades.”

Es aquel lugar en el cual existen compradores y vendedores de una mercancía


y llega a existir oferta y demanda de bienes y servicios logrando comprar y
vender a un precio determinado.

2.2.4.1. Investigación de Mercado

“La investigación de mercados es el diseño, obtención, análisis y comunicación


sistemáticos de los datos y resultados pertinentes para una situación específica
de marketing que afronta la compañía.”

El objetivo principal de la investigación de mercados es que por medio de toda


la información obtenida se pueden tomar decisiones más acertadas, y de esta
forma minimizar los riesgos de la empresa.

20
a) Universo

Para la presente investigación se tomará el concepto de Universo como de


Población, por lo que se puede indicar que se refiere al: “conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

b) Muestra

“Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus


características al que llamamos población. En realidad, pocas veces es posible
medir a toda la población por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y,
desde luego se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de
la población.

2.2.4.2. Análisis de Mercado

“Es un proceso que se debe realizar para obtener información del mercado, por
medio de un análisis del medio ambiente que rodea la empresa, para de esta
manera conocer la percepción de los futuros clientes y sus problemas, las
estrategias de los competidores, los precios, las formas de comercializar, los
proveedores y cualquier cambio existente que demuestren características del
mercado, las cuales permitan tener una vista más amplia sobre la realidad del
mercado y sus proyecciones.”

a) Oferta

“El comportamiento de los competidores actuales y potenciales proporciona una


indicación directa e indirecta de sus intenciones, motivos objetivos, estrategias
actuales y sus capacidades para satisfacer con eficiencia las necesidades de
parte o del total de consumidores actuales y potenciales que tendrá el proyecto,
aspecto de vital importancia para establecer estrategias que permitan
desempeñarse mejor que otras empresas.”

b) Demanda

“La demanda de un producto – mercado suele estar definida por la cantidad


vendida física o monetaria en un lugar o periodo dados.”

21
c) Precio

“Es la cantidad monetaria a las que los productores están dispuestos a vender,
y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda
están en equilibrio”.

Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar el consumidor por la


obtención de un producto o servicio del mercado. El precio es fijado en el
mercado, por medio de las influencias existentes entre la oferta y la demanda,
es decir, los costos y la competencia.

d) Competidores

Desde una perspectiva de una empresa u organización se refiere a otras


empresas del sector que se dediquen al mismo rubro, es decir, que compiten por
los mismos consumidores ya que ofrecen los mismos servicios.

2.2.5. Localización de la Empresa

Para que una empresa pueda llevar a cabo su actividad, necesita disponer de un
edificio, nave o planta de producción si se trata de una actividad industrial, o de
un local si se trata de una actividad comercial o de servicios. Es decir, necesita
elegir un espacio físico donde instalar los factores necesarios para producción y
servicio.

2.2.5.1. Macro localización

La macro localización comprende todo el análisis de la determinación de la


ubicación de la ubicación del proyecto en un contexto geográfico global o
general. Ejemplo: País, Departamento, región, ciudad, barrio, zona, etc.

2.2.5.2. Micro localización

La micro localización comprende el estudio de la determinación del lugar


específico o sitio puntual de ubicación del proyecto, que también obedece a la
dirección postal de la Empresa.

2.2.5.3. Factores localizaciones

22
Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las
fuerzas vocacionales típicas de los proyectos. Una clasificación más
concentrada debería incluir por lo menos los siguientes factores globales:

 Medios y costos de transporte.

 Disponibilidad y costo de mano de obra.

 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.

 Factores ambientales.

 Cercanía del mercado.

 Costo y disponibilidad de terrenos.

 Topografía de suelos.

 Estructuras impositiva y legal.

 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

 Comunicaciones

La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materia


primas. La disponibilidad de los insumos, cualquiera sea su naturaleza, debe
estudiarse en términos de la regularidad de su abastecimiento, carácter
perecedero, calidad y costo.

2.2.5.4. Tamaño

El tamaño del lugar es el área física en el cual se situarán las instalaciones de la


misma y donde se desarrollarán los procesos tanto administrativos como
operativos.

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades


de producción por año.”

23
2.2.6. Organización

“La organización es un proceso que consiste en identificar y agrupar


adecuadamente las actividades de una empresa o institución, delineando y
escalonando las autoridades y responsabilidades, y estableciendo un buen
sistema de comunicaciones entre los distintos sectores de la estructura
organizacional, a los efectos de lograr los objetivos propuestos.

2.2.6.1. Organigrama

“El organigrama es la representación visual de un conjunto completo de


actividades y procesos subyacentes a una organización.”

Es una representación gráfica de una estructura académica o administrativa que


se define como un esquema o rectángulo o por medio de diversas figuras.

2.2.6.2. Recursos Humanos

“Los recursos humanos de un modo simple se pueden definir como línea


aquellas áreas o sectores que tienen a su cargo las tareas fundamentales para
el cumplimiento de los objetivos de la organización, como puede ser las áreas
de producción y de ventas.”

2.2.6.3. Administración de Recursos Humanos

“Administración de recursos humanos significa conquistar y mantener personas


en la organización que trabajes y den el máximo de sí mismas con una actitud
positiva y favorable.”

La administración de recursos humanos consiste en la planeación, lo


organización, el desarrollo, la coordinación y el control de técnicas capaces de
promover el desempeño eficiente del personal para de ésta manera llegar al
logro de los objetivos de la empresa.

24
2.2.7. Inversión

“Es el proceso por el cual un sujeto decide vincular unos recursos financieros
líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios, también líquidos
a lo largo de un plazo de tiempo que denominamos vida útil de la inversión.

Los rubros que constituyen las inversiones de un proyecto son: Inversión Fija,
Inversión Diferida y Capital de Trabajo.

2.2.7.1. Inversión Fija

La inversión fija es la salida de dinero que se destinará para la adquisición de


bienes tangibles, los cuales se denominan como activos fijos y estos bienes
serían como el terreno, edificio, maquinaria y equipo, mobiliario, vehículo,
herramientas y otros. Estos están sujetos a depreciación.

2.2.7.2. Inversión Diferida

La inversión diferida también denominada Gasto Pre-Operativos que refiere a


egresos de dinero durante la fase pre-operativa del proyecto en bienes o
servicios intangibles, es decir, inmateriales, no perceptibles normalmente por los
sentidos humanos, y por lo tanto financieramente amortizables.

2.2.7.3. Capital de Trabajo

Se define como aquel capital en liquidez que se reserva para solucionar


problemas de funcionamiento normal de la empresa, financiando sus costos
operacionales entretanto la empresa no tenga utilidades. Comprende todos los
inventarios de materiales en proceso y productos en stock.

2.2.8. Presupuesto

Se le llama presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación anticipada


de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un
negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo
general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta

25
prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica
a cada centro de responsabilidad de la organización.

2.2.8.1. Ingreso

El ingreso por la venta del producto o servicio, por la venta de activos, o por la
venta de residuos y la mayor disponibilidad de recursos que podrían generar un
ahorro en los costos, constituyen recursos disponibles para enfrentar
compromisos financieros del proyecto.

2.2.8.2. Costo

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios


mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que
se obtienen los beneficios.

2.2.8.3. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, se define como aquel punto en el cual los ingresos y costos
del proyecto son iguales, o sea, que es el punto a partir del cual la empresa
comienza a obtener utilidades.

2.2.8.4. Utilidad

“En la teoría de la utilidad se supone que los consumidores poseen una


información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de
consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden en
los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no pueden
variar como resultado de sus acciones como consumidor, adicionalmente
conocen también la magnitud de sus ingresos”

2.2.9. Evaluación Financiera

“Es la fase del Proceso contable que califica el efecto de las transacciones
celebradas por la entidad económica sobre su situación financiera.”

26
La evaluación financiera contiene el conjunto de técnicas que permiten calcular
parámetros de índole financiero y económico que muestran las bondades o
defectos de la viabilidad o inviabilidad de la implementación de una empresa.

2.2.9.1. Valor Actualizado Neto

El Valor Actualizado Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones que


puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de
los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la
rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la
diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y
pagadas.

2.2.9.2. Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de valoración


de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados,
generados por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje.

2.3 MARCO JURIDICO

Las principales normas en el sector son las siguientes:

2.3.1. Constitución política Del estado.

Sección X - Derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los


consumidores

3. Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los


consumidores gozan de los siguientes derechos:

- Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones


de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con
prestación eficiente y oportuna del suministro.

- A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los


productos que consuman y servicios que utilicen.

27
4. Artículo 76. I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte
integral en sus diversas modalidades. La ley determinará que el sistema de
transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y
a los proveedores. II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni
puestos de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con
excepción de los que hayan sido creados por la ley.

Sección IV – Ciencia, tecnología e investigación

5. Artículo 103. I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la


investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés
general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema
estatal de ciencia y tecnología. II. El Estado asumirá como política la
implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación
de nuevas tecnologías de información y comunicación. III. El Estado, las
universidades, las empresas productivas y de servicios públicos y privados,
y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y
coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción,
divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para
fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la
sociedad, de acuerdo con la ley.

2.3.2 Políticas económicas

Artículo 318. I. El Estado determinará una política productiva industrial y


comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir
de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la
capacidad exportadora. II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la
organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y mediana
empresas productoras, urbanas y rurales. III. El Estado fortalecerá la
infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para
el sector productivo. IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo
productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país. V. El
Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los
servicios.

28
2.3.3 Ley de gestión integral de residuo

Artículo 299. II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma


concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas:

8. Residuos industriales y tóxicos.

9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.

Ley Nº 755

LEY DE 28 DE OCTUBRE DE 2015

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la


siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA:

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Capítulo I

Aspectos generales

6. Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto establecer la política
general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el
Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción
de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final
sanitaria y ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la

29
Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano
y equilibrado.

7. Artículo 2°.- (Marco competencial) La presente Ley se desarrolla en el


marco de las competencias concurrentes de residuos industriales y tóxicos,
y tratamiento de los residuos sólidos, establecidas en los numerales 8 y 9
del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado.

Capítulo II

Gestión integral de residuos

Sección I

Prevención de la generación de residuos

8. Artículo 13°.- (Prevención de la generación de residuos de consumidores


y actividades productivas)

1. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice cualquier


actividad productiva, debe priorizar la prevención de la generación de
residuos en cantidad o peligrosidad, mediante la aplicación de buenas
prácticas de producción más limpia, así como el empleo de materias
primas e insumos que provengan de materiales reciclables,
biodegradables o sustancias no peligrosas.

Sección II

Aprovechamiento de residuos

9. Artículo 15°.- (Responsabilidades del generador, productor, distribuidor y


comerciante en el aprovechamiento de residuos)

1. Todo productor de bienes de consumo, deberá incorporar en sus planes


de manejo ambiental, estrategias y metas de prevención y
aprovechamiento, así como los mecanismos necesarios para la gestión
integral de los residuos generados por su actividad, en el marco de las
políticas y principios establecidos en la presente Ley.

30
10. Artículo 16°.- (Envases, empaques y embalajes)

1. Todo productor que fabrique envases, empaques o embalajes, deberá


priorizar el uso de materias primas biodegradables o reciclables,
promoviendo que éstos sean retornables.

2. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades


de comercialización o distribución de productos, deberá establecer
acciones orientadas a prevenir la generación de residuos, priorizando el
uso de envases o empaques reutilizables o biodegradables.

11. Artículo 17°.- (Recuperación y comercialización de residuos)

1. Toda persona natural o jurídica, que tenga como actividad la recuperación


o acopio de residuos reciclables, deberá contar con los registros y
autorizaciones que corresponda, de acuerdo a los criterios emitidos por la
autoridad competente.

2. Los residuos que se recuperen para su aprovechamiento, deben ser


incorporados a la cadena de reciclaje.

3. El sector industrial en coordinación con el nivel central del Estado, a través


del Ministerio cabeza de sector, promoverá la creación del Sistema de
Registro de Oferta y Demanda de Residuos Reciclables o Industriales,
como parte del Sistema de Información de Gestión Integral de Residuos,
para promover la recuperación y aprovechamiento de los mismos, a través
de su intercambio o comercialización.

4. El tratamiento de los residuos podrá incluir procesos biológicos,


mecánicos, físico-químicos o térmicos, orientados a maximizar su
aprovechamiento para fines de su valorización.

2.3.4. Ley 843 código tributario.

Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial,


agrícola o prestación de servicios en general, la primera, obligación es de
inscribirse en el Número de Identificación Tributario (NIT) en la administración

31
tributaria del servicio de impuestos nacional para poder realizar sus actividades
centralizar las recaudaciones tributarias dentro del marco jurídico establecido.

2.3.5. Ley 143 código de comercio

El código de comercio regular las relaciones jurídicas derivadas de actividad


comercial. El presente código indica cuáles serán los requisitos necesarios para
la conformación de la sociedad.

El código Civil rige las obligaciones entre personas y el cumplimiento de los


contratos en una actividad comercial.

2.3.6. Ley 1333 (ley del medio ambiente).

Tiene como objeto la protección y conservación del medio ambiente y los


recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.

2.3.7. La Ley de Inversiones No 1182 de septiembre de 1990.

Busca estimular y garantizar la inversión privada, garantizando igual tratamiento


a la inversión nacional y extranjera. Esta ley también establece que la inversión
privada no requiere autorización previa ni registro adicional a más de las
determinadas por Ley. Asimismo, garantiza un régimen de libertad cambiaria,
libre convertibilidad de la moneda, libertad de importación y exportación de
bienes y servicios con excepción de aquellos que afecten la salud pública y/o la
seguridad del Estado y la libertad de los inversionistas para contratar seguros de
inversión en el país o en el exterior

2.3.8. La Ley No. 2446 de Organización del Poder Ejecutivo de marzo de

2003.

Decreto reglamentario, que establecen los servicios y funciones del registro


público de comercio (SENAREC). Actualmente estas tareas están dadas en
concesión al consorcio FUNDEMPRESA conformado por: la Cámara Nacional
de Industria, Cámara Nacional de Comercio, Cámara de Industria y Comercio de

32
Santa Cruz y Cámara de Constructores de -Santa Cruz, en el marco del DS
26335 de octubre de 2001 y la Ley Nº 2196 (FERE) de 4 de mayo de 2001.

2.3.9. Ley General del Trabajo en Bolivia

La presente ley determina con carácter general los derechos y obligaciones


emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de
disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y
cualquier asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo
las excepciones que se determinen.

Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta


propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado
y obrero es el que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar
servicios en tal carácter; o por trabajar en oficina con horario y condiciones
especiales, desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. Quedan
comprendidos en esta categoría de empleados, todos los trabajadores
favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por prestar servicios
de índole material o manual, comprendiéndose en esta categoría, también, al
que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y
vigilantes.

2.3.10. Impuestos

Código general de impuestos en vigencia (ley 843).

a) I.V.A. Impuesto al Valor Agregado = 13% sobre el precio de venta y/o


prestación de servicio.

Que grava:

12. Ventas habituales de bienes muebles.

13. Alquiler de bienes muebles e inmuebles.

14. Importaciones financiero.

33
Este impuesto se debe pagar cuando:

15. Nacionalización de algún bien.

16. Importaciones en el momento des despacho aduanero.

b) I.U.E. Impuesto sobre las utilidades de la empresa = 25% sobre la


utilidad neta de la empresa.

Que grava:

17. Utilidad neta (utilidad bruta menos gastos deducibles)

Este impuesto se debe pagar cuando:

18. Anualmente hasta 120 días posteriores al cierre de gestión fiscal.

c) I.T. Impuesto a las Transacciones = 3% del monto de la transacción.

Que grava:

19. Comercio.

20. Industria.

21. Profesión.

22. Oficio.

23. Alquiler de bienes.

24. Obras y servicios.

25. Transferencia a títulos gratuitos de bienes muebles, inmuebles y derechos.

Se debe pagas este impuesto cuando:

 10 días hábiles posteriores a la fecha del nacimiento del hecho imponible.

34
d) RC-IVA

Régimen Complementario al impuesto al valor agregado Impuestos sobre los


ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la
inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota aplicada a este impuesto
es del 13%.

e) Impuestos a la propiedad de Inmuebles y vehículos motorizados.

Existentes en territorios boliviano, exceptuando las propiedades del gobierno


central como las prefecturas, municipios e instituciones públicas, fundaciones,
centros educativos y organizaciones no gubernamentales.

CAPITULO III

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

3.1 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

El termino materia prima está ligado a los componentes que sufren una
transformación para llegar a un producto final, en nuestro caso se utilizara
principalmente las hojas de plátano.

3.1.1 Hojas de plátano

La principal característica de nuestro producto es que está fabricado con hojas


de plátano orgánico por ello es 100% biodegradable, impermeable y contribuye
al cuidado del planeta. Nuestro producto se degrada aproximadamente en 3
meses (una vez desechado). A continuación, planteamos un cuadro resumen
con las principales características y ventajas, citamos también nuestros
principales objetivos, de este modo alineamos el concepto de nuestra empresa
y producto.

35
3.1.2 Composición química de las hojas de plátano

3.1.1.1 Fuente de minerales y vitaminas

De igual modo que sucede con el plátano, sus hojas también tienen minerales y
vitaminas. En este caso, son bastante numerosas, pues encontramos calcio,
azufre, hierro, potasio, fósforo, hierro, sodio, caroteno, ácido cítrico y las
vitaminas tipo A, B1, B2, B6, C.

3.1.1.2 Mejora nuestro sistema inmune

Otra de sus particularidades es que las hojas de plátano secas contienen


alantoína, una sustancia que estimula el sistema inmunológico, y defendernos
así del desarrollo de enfermedades algo comunes. Es tradicional tomar
cocciones, infusiones o tés de estas hojas para mitigar algunos problemas
relacionados con el organismo y forzar así el sistema inmune.

36
3.1.1.3 Antioxidante

Además, cuentan con compuestos antioxidantes, por lo que es bueno para que
la piel esté mucho mejor, más bella, joven, suave, brillante y radiante. De esta
manera, combaten los radicales libres que causan envejecimiento temprano.

3.1.1.4 Para curar las heridas

Seguro que desconocías que las hojas de plátano sirven para tantas cosas, pues
además cicatrizan las heridas siendo un buen remedio para la piel.

3.1.1.5 Para los problemas intestinales

Como hemos citado antes, se suelen preparar cocciones o tés de hojas de


plátano. Y esto va bien para reducir aquellas molestias que podemos tener como
consecuencia de las úlceras y otros problemas intestinales.

3.1.1.6 También para el cabello

No solamente frena el paso del tiempo en la piel, sino que refuerza el organismo
y también deja el cabello más sedoso y fuerte. Una mascarilla con estas hojas
es un buen remedio para que el cabello esté más sano.

3.1.1.7 Sus usos más cotidianos

Además de para lo antes nombrado, las hojas de plátano suelen utilizarse en la


cocina internacional para envolver otras clase de alimentos, siendo gustosas y
aderezando platos algo más tradicionales de la cocina tailandesa o vietnamita.
También se usan para envolver frutas en cestas grandes cuando se transportan
hacia mercados locales.

38
3.1.3 Clasificación del producto

Partida arancelaria: Nuestro producto se encuentra clasificado en:

Sección II

 Productos Del Reino Vegetal

 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no


expresados ni comprendidos en otra parte.

 14.04 - Productos vegetales no expresados ni comprendidos en otra


parte.

 1404.90.90.90 – Los demás

3.2 PRODUCCION

3.2.1 INTERNACIONAL

Considerando que la tecnología utilizada para la fabricación de platos


biodegradables se ha aplicado exitosamente en países como Alemania, Costa
Rica y Tailandia, podemos concebir que Bolivia podría orientar su industria al
desarrollo de nuevos productos que permitan promover cada vez más este tipo
de iniciativas ecológicas cuyos impactos favorecen no solo al país sino al
planeta.

Bajo el contexto que dicta la realidad mundial, estamos viviendo una cuarta
revolución industrial, sin embargo, el desarrollo tecnológico no está orientado a
la conservación del medio ambiente, esto se evidencia en el siguiente cuadro
que las recopila; según nuestra fuente: WEF (Foro Económico Mundial), esta
nueva revolución industrial está más orientada al desarrollo de tecnología digital
con cierto matiz biológico. Mientras que en Sud america todo el horizonte del
proyecto se invertirá en publicitar nuestro producto a nivel internacional entre
ellos esta :Brasil,Peru,Ecuador y Venezuela.

Las revistas son un medio que nos ayudarán a expandir nuestra idea de negocio,
así como el de crear nuevas formas eco amigables de cuidar nuestro planeta.

39
Por lo tanto, uno de los medios escritos más importantes del país, como Gestión,
sería parte de la publicidad en revistas y afiches del Ministerio del Ambiente,
creemos que sería una de las mejores vías de cómo llegar a más y más
personas.

 Ferias Gastronómicas.

3.2.2 NACIONAL

El emprendimiento comenzó hace unos 5 meses, cuando la empresa vio la


problemática de la basura que hoy en día hay un problema de vida o muerte en
todo el mundo.

La cantidad de plásticos cada año aumenta en nuestro país, ya que estos


envases son utilizados recurrentemente “para llevar “comida.

Este emprendimiento, cuya tienda principal se encuentra en la ciudad de la paz,


cuenta con mas de 60 productores para el servicio de comida elaborado en
Estados unidos, que van desde cucharas, platos, vasitos, recipientes, envases y
otros utensilios que se utilizan sobre todo para el servicio o envío de comida.

Encontramos en el mercado local otras propuestas de productos sustitutos


fabricados y procesados con productos derivados de fibra vegetal y almidón de
maíz (grupo verde), son biodegradables y se desintegran en un lapso de 90 a
120 días. Es más, pueden servir como abono ya que son comportables y ayudan
a la regeneración de más vegetación.

Como también podemos encontrar los tradicionales platos y vasos plásticos


fabricados con politereflato de etileno y alto contenido de butadieno 30%.
Transparente y alta resistencia al impacto, son productos diseñados para un solo
uso después de lo cual se recicla o se desecha como residuo sólido. El término
implica a menudo bajo precio y conveniencia a corto plazo en lugar de
durabilidad a medio o largo plazo.

La organización ecologista de Holanda analizó bolsas y envases de plástico que les


enviaron activistas de la plataforma ¿Plásticos? No gracias. Los resultados indican

40
que estos productos se desintegran, pero no se biodegradan estos envases fueron
recolectados de diferentes departamentos de Bolivia.

Además Demostró que ni siquiera las bolsas y envases utilizadas por empresas
y supermercados de las principales ciudades del país, y que se etiquetan
como ‘biodegradables’, cumplen con esta función.

La mayoría de las bolsas y envases tenían impresas en la parte inferior derecha


o izquierda el logo y la palabra ‘oxodegradable’, nomenclatura internacional
correspondiente a bolsas biodegradables, supuestamente benéficas para el
medioambiente, comparadas con las bolsas plásticas comunes.

3.3 ANALISIS DEL PRECIO DEL PRODUCTO

Atributos del producto:

- Calidad del producto: Biodegradable en 9 meses.- Características del producto:


hojas de plátano.

- Diseño del producto: material eco amigable, plato circular de 18 cm de


Diámetro, de textura natural de la hoja.

- Marca: (Ideas verdes).

-Logo ()

41
- Empacado: Caja de cartón corrugado. De dimensiones adecuadas según las
Necesidades de protección que requiere el producto. Con colores símbolos de la
marca. Incluye impresión del logo y la marca de tal forma que sean visibles,
además se han de ubicar de forma estratégicamente.

- Etiqueta: Papel en fondo del plato, rotulado según normativa vigente. Rotulado
según normativa vigente. Impreso en los colores símbolos de la marca.

3.4 Precio

Teniendo en cuenta que el precio es el único elemento del marketing que nos
genera ingresos, y que una de sus características es la flexibilidad; lo hemos
calculado de manera referencial para el presente informe, basándonos en los
precios reales de las empresas nacionales que fabrican actualmente productos
similares al nuestro y que lideran el mercado; sin embargo, consideramos
necesario enfatizar que la estructura de costos, es un tema que requiere un
análisis más profundo y que está vinculado directamente, junto a la demanda, en
la fijación del precio real de cualquier producto

42
ESTUDIO DE MERCADO

3.2 ESTUDIO DE MERCADO

El presente capitulo tiene como objetivo conocer el mercado para la elaboración


y venta de platos / vasos biodegradables de hoja de plátano en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, así mismo, identificar el mercado objetivo existente para
el producto a comercializar en el presente proyecto.

3.2.1 Producto

El producto a producir y comercializar como se ha establecido en el presente


proyecto es la hoja de plátano.

Todos sabemos que el plátano es un alimento rico en nutrientes que contiene


una gran cantidad de potasio. Pero ¿qué se hace con las hojas de plátano?
¿Tienen también propiedades?

Al parecer sí. Las hojas de plátano aportan cantidad de beneficios para nuestro
organismo. En muchos países de Sudamérica se utilizan para comer siendo
además un bueno plato típico de las navidades. Si tienes curiosidad, descubre
algo más sobre las hojas de plátano.

3.2.2 DEMANDA

3.2.2.2 Determinación del mercado

La hoja de plátano como producto a elaborar y comercializar en el mercado de


la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, va destinado a personas que adquieran
platos y vasos, que buscan una nueva opción para su uso propio y para cuidar
el medio ambiente.

3.2.2.3 Perfil Demográfico

En base a características demográficas el producto va dirigido a público abierto,


sin haber excepciones.

43
3.2.2.4 Perfil Geográfico

El área geográfica de implementación de la empresa productora y


comercializadora será en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

3.2.2.5 Perfil socio económico

El departamento de Santa Cruz cuenta con una estructura productiva

diversificada, basada principalmente en la agropecuaria, la agroindustria, la

industria, el comercio y los servicios. Se destaca la participación del sector

agrícola (20.3%) y manufacturero (18.6%), lo que configura una estructura con

vocación agroindustrial. Interrelacionados con la actividad agroindustrial se

tiene una importante participación de los sectores de servicios, como ser

financieros, transporte, almacenamiento y comunicaciones, así como de

comercio. Comparando la estructura productiva de Santa Cruz con la del país

en su conjunto se manifiesta una diferencia en los sectores agrícola y

manufacturero, ya que a nivel de país estos sectores representan el 12.9% y

13.8%, respectivamente. Asimismo, el peso de la minería y petróleo y de la

administración pública, es menor en la estructura productiva de Santa Cruz

(7.5% y 9.3%, respectivamente) comparativamente con la de Bolivia (17.6% y

12.9%, respectivamente). La participación de las diversas actividades

económicas de Santa Cruz en el correspondiente total nacional demuestra la

importancia relativa de los diferentes sectores. Por ejemplo, el 42% de la

producción agropecuaria de Bolivia se genera en Santa Cruz, lo que expone la

importancia regional para la seguridad alimentaria de la población boliviana.

Este elevado porcentaje se debe al crecimiento sostenido que ha tenido la

frontera agrícola en las zonas clasificadas para agricultura intensiva y

extensiva, que ha posibilitado la expansión de los cultivos industriales con


44
destino a los mercados del exterior y los no industriales con destino al consumo

de los hogares nacionales. Del mismo modo, la gran mayoría de las actividades

económicas que se realizan en Santa Cruz aportan con más del 20% en la

producción sectorial del país. Así, el aporte del sector industrial es del 36%, de

electricidad, gas y agua el 35%, restaurantes y hoteles con 29%, los servicios

financieros el 28% al igual que el de transporte, almacenamiento y

comunicaciones, los servicios personales con 29% y el comercio con un 27%.

La importancia de varios sectores económicos, sin llegar a la preeminencia

absoluta, permiten el funcionamiento y desempeño de una economía cada vez

más interrelacionada, con una industria manufacturera asentada y que

incorpora valor agregado a buena parte de las exportaciones no tradicionales, y

con unos sectores de servicios cada vez más tecnificados y competitiva.

CAPITULO IV

4.1- Encuesta

El tamaño de la muestra será calculado mediante un muestreo aleatorio simple


probabilístico. El cálculo de la muestra tomada es en base de la siguiente
fórmula:

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

45
(1.96)2 ∗ 5710 ∗ 0.5 ∗ 0.5
n=
0.052 ∗ (5710 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
= 360

n= muestra
p= probabilidad a favor
q= probabilidad en contra
z= nivel de confianza
e= error de muestra
N= población

Margen de error y nivel de confianza


Nivel de confianza (NC) Z-score

80% 1.282

90% 1.645

95% 1.96

99% 2.576

4.1.1.1. Tabulación de la encuesta

Derivado de la aplicación de la encuesta a 360 personas con preguntas


cerradas y abiertas, con la finalidad de conocer el mercado actual para la
comercialización de platos y vasos biodegradables de hoja de plátano en
la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se procedió a la tabulación con
el fin de obtener resultados en cifras porcentuales para la elaboración de un
análisis más detallado.

46
Para la aplicación de la encuesta, ya que por motivo de cuidado y bioseguridad
hemos tomado encuestas ONLINE, a todo tipo de clases de personas (baja,
media y alta).

4.1.1.1.1. Pregunta No. 1: ¿GENERO?

1 GENERO CANTIDAD PORCENTAJE


A HOMBRE 189 52,50%
B MUJER 171 47,50%
360 100,00%

47,50%
52,50%

HOMBRE MUJER

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

Como resultado de la pregunta uno, se tiene que de los 360 encuestados, el


52.5% corresponde a hombre y el 47.5% corresponde a mujeres encuestadas.

47
GENERO
195

190

185

180

175

170

165

160
HOMBRE MUJER

4.1.1.1.2. Pregunta No. 2: ¿EDAD?

2 EDAD CANTIDAD PORCENTAJE


A 18 A 25 198 55,00%
B 26 A 35 135 37,50%
C 36 A 45 27 7,50%
D 45 A MAS 0 0,00%
360 100,00%

0,00%
7,50%

37,50%
55,00%

18 A 25 26 A 35 36 A 45 45 A MAS

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

48
Como resultado de la pregunta dos, se tiene que de los 360 encuestados, el 55%
corresponde a las personas de edad entre (18 – 25) años, el 37.5%
corresponde a personas de edad entre (26-35) años, el 7.5% corresponde a
personas de edad entre (36-45) años, y un 0% de personas entre a (45 a mas).

EDAD
250

200

150

100

50

0
18 A 25 26 A 35 36 A 45 45 A MAS

4.1.1.1.3. Pregunta No. 3: ¿Compra platos desechables para el uso


de repartición de torta en su cumpleaños?

A SI 306 85,00%
B NO 54 15,00%
100,00%

15,00%

85,00%

SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.


49
Como resultado de la pregunta 3, un 85% de las personas encuestadas afirman
comprar platos desechables y un 15% no compran platos desechables.

COMPRA DE PLATOS DESECHABLES


350

300

250

200

150

100

50

0
SI NO

4.1.1.1.4. Pregunta No. 4: ¿Qué cantidad compra?

4 Que cantidad compra?


A 10 Uni. 126 35,00%
B 20 Uni. 135 37,50%
C 30 Uni. 45 12,50%
D 40 a mas 54 15,00%
100,00%

50
15,00%
35,00%
12,50%

37,50%

10 Uni. 20 Uni. 30 Uni. 40 a mas

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

De acuerdo con la pregunta 4, un 35% de las personas compran 10 unidades


de platos, un 37.5% de las personas compran 20 unidades de platos, un 12.5%
de las personas compran 30 unidades de platos, y un 15% más de 40 unidades
de platos.

CANTIDAD DE COMPRA DE PLATOS DESECHABLES


160
140
120
100
80
60
40
20
0
10 Uni. 20 Uni. 30 Uni. 40 a mas

4.1.1.1.5. Pregunta No. 5: ¿Conoce o ha escuchado hablar sobre los


platos Biodegradables?

A SI 153 42,50%

B NO 207 57,50%

51
100,00%

42,50%

57,50%

SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

De acuerdo a la pregunta 5, un 42.5% afirman haber escuchado hablar sobre los


platos biodegradables y 57.5% no.

CONOCIMIENTO DE LOS PLATOS BIODEGRADABLES


250

200

150

100

50

0
SI NO

4.1.1.1.6. Pregunta No. 6: ¿Estaría dispuesto a utilizar platos


Biodegradables?

52
A SI 315 87,50%

B NO 45 12,50%

100,00%

12,50%

87,50%

SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

De acuerdo con la pregunta 6, un 87.5% estaría dispuesto a pagar por los platos

biodegradables y un 12.5 % no estaría dispuesto a pagar.

DISPONIBILIDAD A UTILIZAR PLATOS


BIODEGRADABLES
350

300

250

200

150

100

50

0
SI NO

53
4.1.1.1.7. Pregunta No. 7: ¿Según usted cual sería el correcto?
Tomando en cuenta que son platos Biodegradables y no
contaminan el medio ambiente. (Bs) por paquete de 10
Unidades?
A 10 Bs 207 57,50%
B 15 Bs 90 25,00%
C 20 Bs 45 12,50%
D 25 Bs 9 2,50%
E 30 Bs 9 2,50%
360 100,00%
2,50% 2,50%

12,50%

25,00% 57,50%

10 Bs 15 Bs 20 Bs 25 Bs 30 Bs

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

De acuerdo con la pregunta 7, un 57.5% está de acuerdo con un precio de 10bs,


un 25% está de acuerdo con un precio de 15bs, un 12.5% está de acuerdo con
un precio de 20bs, un 2.5% está de acuerdo con un precio de 25bs y un 2.5%
está de acuerdo con un precio de 30bs.

54
DISPUESTO A PAGAR POR LOS PLATOS
BIODEGRADABLES
250

200

150

100

50

0
10 Bs 15 Bs 20 Bs 25 Bs 30 Bs

4.1.1.1.8. Pregunta No. 8: ¿En qué puntos de venta le gustaría


adquirir este producto?

A Tiendas Ecológicas 36 10,00%


B Supermercados 126 35,00%
C Mercados 189 52,50%
D Otros 9 2,50%
100,00%

2,50%
10,00%

35,00%
52,50%

Tiendas Ecologicas Supermercados Mercados Otros

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

55
De acuerdo a la pregunta 8, a un 10% le gustaría comprar el producto en tiendas

ecológicas, a un 35% en supermercados, un 52.5% en mercados y un 2.5%

opino que en otros lugares.

LUGAR DE COMPRA DE PLATOS BIODEGRADABLES


200

150

100

50

0
Tiendas Ecologicas Supermercados Mercados Otros

4.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

De la encuesta realizada la pregunta N #4 se determina el posible consumo


demandado de platos biodegradables.

4.2.1 Demanda Potencial

Según datos del INE, el censo del año 2012 para el departamento de Santa Cruz
tiene una población de 2.655084 con un promedio de 4 miembros por familia y
una tasa de crecimiento poblacional del 2,4%.

Demanda Demanda Demanda del


Población Demanda del
Año Potencial Objetiva Proyecto
[habitantes] Proyecto [unid]
[unid] [unid] [paquetes]

2020 1370584 1658406,64 663362,66 331681,328 66336,2656


2021 1403478 1698208,38 679283,35 339641,676 67928,3352
2022 1437162 1738966,02 695586,41 347793,204 69558,6408
2023 1471654 1780701,34 712280,54 356140,268 71228,0536
2024 1506146 1822436,66 728974,66 364487,332 72897,4664
2025 1540638 1864171,98 745668,79 372834,396 74566,8792
2026 1575130 1905907,3 762362,92 381181,46 76236,292
2027 1609622 1947642,62 779057,05 389528,524 77905,7048
56
Elaboración.- fuente propia

4.2.2. Mercado Objetivo

En la pregunta N #6 de la encuesta se tiene que el 87.5% de las personas


encuestadas si compraría el plato biodegradable, a base de hoja de plátano

El proyecto pretende cubrir un 50% de la demanda potencial, para así poder


mejor la situación que se encuentra el país y luego expandirlo.

DEMANDA DEMANDA INCURSION EL


AÑO POTENCIAL OBJETIVO MERCADO
2020 1658406,64 829203,32 414601,66
2021 1698208,38 849104,19 424552,095
2022 1738966,02 869483,01 434741,505
2023 1780701,34 890350,67 445175,335
2024 1822436,66 911218,33 455609,165
2025 1864171,98 932085,99 466042,995
2026 1905907,3 952953,65 476476,825
2027 1947642,62 973821,31 486910,655
Elaboración.- fuente propia

4.2.3. Análisis de la oferta

Si bien la oferta de platos y vasos biodegradables a base de hoja de plátano es


comercial, es nuevo, no cuenta con estadísticas propias de información, así
mismo no hay información actualmente del giro comercial que atiende este tipo
de producto en venta, por lo que podemos guiarnos únicamente en las encuestas
realizadas, o bien hemos visto con la muestra para saber si es aceptable o no es
aceptable el producto en el mercado.

4.2.3.1. Competencia

En la ciudad de Santa Cruz se encuentra la empresa que tiene por nombre


“INDUSTRIAS BELEN SRL” Dedicada a la venta de PLASTICOS.

 También se encuentra la empresa “ECOPLAS”, empresa dedicada a la


venta de plásticos.

57
 También se encuentra la empresa “IMPROMAT”, empresa dedicada a la
venta de plásticos.

Son industrias de competencia directa, aunque no tienen productos


biodegradables, tienen productos que son altamente competitivos direccionados
con los precios muy económicos, pero lastimosamente son productos que
contaminan, dañan el medio ambiente.

4.3. Análisis de comercialización

Los elementos implicados dentro de un canal de distribución suelen ser el


productor, mayorista, minorista y consumidor final. Al establecer una canal, hay
que conocer los distintos intermediarios y cómo pueden influir en el producto.

4.3.1. Canal de Distribución

Para la comercialización de los productos y dado que la empresa es productora


del producto a distribuir, se ha seleccionado el canal Nivel uno, en este nivel un
intermediario (detallista) compra los productos al fabricante para posteriormente
venderlos al consumidor final.

4.3.2. Forma de pago

Para poder comercializar el producto se manejarán dos formas de pago: en el


caso de tiendas de autoservicios que compren por mayoreo, se dará un crédito
de 30 días a partir de la fecha de entrega del producto. En el caso de venta
directa al público será en forma directa, al contado.

58
CAPITULO V

TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

Este capítulo tiene como objetivo determinar el tamaño y la localización de la


empresa

5.1 TAMAÑO

El tamaño del proyecto se define por la capacidad física o real de producción, de


una determinada cantidad de productos por unidad de tiempo, volumen, peso,
valor, elaborados en un ciclo de operación.

5.1.1 Periodo optimo

Para calcular el periodo óptimo se tiene la siguiente formula:

1 1 − 𝜎 𝑅 − 1 (𝑁−𝑛)
= 1 − 2 [ ][ ]
𝑅𝑛 𝜎 𝑅+1

Dónde:

N = 7 tamaño del proyecto

R = 1+r

r = Tasa de crecimiento

n = Periodo óptimo

α = 0,52 para la industria alimentaria

5.1.2 Tamaño óptimo

Reemplazando los datos en la fórmula de periodo optimo se tiene n= 6,45

59
Cuadro NºV.3

Tamaño Optimo

Tamaño optimo

Platos
Datos
biodegradables

Tasa de crecimiento 0,24

R 1,021

Periodo optimo (n) 6,75

N redondeada 7

Qo 2699

Qn= Qo *(1+tc)n

5.2 LOCALIZACION

5.2.1 Macrolocalización

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Bolivia, un departamento de


exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado
en la parte oriental del territorio boliviano. Con una superficie de 320.000 km
cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa y el
resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de

60
Bolivia; limita al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al
sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con
la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y
Chuquisaca. Tiene una extensión de 370,621 kms. La capital del departamento
es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47'
20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich50.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande y motor económico de toda


Bolivia, sección municipal del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 2.655.084
habitantes. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América
del Sur , y es la ciudad más poblada del país desde que El Alto se segregó de
La Paz para ser una ciudad independiente de ésta.

Debido a que Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero


e industrial del país que alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto
nacionales como internacionales , su economía se distribuye en varios rubros
como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales,
turísticos, automovilísticos, se la considera la capital de las franquicias de Bolivia
ya que es la ciudad con mayor cantidad de franquicias nacionales e
internacionales del país en los diferentes rubros como Hard Rock Café,
Starbucks, Kentucky Fried Chicken, JuanValdez, Cinemark, Sbarro, Subway,
Burger King ,etc.

Además que la ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto del país
, es elegida para la macrolocalización del proyecto.

5.2.2 Micro localización

La razón para su microlocalización se ha determinado a través del método


cualitativo de ranking de factores, este método consiste en identificar primero los
factores locacionales, los factores a considerar para la determinación del lugar,
para la instalación de la procesadora de aceite de chía son los siguientes:

61
Terreno. Se analizará la superficie necesaria, como las instalaciones
actuales y ampliaciones futuras, las limitaciones en cuanto a la instalación
de la empresa de platos y vasos biodegradables

Disponibilidad de mano de obra. Se analizará la disposición de mano de


obra calificada para operar la planta.

Servicios Básicos. Este factor establece si el lugar cuenta con los


servicios básicos disponibles para poder operar.

Vías de Acceso. Carretera o calle disponible para la circulación de


vehículos para el pronto acceso a la instalación.

Transporte. Que el lugar cuente con medios de transporte cercanos para


el traslado de personas o bienes.

Servicios Financieros. Si el lugar tiene en las cercanías bancos para


trámites y pagos requeridos.

Los puntos antes descritos fueron puestos a revisión en torno a 3 posibles


localizaciones consideradas para la implementación de la planta de aceite de
chía. Los lugares están ubicados en:

1. Carretera a Cotoca

2. Parque Industrial, a una cuadra del 4to. Anillo

Luego se procede a la ponderación de estas fuerzas de localización utilizando el


método de Richard Muther, el cual consiste en construir una tabla donde se hace
una comparación de las fuerzas bajo el siguiente criterio:

62
Cuadro NºV2
Ponderación de las fuerzas de localización
Factores
F1 F2 F3 F4 F5 F6 TOTAL PONDERACION
localizaciones
Costo de Materia
F1 Prima 1 0 1 0 0 2 0,13

F2 Costo de vida 1 1 0 1 0 3 0,20

F3 Mano de obra 1 0 1 0 1 3 0,20

F4 Actividad sindical 0 0 1 1 0 2 0,13


Proximidad a
F5 industria 0 1 0 1 0 2 0,13

F6 Transporte urbano 0 1 1 0 1 3 0,20


TOTAL 15 1

La clasificación de los lugares preseleccionado para ubicar la planta se


encuentra en la siguiente tabla tomando en cuenta el siguiente puntaje:

Cuadro NºV.3

Clasificación de los lugares de acuerdo a las fuerzas de localización

PARQUE
COTOCA
FACTOR DE PONDERACIÓN INDUSTRIAL
UBICACIÓN DE FACTORES
Calificación Total Calificación Total

F1 0,15 3 0,45 4 0,6


F2 0,15 4 0,6 2 0,3
F3 0,25 3 0,75 3 0,75
F4 0,1 2 0,2 1 0,1
F4 0,2 2 0,4 3 0,6
F5 0,15 2 0,3 4 0,6
2,7 2,95

63
De acuerdo al análisis de las alternativas para la implementación de la planta
productora de platos y vasos biodegradables, de determino que el mejor lugar
para su instalación es la opción 2, ubicado en el parque industrial de la ciudad
de santa cruz después de haber obtenido la mayor puntuación considerando los
factores.

5.2.3 localización de la alternativa

La ubicación seleccionada para la instalación y acondicionamiento de la planta


productora de aceite de chía, así como las instalaciones administrativas
necesarias para su funcionamiento serán en el Parque Industrial, a tres cuadras
del cuarto anillo de la ciudad.

Esta dirección, tiene las siguientes características principales, las cuales


coadyuvan al funcionamiento óptimo de la empresa:

 La dirección cuenta con los servicios básicos requeridos para poder


operar de manera funcional, el lugar cuenta con los servicios de agua,
teléfono, luz, internet y alcantarillado.

 La cercanía al cuarto anillo, así como contar con parqueo propio dará
comodidad a los clientes y trabajadores que podrán llegar al domicilio sin
ningún contratiempo por las alternativas de llegada, así como los medios
de transporte disponibles en la zona.

 El espacio de la instalación es de 680 m2, lo que da amplio margen de


movimiento para la colocación de la maquinaria a utilizar.

64
65
CAPÍTULO VI

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 INGENIERIA DEL PROYECTO

Este capítulo comprende los aspectos técnicos del proceso, maquinaria,


infraestructura, programa de producción que permita el proceso de fabricación del aceite
de chía. La ingeniería del proyecto tiene por objeto aportar la información para realizar
una evaluación técnica, requerimiento de maquinaria, planificación de la producción y
establecer las bases sobre las que se construirá la planta.

6.2 PROCESO DE PRODUCCION

66
El proceso de extracción de aceite de chía por prensado en frio consiste en las
siguientes etapas: Recepción y almacenamiento de la materia prima, Prensado en Frio,
Decantado, Filtrado y Almacenamiento del producto terminado.

ETIQUETA CINTA DE EMBALAJE CAJA DE CARTON BOLSA PLASTICA HOJA DE PLATANO

RECEPCIONAR MATERIA
7 ARMAR 1 PRIMA

VERIFICAR ESPECIFICACION

1 TECNICA

AGUA ALMACENAR /DISTRIBUIR


2
DE

LAVADO Y SELECCIONAR Y CORTAR


ENJUAGUE A 3 TALLO CENTRAL DE LA HOJA
LIMPIAR Y
4
L DESINFECTAR

ACONDICIONAR
A 5
PRENSAR
L 6

8 EMPACA

PRODUCTO

TERMINADO

6.2.1- Descripción del proceso:

Para la descripción del proceso, la distribución de planta y la definición de las


etapas del proceso de producción, se han agrupado las operaciones unitarias
afines de este modo se agiliza el sistema productivo y nos proyectamos a
alcanzar la eficiencia en cada uno de nuestros procesos, esto es importante
porque esperamos ampliar la línea de productos, sin embargo, esto requiere
iniciar un nuevo análisis del mercado para cada futuro producto; en este trabajo
sólo evaluamos la producción de platos biodegradables.

Las áreas de trabajo son nombradas según las etapas definidas a fin de lograr
familiarizar al personal con las instalaciones.

Producción.

Una hoja de plátano seleccionado, es necesario para la obtención de un plato


biodegradable, dado que su longitud y posterior prensado dan lugar a un plato
67
con la rigidez necesaria para satisfacer las expectativas de quien los use, esto
se basa en la experiencia de los prototipos que se vienen fabricando

Cálculo de la producción de hojas de plátano

parámetro cantidad Unidad

Producción de hojas por 25 hojas cada 20 días


planta (ciclo)

Número de ciclos al año 18 ciclos

Producción de hojas por 450 hojas por planta al año


planta al año

6.2.2- Descripción del proceso:

Para la descripción del proceso, la distribución de planta y la definición de las


etapas del proceso de producción, se han agrupado las operaciones unitarias
afines de este modo se agiliza el sistema productivo y nos proyectamos a
alcanzar la eficiencia en cada uno de nuestros procesos, esto es importante
porque esperamos ampliar la línea de productos, sin embargo, esto requiere
iniciar un nuevo análisis del mercado para cada futuro producto; en este trabajo
sólo evaluamos la producción de platos biodegradables.

Las áreas de trabajo son nombradas según las etapas definidas a fin de lograr
familiarizar al personal con las instalaciones.

Nota. Los procedimientos, instructivos y demás documentación técnica


necesaria y que se menciona en el presente capítulo, se han de desarrollar antes

68
de iniciar 134 operaciones y se han de corregir o enriquecer según la experiencia
que se obtenga a lo largo de la vida del negocio.

6.3- Las etapas definidas para el proceso de producción de platos

biodegradables:

6.3.1- Validación y recepción de materia prima

El contrato de compra de materia prima contempla puesto en planta. Una vez


que el proveedor de hojas de plátano llega a nuestras instalaciones, se validan
los paquetes de hojas (se observan los bordes de los paquetes y se procede al
muestreo: 1 hoja por paquete; retornar la muestra al paquete).

Rechazar los paquetes maltratados o marchitos. En caso se haya coordinado la


compra de un número de lotes que sobrepase la calculada para la producción,
se deberán congelar los más antiguos y para su uso se debe contemplar un
tiempo de descongelado de 5 horas como mínimo, pudiéndose dejar hasta 24
horas para que se descongelen naturalmente.

Hay baja probabilidad de tener desabastecimiento de materia prima, porque se


trabaja con 2 zonas proveedoras (norte y selva), estratégicamente ubicadas
(acceso a vías de comunicación principales).

6.3.2- Selección y corte de hojas.

La selección es un filtro adicional que asegura la calidad de la materia prima


usada en el proceso, por ello siempre se ha de revisar que las hojas cumplan
con la especificación técnica en la etapa anterior.

Se descartarán las hojas marchitas o maltratadas en exceso (consideramos que


cada el flujo de materiales estimado, y las políticas de compra, las pérdidas por
este concepto serán mínimas, esto se ha registrar, controlar y gestionar cuando
inicie la operación).

Cortar el tallo central de la hoja de plátano y enviar a la siguiente etapa.

69
Nota 1. Los tallos cortados se recolectan en un recipiente adecuado, el mismo
que debe seguir los lineamientos sobre gestión de residuos que a su vez debe
estar debidamente contemplado en los procedimientos e instructivos para esta
etapa del proceso.

Nota 2. Para el traslado de las hojas del almacén de materia prima hacia la planta
de producción se usa la mesa de trabajo n°1 (mesa móvil), la misma que se
retornará al 135 almacén. Se debe respetar la zona de tránsito definida según el
plano de distribución de planta, la misma que deberá zonificarse en la práctica.

6.3.3- Limpieza.

Lavar las hojas en la poza n° 1, luego enjuagar en la poza n°2, situar las hojas
en la mesa auxiliar donde el exceso de agua se va a escurrir, trasladar las hojas
secas usando la mesa n°2 (mesa móvil) a la siguiente etapa.

6.3.4- Acondicionamiento

Hidratar las hojas usando la plancha de calentamiento (no es necesario una


campana extractora dado que no se desprenden emisiones tóxicas). En esta
estación de trabajo, cada hoja se doblar de tal modo que se consiga la mejor
estética; de ser posible seguir el patrón de las caras de la hoja.

Doblar la hoja de plátano siguiendo el patrón de las caras (derecho y revés)


formando cuadrados (aprox. 25 x 25 cm); la hoja doblada alcanzará las
dimensiones exactas luego de cortarlas (equipo de corte dimensionado ubicada
en la mesa de trabajo n°3). Por cada hoja de plátano se obtiene una pieza de 25
x 25 cm y ésta da lugar a un plato.

En esta estación de trabajo inicia el sistema de rieles; que es necesario para el


traslado y abastecimiento de las piezas cortadas que se han de convertir en
platos; el sistema se ubica a la altura adecuada para facilitar el trabajo del
operario y cumple con los dispositivos que cuidan su seguridad y ergonomía; la
ventaja del uso de este sistema es que agiliza el proceso productivo y permitir la
multifunción del personal. El diseño e implementación es sencillo, el costo es
menor en comparación a un sistema convencional como una faja transportadora.

70
6.3.5- Prensado

En esta etapa se prensan las piezas acondicionadas y se obtiene el plato de


hojas de plátano. La maquinaria tiene una velocidad de 1500-2000 platos/hora.
El proceso de prensado es alimentado por el sistema de rieles.

El sistema de rieles en esta etapa tiene una pendiente tal que ubica a la altura
adecuada para facilitar el trabajo del operador.

Se ha contemplado el espacio necesario para la instalación de una segunda


máquina, la adquisición de maquinaria nueva se ha de evaluar en los años
posteriores al inicio de las operaciones, pues depende del crecimiento de la
demanda real y de la ampliación de las líneas de producto.

Nota. El espacio ganado debajo del sistema de rieles será utilizado para el
posicionamiento de las cajas que contienen producto terminado listo para ser
empacado.

El área contempla zonas libres para el traslado del personal, mantenimiento y


actividades varias que sean necesarias; el sistema de rieles cuenta con un
mecanismo de protección que consta de guías y enmallado que previene
accidentes por caída de objetos. Se ha previsto ubicar el motor en un lugar libre
de tránsito peatonal a fin de facilitar el mantenimiento preventivo y correctivo del
sistema.

6.3.6- Empacado

Se cuenta con la mesa de trabajo n° 4; donde se realiza el empacado en cajas


de 100 unidades. En esta parte del proceso se realiza una inspección de la
estética y el muestreo de los platos que se envían al control de calidad (servicio
tercerizado). La merma que se genera es mínima, se da por rotura de platos al
salir de la máquina de prensado o a la caída esta etapa. Se estima un 0,1%
porque la probabilidad de ocurrencia es mínima.

71
6.3.7- Almacenamiento de producto terminado

Las cajas con producto terminado se almacenan en gabinetes distribuidos de tal


manera que facilita el sistema FIFO. El almacén n°2 cuenta con una puerta hacia
el patio de maniobra donde se atienden los despachos, y una ventana de
atención documentaria, donde se atiende a los transportistas y clientes.

Nota. Es necesario enfatizar que ambos almacenes cuentan con puertas que los
conectan con la planta de producción y con el patio de maniobras, por ello el
acceso a los almacenes debe ser restringido, es obligatorio informar a todo el
personal de la empresa el mecanismo de acceso a la información y de traslado
entre áreas, debe haber información documentada para garantizar lo expuesto.

2019

Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2020

DE U DI E F M A M J J A S O N D T
SCRIP NID C- NE EB AR BR AY UN UL GO EP CT OV IC OTA
CION AD 2019 L
DE
MED
IDA
Hoj u 50 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9
as de n 3 5.66 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.946 1.946 3.24 88.86
platano 3 6 6 6 6 6 6 6 6 2 8
Bol u 53 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8. 8 8 1
sas de n .986 .596 .596 .596 .596 .596 .596 .596 .596 596 .596 .732 03.7
presen 31
tacion
Caj u 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9
as n 61 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 36 .933
eti u 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 1
quetas n 73 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 49 0.08
8
Cin r 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 1
ta de ollo 09
embala
je

72
MAQUINARIA

Item Producto Descripción Unidad Cantidad Valor Valor


Unitario total bs.-
Bs.-

sistema de Sistema de rieles para glb 1 20596,36 20596,36


rieles transportar los materiales
y productos

maquina de Maquina de termino Unidad 1 7784,31 7784,31


prensado prensado para platos

congeladora Congeladora de acero Unidad 1 3318,65 3318,65

mesa de mesa de trabajo de Unidad 4 425 1700


trabajo madera

herramientas canastas, glb 1 2500 2500


cuchillos,tijeras,palas,tubo
de ensayo

total 8 34624,32 35899,32

73
REQUERIMIENTO PERSONAL

La mano de obra directa e indirecta requerida en el proceso de producción


contempla 14 personas.
CARGO Nº
PERSONAL
Gerente general 1
Secretaria 1
Dpto. de administración 1
Guardia 1
Vendedor 2
Chofer 1
Jefe de producción 1
operarios de planta 3
Encargado de almacén 1
Personal de limpieza 1
Dpto. de contabilidad 1
Subtotal 14

74
ORGANIGRAMA

Gerente
General

Secretaria

Dpto de Dpto de Dpto de


2 Vendedor
Administracion Produccion contabilidad

Encargado de
Chofer
almacen

3 Operarios de
Guardia
planta

Limpieza

6.3.8- OBRAS CIVILES

Para la instalación de la planta se dispondrá de una superficie de 680 m2. En el


cuadro Nº VI.11 se muestra el detalle de los requerimientos de infraestructura
para la planta.

Cuadro Nº VI.11

Detalle de las áreas requeridas para la planta

Áreas Dimensión Área


Almacén 2 5,00 x 5,00 Mts 25
Patio de maniobras 4,40 x 5,00 Mts 22
Almacén 1 7,00 x 5,00 Mts 35
Empacado 3,00 x 3,00 Mts 9

75
10,00 x 20,00
Área de producción 200
Mts
Sala de reuniones 1 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Sala de reuniones 2 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Jefe de Producción 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Contabilidad 2,50 x 4,20 Mts 10,05
RRHH 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Gerencia General 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Recepción 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Marketing y Adm de
2,50 x 4,20 Mts 10,05
ventas
Comedor 2,50 x 4,20 Mts 10,05
Baño Damas 2,00 x 4,20 Mts 8,4
Baño Varones 2,00 x 4,20 Mts 8,4
Total m2 Construido : 398,25

76
PLANO Nº VI. 1

Lay out de la planta de producción de Platos y vasos Biodegradables

6.3.9- ENERGÍA ELÉCTRICA

Los requerimientos de la energía eléctrica para el funcionamiento de la planta


elaboradora de platos Biodegradables serán calculados dividiendo las
instalaciones e iluminación.

Iluminación

En el siguiente cuadro se muestra los requerimientos de energía eléctrica para


la iluminación de cada área.

77
Cuadro Nº VI.12
Consumo de energía de iluminación
N Tiempo Consumo
E= Potencia
Áreas Área de de Trabajo anual
Lux focos (KW)
focos (h/día) (Kw*h/anual)

Almacén 2 300 25 0,12 8 299,52


3
Patio de maniobras 100 22 2 0,08 8 199,68

Almacén 1 100 35 4 0,16 8 399,36

Empacado 100 9 0,08 8 199,68


2
Área de producción 100 200 8 0,32 8 798,72
Sala de reuniones 1 500 10,05 2 0,08 8 199,68

Sala de reuniones 2 500 10,05 0,08 8 199,68


2
Jefe de producción 500 10,05 10 0,4 8 998,4

Contabilidad 100 10,05 0,08 8 199,68


2
RRHH 500 10,05 0,08 8 199,68
2
Gerencia General 500 10,05 0,12 8 299,52
3
Recepción 300 10,05 0,24 8 599,04
6
Marketing y Adm. De
200 10,05 0,16 8 399,36
Ventas 4
Comedor 100 10,05 2 0,08 8 199,68
Baño Damas 100 8,4 2 0,08 8 199,68
Baño Varones 100 8,4 2 0,08 8 199,68
398,25 5591,04

78
Consumo de Agua

Consumo Básicos de agua

Costo Bs
Producción m3 Persona m3/añ
Año
M3 de agua al día o
Unitari
Total
o
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
0
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
1
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
2
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
3
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
4
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
5
202
1560,00 0,085 382,5 2,31 4487,18
6
31410,2
3

79
Requerimiento de Material de Escritorio

En el cuadro de material de escritorio se detalla los costos fijos

Materiales y Cantidad Costo Costo


Unidad
Papelería Anual Unit. Bs. Total. Bs
paquetes
Hojas bond de 500 12 25 300
unidades
paquete
Folder amarillos de 50 2 50 100
unidades
Sello mecánico
unidades 2 180 360
tipo bolígrafo
Tinta para
unidades 10 50 500
impresora
perforador unidades 2 20 40
Engrampadoras unidades 3 15 45
paquete
Grampas de 1000 8 15 120
unidades
paquete
clip pequeños de 50 4 5 20
unidades
paquete
Nepacos de 50 3 30 90
unidades
paquete
Bolígrafos de 50 3 25 50
unidades
caja de
Lápiz 12 2 30 60
unidades
caja de
Resaltadores 12 1 30 30
unidades
tijeras unidad 3 12 36
calculadoras unidad 3 15 45
Estilete unidad 5 10 50
Totales 1846

80
CAPITULO XII

INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSION FIJA
Son aquellos recursos tangibles (terrenos, muebles y enseres, maquinaria y
equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patentes, gastos de
constitución, intereses pre operativos etc.,) necesarios para la realización del
proyecto
INVERSION DIFERIDA: Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en
activos tangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los
servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto.
CAPITAL DE TRABAJO: La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto
de recursos necesarios para la operación normal del proyecto cuya función
consta en financiar el desfase que se produce.
REQUERIMIENTO DE TERRENO
ITEM PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TORAL BS.-
UNITARIO

1 terreno Mts2 1825 897,74 1638384,00

81
OBRA CIVILES

REQEUERIMIENTO DE TERRENOS

Precio Total en
item producto descripción del producto unidad Cantidad Unitario Bs.-

Área de producción Área


8 Oficina/producto administrativa baños 90 500 45000
15*10 m2

9 baños 2 baño de 3*3 c/u m2 18 348 6264

10 Barda mide 20*19 m2 78 270 21060

11 laboratorio mide 6*8 m2 48 358 17184

12 almacen mide 6*6 m2 36 358 12888

270 1834 102396


Total

REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Requerimiento de maquinarias

Valor
Valor
Item Producto Descripción Unidad Cantidad Unitario
total bs.-
Bs.-

sistema de Sistema de rieles para


rieles transportar los materiales glb 1 20596,36 20596,36
y productos

máquina de
Máquina de termino
prensado Unidad 1 7784,31 7784,31
prensado para platos

82
congeladora
Unidad 1 3318,65 3318,65
Congeladora de acero

mesa de
mesa de trabajo de
Unidad 4 425 1700
trabajo
madera

herramientas canastas,
cuchillos,tijeras,palas,tubo glb 1 2500 2500
de ensayo

total 8 34624,32 35899,32

Inversión en Muebles y enseres

VALOR
UNITAR VALOR
DESCRIPCI UNIDA CANTID IO TOTAL
ITEM PRODUCTO ON D AD Bs. Bs.

UNIDA 5.560,0
ESCRITORIO Estación de D 4 1.390,00 0

trabajo WIN

1,40 * 1,40

C/Nogueira

UNIDA 3.180,0
LIBRERO Credenza D 2 1590 0

83
Baja sin
patas

y cajones
WIN

C/Nogueira

AIRE
ACONDICION UNIDA 12.000,
ADO Aire D 8 1500 00

acondiciona
do

de 12000
Btu

frio/calor

SILLAS DE UNIDA 1.620,0


ESCRITORIO Sillas P D 6 270 0

oficina
negro

terry

SILLAS DE UNIDA 1.650,0


ESPERA Sillas de D 3 550 0

espera
negro

ronda

SOFA DE UNIDA 1.960,0


ESPERA Juego de D 1 1960 0

living negro

84
UNIDA 1.329,0
MOSTRADOR Biblioteca 9 D 1 1329 0

módulos
(sala

de
reuniones)

TOTAL 27.299,
ES 176 00

INVERSION EN EQUIPOS DE OFICINA

Los equipos de oficina son indispensables en la administración y sirven de


apoyo operativo logístico de las actividades y de la atención al cliente.

PRECIO
ITE DETAELL
PRODUCTO DESCRIPCION UNITARI TOTAL
M E
O
Generación de
tecnología Core i3
incluye CPU,
monitor, teclado,
mouse, audífonos
Equipo de e Impresora HP-
computación 1515 multifunción 4 2943 11772
PARA LA
IMPRESORA OFICIONA 2 700 1400
AIRE
ACONDICIONAD
O para gerencia 2 2300 4600

85
TOTAL 7 17772

Inversiones en líneas y equipos de comunicación

PRECIO
ITEM PRODUCTO DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
LINEA para gerencia y
0 TELEFONICA oficina 2 1500 3000
para mejor
FAX comunicación 1 1000 1000
TOTAL 7 4000

INVERSION DE VEHICULOS

Para poder movernos más rápido a la hora de comprar algún materia o


producto.

PRECIO
ITEM PRODUCTO DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Modelo: DLCG 14
Capacidad: 2000
kg Capacidad del
tanque 55 litros, el
0 vehículo camión pesa 1400 10 104400 1044000
TOTAL 7 1044000

86
EQUIPOS DE SEGURIDAD

Como siempre cuidando la seguridad tanto de nuestros trabajadores como de


nuestros clientes debemos tomar todas las medidas de seguridad

PRECIO
ITEM PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
0 BOTIQUIN 2 2000 4000
EXTINGUUIDORES 1 5000 5000
TOTAL 3 9000

HERRAMINETAS

En caso de fallas sencillas de la maquinaria o de equipos, ajustes, etc. es


conveniente contar con herramienta esencias para tales casos, nosotros
contamos con 2 kits de herramientas completos donde se puede encontrar todo
lo necesario.

PRECIO
ITEM PRODUCTO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
kits de
0 herramientas 3 7000 21000
TOTAL 3 21000

CONCLUCION DE INVERSION FIJA

Se hace un resumen de todos los gastos que se tubo.

PRODUCTO COSTOS
terreno 1638384
obras civiles 102396

87
maquinaria y equipo 35899,32
equipo de oficina 17772
equipo de
4000
computación
vehículo 1044000
muebles y enseres 27.299,00
material de
seguridad 9000
herramienta 21000
TOTAL 2899750,32

INVERSION DIFERIDA

son aquéllas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o
derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar Los
componentes son:

en el siguiente cuadro se detalla la inversión diferida:

COSTOS
DETALLE COSTO EN $ BS.-
Constitución de
550
sociedad 3828
estudio realizado 1500 10440
diseño final 1500 10440
gastos pre- operación 2050 14268
TOTAL 5600 38976

 Constitución de sociedad:

88
Para la conformación de la sociedad para la conformación de la empresa
se cancelará los honorarios del abogado para la tramitación de la
constitución de sociedad.

COSTO
DETALLE COSTO EN $ BS.-
honorarios
850
profesionales 5916
gastos legales y
930
notariados 6472,8
otros gastos 350 2436
TOTAL 2130 14824,8

 Estudio realizado:
La elaboración de este estudio de factibilidad es de 1.500 $us. es un
costo inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de
la evaluación y por lo tanto irrelevante

 Diseño final:
incluye la elaboración de planos de obras civiles, en detalle de
instalación de maquinarias; cuyo monto estimado es de 1.500 $us.

 Gastos de pre-operación:
Son todos aquellos que se deben realizar al iniciar el funcionamiento de
las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las
del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamiento
adecuado. INVERSION DEL PROYECTO 107 Gastos del periodo de
prueba de la planta que tiene una duración de 1 mes hasta conseguir el
producto final deseado. Los mocionados gastos se hallan en el cuadro

89
COSTOS
DETALLE COSTO EN $ BS.-
Constitución de
550
sociedad 3828
estudio realizado 1500 10440
diseño final 2000 13920
gastos pre- operación 12.988,97 90403,2312
TOTAL 17.038,97 118591,2312

CAPITAL DE TRABAJO:

constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos


corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo,
para una capacidad y tamaño determinados.

COSTO
GASTOS PRE- EN
OPERACIÓN(3mes) DOLARES
sueldo y salario 33600
materia prima 3602,895
servicios basicos 1272,6025
combustible 491,4
TOTAL 38.966,90

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO:

Se ha determinado que de la inversión total requerida los porcentajes están


centrados en la inversión fija y la inversión requerida como capital de trabajo tal
como puede apreciarse en el cuadro siguiente
90
MONTO
DETALLE DOLARES
inversión fija 2899750,32
inversión diferida 17.038,97
capital de trabajo 38.966,90
TOTAL 2.955.756,19

CAPITULO VIII

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Aun cuando se disponga de recursos propios para el financiamiento del proyecto,

se debe efectuar un análisis del mercado de capitales. Mientras más desarrollado

esté el mercado de capitales, mayores son las opciones posibles de obtención

de recursos para el financiamiento del proyecto. Se realizara también un análisis

de las alternativas de crédito externo como ser el plazo de pago, la tasa de

interés, los periodos de amortización, periodos de gracia y por supuesto el monto

del crédito a obtener de las diferentes instituciones financieras crediticias.

8.1. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL PROYECTO

Para la obtención de los recursos económicos necesarios para el financiamiento

del presente proyecto es necesario, además del capital que aportan los socios,

recurrir a diversas alternativas de crédito ofertado por las Instituciones

financieras del medio local. La inversión total requerida para la producción y

venta del proyecto platos y vasos biodegradables en santa cruz de la sierra

es de 2899750,32. En el cuadro Nº VIII. 1 se detalla la estructura de capital del

proyecto, donde el 60 % de la inversión total será financiada y el 40 %

corresponde al aporte propio de los inversionistas del proyecto.


91
CUADRO # VIII 1.

ESTRUCTURA DE LA
INVERSION PORCENTAJE DOLARES
FINANCIADO 60% 1739850,19
APORTE PROPIO 40% 1159900,13
TOTAL INVERSION 100% 2899750,32
Fuente: Elaboración propia

8.2. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Hay situaciones coyunturales que hacen que en un momento determinado

existan en el mercado de capitales condiciones efectivas que permitan la

financiación del proyecto, y en otro instante puede existir otro tipo de situaciones,

totalmente diferentes de las anteriores que originan que post proyectos tengan

un mecanismo de financiamiento diferente.

Seleccionando aquella que es más compatible al brindar mejores ventajas

comparativas, respecto a otras en términos de plazo, costo financiero, facilidad

de tramitación y año de gracia, las entidades financieras que pueden financiar la

implementación de este proyecto son: Banco Ganadero y Banco Mercantil Santa

Cruz, los cuales tienen a su vez diferentes condiciones para otorgar créditos. A

continuación se desarrolla el análisis de cada una de las condiciones bajo las

cuales los bancos están dispuestos a financiar la implementación del presente

proyecto.

8.2.1. Banco Ganadero

Otra de las alternativas que se analizan en este estudio es la presentada por el

Banco Ganadero. Las condiciones de crédito presentado en la propuesta del

Banco Ganadero son las siguientes:


92
Cuadro Nº VIII.2

Financiamiento del Banco Ganadero

BANCO
GANADERO CONDICION
CAPITAL 2899750,32
PLAZO 5 AÑOS
TASA 9%
GRACIA 1 AÑO
AMORTIZACION SEMESTRAL
FUENTE: BANCO GANADERO

La propuesta del Banco Ganadero para financiar la implementación del proyecto

de PLATO Y VASOS BIODEGRADABLES es otorgar el crédito solicitado a

cinco años de plazo cobrando una tasa de interés del 9 % anual, con un año de

periodo de gracia y amortizaciones fijas a capital semestrales con pago de

intereses lo cual resulta en cuotas variables.

8.2.2 Banco Mercantil Santa Cruz

La última de las propuestas obtenidas para financiar la implementación del

presente proyecto es la del Banco Mercantil Santa Cruz, esta propuesta presenta

otras características y condiciones de financiamiento, las mismas que se citan a

continuación:

Cuadro Nº VIII. 3

93
Financiamiento del Banco Mercantil Santa Cruz

BANCO
MERCANTIL SC CONDICION
CAPITAL 2899750,32
PLAZO 5 AÑOS
TASA 11%
GRACIA 1 AÑO
AMORTIZACION SEMESTRAL

FUENTE: BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ

El Banco Mercantil Santa Cruz, presenta una propuesta diferente a la de la otra

entidad financiera, ya que este Banco otorga el crédito con un periodo de gracia

de un año, pero con una tasa de interés del 11% y amortizaciones a capital más

intereses de forma semestral.

8.2.3 Condiciones del crédito elegido y amortización de la deuda.

La fuente de financiamiento elegida para financiar la implementación del

presente proyecto es la del Banco Ganadero. A continuación se desarrollan las

condiciones bajo las cuales esta entidad financiera presenta su propuesta de

financiamiento.

La amortización de la deuda contraída en proyectos de este tipo se debe decidir

la modalidad de pago de los recursos financieros adquiridos en préstamo... El

servicio de la deuda sé efectiviza en cantidades constantes cada año y para su

determinación utilizamos la siguiente formula:

C.F= Cuota fija a pagar por periodo

P= Préstamo

94
I= Interés anual del 9 %

.n= Plazo del crédito de 5 años

𝑃
1 − (1 + 𝑖) − 𝑛
𝑐. 𝑓 =
𝑖

TOTAL INVERSION

2899750,32

periodo Deuda Amortizacion Interes Cuota Saldo

0 1739850,2 156586,52 1739850,2


1 1739850,2 156586,52 156586,52 1739850,2
2 1739850,2 156586,52 156586,52 1739850,2
3 1739850,2 217481,274 156586,52 374067,79 1522368,9
4 1522368,9 217481,274 137013,2 354494,48 1304887,6
5 1304887,6 217481,274 117439,89 334921,16 1087406,4
6 1087406,4 217481,274 97866,573 315347,85 869925,1
7 869925,1 217481,274 78293,259 295774,53 652443,82
8 652443,82 217481,274 58719,944 276201,22 434962,55
9 434962,55 217481,274 39146,629 256627,9 217481,27
10 217481,27 217481,274 19573,315 237054,59 0
0 1739850,192 2757662,6

95
CAPITULO IX

PRESUPUESTOS DE COSTOS E INGRESOS

9.1 GENERALIDADES

El estudio, producción y comercialización de un producto, son diferentes fases de un


proyecto, que necesitan recursos, materiales para lograr obtener los resultados (productos,
subproductos).

Estos recursos se los denomina costos. Existen dos tipos de costos en la producción de
un bien o prestación de un servicio, que son: costo fijo y costo variable.

9.2 COSTOS FIJOS

Son todos aquellos costos constantes, en los que el volumen de la producción de la


planta no tiene ninguna influencia.

9.2.1 Sueldos y salarios de mano de obra indirecta

APORTES LABORABLES

 AFP – Aporte de vejes 10 % s/total ganado. D.S. 24469, Ley de pensiones y D.R.

 AFP-Riesgo común 1,71 % s/total ganado. R.A SPVS IP Nº 489

96
 AFP – Comisión 0,5 % s/total ganado. Ley 1732 y D.S. 24469 Ley de pensiones
y D.R.

APORTES PATRONALES:

PRO VIVIENDA, 2 % Total Ganado (AFP’ s).

AFP-Riesgo común 1,71 % s/total ganado.

AFP- Seguro cortó plazo 10% s/total ganado. Reglamento del código de seguridad
Social.

CUADRO Nº IX. 1

Costo de personal mano de obra indirecta

Aportes Patronales Previsiones


Can Salario Total a
Sueldo
Cargo tida Basico Vivien pagar al
Riesgo CNS Agui Indemniz Prima Vacacio neto
d ($us) da año
Comun (10%) naldo acion Anual nes
(2%)

Gerent 135,0
1 1350 23,085 27,00 112,50 112,50 112,50 56,25 1.929 23.146,02
e General 0
Secreta
1 400 6,84 40,00 8,00 33,33 33,33 33,33 16,67 572 6.858,08
ria
Jefe de 100,0
1 1000 17,1 20,00 83,33 83,33 83,33 41,67 1.429 17.145,20
produccion 0
Person
al de 2 350 5,985 35,00 7,00 29,17 29,17 29,17 14,58 500 12.001,64
Limpieza
Vended
1 500 8,55 50,00 10,00 41,67 41,67 41,67 20,83 714 8.572,60
or
Chofer
1 400 6,84 40,00 8,00 33,33 33,33 33,33 16,67 572 6.858,08
es
Encarg
100,0
ado de 1 1000 17,1 20,00 83,33 83,33 83,33 41,67 1.429 17.145,20
0
RRHH
Encarg
100,0
ado de 1 1000 17,1 20,00 83,33 83,33 83,33 41,67 1.429 17.145,20
0
marketing
Encarg
100,0
ado de 1 1000 17,1 20,00 83,33 83,33 83,33 41,67 1.429 17.145,20
0
Logística

97
total 10.001 126.017

9.2.2 Honorarios profesionales

Los honorarios profesionales corresponden a los del contador que se lo contratará de


manera externa con un sueldo de 600 $ mensuales.

9.2.3 Costo material de escritorio

En el cuadro N0 IX.2 Se detalla el costo fijo del material de escritorio.

Cuadro Nº IX.2

Costo material de escritorio

Costo
Materiales y Cantidad Costo
Unidad Unit.
Papelería Anual Total. Bs
Bs.
paquetes
Hojas bond de 500 12 25 300
unidades
paquete
Folder amarillos de 50 2 50 100
unidades
Sello
mecanico tipo unidades 2 180 360
boligrafo
Tinta para
unidades 10 50 500
impresora
perforador unidades 2 20 40
Engrampadoras unidades 3 15 45
paquete
Grampas de 1000 8 15 120
unidades
paquete
clip pequeños de 50 4 5 20
unidades
paquete
Nepacos de 50 3 30 90
unidades

98
paquete
Bolígrafos de 50 3 25 50
unidades
caja de
Lápiz 12 2 30 60
unidades
caja de
Resaltadores 12 1 30 30
unidades
tijeras unidad 3 12 36
calculadoras unidad 3 15 45
Estilete unidad 5 10 50
Totales 1846

9.2.3 Costo material de limpieza

En el cuadro Nº IX.3. Se detalla el costo fijo del material de limpieza

Cuadro Nº IX. 3

Costo Material de limpieza

Cantidad P/U Costo


Detalle Medida
Anual ($) Anual

Escoba Unidades 4 3,59 14,37


Trapo de piso Unidades 24 0,57 13,79
Trapeador Unidades 4 2,87 11,49
Detergente Unidades 24 6 144
Papel
paquetes/12 unid 24 2,87 68,97
Higiénico
Bolsas Paquetes 20 2,16 43,1
Bote de
Unidades 6 3,59 21,55
Basura

Mangueras Metros 40 3 120

Ambientador Unidad 36 4 144

Desinfectante Litros 60 7 420

Escobillas Unidad 4 3 12

Bañadores Unidad 8 10 80

99
Cepillos Unidad 14 5 70

Esponjas Unidad 12 3 36

Baldes Unidad 8 7 56

Total: 1255,28

9.2.3 Costo de energía eléctrica

Según las tarifas de consumo eléctrico en la categoría industrial de la Cooperativa


Rural Total de
KWh Costo Total
Año
$us/kwh $us
produccion oficinas
2020 34505,0 7.392 0,07 2932,79
2021 35650,4 7.392 0,07 3012,97
2022 36939,0 7.392 0,07 3103,17
2023 38370,7 7.392 0,07 3203,39
2024 40088,8 7.392 0,07 3323,66
2025 41091,1 7.392 0,07 3393,81
2026 42952,3 7.392 0,07 3524,10
Electrificación, el precio de la energía eléctrica es de 0.07 $us/Kwh. En el cuadro Nº IX.4
se detalla el costo de energía eléctrica fijo.

Cuadro Nº IX.4

Costo de Energía eléctrica

9.2.3 Costo de agua potable

Según las tarifas de consumo de agua en la categoría industrial de la Cooperativa


Saguapac se tiene un costo de 2,25 $us m3 de agua.

Cuadro Nº IX.5

100
Costo de Agua potable

Costo
Cantidad unitario Costo
Ítem Detalle Personal (anual) ($us) total ($us)
1 Zapatos de seguridad 9 18 55,00 1650,00
2 Guantes 4 40 2,00 96,00
3 Ropa de trabajo 9 18 36,00 1080,00
4 Mascarillas 4 400 0,50 208,00
5 Gafas de seguridad 4 20 15,00 360,00
6 Tapones auditivos 4 400 1,50 624,00
9 Fajas 4 10 15,00 240,00
Total 4.258,00
m3 Costo $us
Produccion
Año Persona al m3/año
M3 de agua Unitario Total
dia
2020 1962,40 0,08 300 2,25 5090,41
2021 2027,54 0,08 300 2,25 5236,98
2022 2100,83 0,08 300 2,25 5401,87
2023 2182,26 0,08 300 2,25 5585,08
2024 2279,97 0,08 300 2,25 5804,93
2025 2336,97 0,08 300 2,25 5933,18
2026 2442,83 0,08 300 2,25 6171,36

9.2.4 Costo de ropa de trabajo

Cuadro Nº IX.6

Costo de Ropa de trabajo

9.2.5 Costo de depreciación

101
Es el desgaste o pérdida de valor que sufre un activo fijo por su depreciación en la
actividad productiva en el paso del tiempo.

Para la depreciación existen disposiciones legales las cuales determinar la valoración


de depreciación por unidad de tiempo y la vida útil de los bienes (decreto 24051). El
siguiente cuadro de detalla el costo por depreciación de los activos fijos. Al aplicar este
método se admite 7 años de vida para el proyecto estimándose un valor residual al
finalizar dicho plazo, teniendo muy en cuenta las posibilidades que estas caigan en desuso
y se produzcan cambios económicos.

Cuadro Nº IX.7

Costo de depreciación

9.2.6 Costo de mantenimiento de equipos

Para mantener la planta en eficientes condiciones de operación se requieren


considerables gastos en mantenimiento y reparaciones. Los costos anuales para
mantenimiento y reparaciones pueden ser tan bajos como el 2 % del costo del equipo, si
éste trabaja en condiciones operativas no muy severas y pueden llegar hasta un 20%, en
caso contrario. Para edificios, los gastos de este tipo son del orden del 3 al 4 % del costo
de los mismos.

Cuadro Nº IX.8

Costo de mantenimiento de equipos

Inversión Tasa Costo


Detalle
$us % /año $us/año

Obras civiles $us/m2 102396 0,05 51198

Maquinaria y equipos 35899,32 0,02 717,98

102
Muebles y enseres 27299 0,02 545,98

Equipos de oficina 17772 0,02 355,44

Equipos de computacion 4000 0,02 80,00

Instalaciones complementarias 16856,85 0,02 337,13

Vehículo Toyota Hilux 1044000 0,02 20880

Equipos de seguridad 9000 0,02 180

Herramientas 21000 0,02 420

Total 74714,53

9.2.7 Costo de los seguros

Considerando seguro contra incendios, robos otros que afectan a los costos fijos,
se determinó que el valor del seguro equivale a la tasa de 0,5 %/año,
exceptuando vehículos que son del 1,2 %/año.

Cuadro Nº IX. 9

Costo de seguro de equipos

Inversión Tasa Costo


Detalle
$us % /año $us/año

Obras civiles $us/m2 102396 0,005 511,98


103
Maquinaria y equipos 35899,32 0,005 179,49

Muebles y enseres 27299 0,005 136,49

Equipos de oficina 17772 0,005 88,86

Equipos de computación 4000 0,005 20,00

Instalaciones complementarias 16856,85 0,005 84,28

Vehículo Toyota Hilux 1044000 0,012 12528

Equipos de seguridad 9000 0,005 45

Herramientas 21000 0,005 105

Total 13699,1

9.2.8 Costo por comunicaciones

Este costo proviene del consumo de teléfono y fax e Internet que es asignado de 125
$us/mes, equivalente a 1.500 $us/año.

9.2.9 Amortización de la inversión diferida

De acuerdo a ley 1606, la inversión diferida debe ser amortizada en los 5 primeros
años del proyecto en funcionamiento.

Cuadro Nº IX. 10

Amortización de la inversión de la diferida

costo Amortización
Detalle
$us Anual
Constitución de
sociedad 2100 420
104
Estudio Realizado 2000 400
Diseño final 1700 340
Gastos de Pre
operación 48012,6 9602,52
Imprevistos (5%) 2690,63 538,13
Total 56503,23 11300,65

9.2.10 Resumen de costos fijos

En el siguiente cuadro son detallados los costos fijos.

Cuadro Nº IX. 12

Resumen costos fijos

Costo Fijos 219.422,22 219.485,42 219.556,52 447.990,82 448.085,65 504.840,96 504.943,66


Mano de obra
102.356,84 102.356,84 102.356,84 102.356,84 102.356,84 102.356,84 102.356,84
indirecta
Depreciacion 22.981,73 22.981,73 22.981,73 22.981,73 22.981,73 22.981,73 22.981,73

Ropa de trabajo 4.258,00 4.258,00 4.258,00 4.258,00 4.258,00 4.258,00 4.258,00

Servicios basicos 2.696,84 2.757,03 2.824,74 2.899,98 2.990,27 3.042,93 3.140,75


Combustible 1.965,60 1.965,60 1.965,60 1.965,60 1.965,60 1.965,60 1.965,60
Manteniento 74.714,53 74.714,53 74.714,53 74.714,53 74.714,53 74.714,53 74.714,53
Amortizacion Inv.
0,00 0,00 0,00 217.481,24 217.481,27 271.481,27 271.481,27
Diferida
Inprevistos 10.448,68 10.451,69 10.455,07 21.332,90 21.337,41 24.040,05 24.044,94

9.3 COSTOS VARIABLES

105
Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de una
empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades
producidas.

9.3.1 Costos de la materia prima

En el cuadro siguiente se muestra el costo proyectado para la adquisición de la


materia prima respecto a la proyección de requerimiento de materia prima para
la producción de platos y vasos biodegradables.

Cuadro Nº IX. 13

Costo de la materia prima

Materia prima
Costo Costo
Año Tn Hojas de
Tn $ total $
platano
2020 288,23 50,00 14.411,58
2021 297,80 50,00 14.889,98
2022 308,56 50,00 15.428,17
2023 320,52 50,00 16.026,16
2024 334,88 50,00 16.743,75
2025 343,25 50,00 17.162,34
2026 358,79 50,00 17.939,73

9.3.2 Costos de la mano de obra directa

106
La mano de obra directa genera costos en función al programa de producción
determinada para 7 años de vida del proyecto. En el cuadro Nº IX 14 se detalla
los costos a erogar en la mano de obra directa.

Cuadro Nº IX. 14

Costo de la mano de obra directa

Aportes Patronales Previsiones


Salario Total a
Cant Sueldo
Cargo Basico pagar al
idad Va neto
($us) Riesgo CNS Viviend Aguina Indem Prima año
cacio
Comun (10%) a (2%) ldo nizacion Anual
nes

Jefe de
100,0
Producci 1 1000 17,1 20,00 83,33 83,33 83,33 41,67 1.428,8 17.145,2
0
ón
33,3
Operarios 3 400 6,84 40,00 8,00 33,33 33,33 16,67 571,5 20.574,2
3

Total 2.000,3 37.719,4

9.3.3 Costos de los insumos

En el cuadro Nº IX.15 se detalla el costo de las cajas de cartón para 12 unidades de


botellas para embalaje.

Cuadro Nº IX. 17

Costo de cajas

Costo
Año Cajas Caja Unid Costo
$ Total $
2017 1000 2,1 2100
2018 1100 2,1 2310
2019 1200 2,1 2520
2020 1300 2,1 2730
2021 1400 2,1 2940
107
2022 1500 2,1 3150
2023 1600 2,1 3360

9.3.4 Costos de la energía eléctrica

Según las tarifas de consumo eléctrico en la categoría industrial de la Cooperativa


Rural de Electrificación, el precio de la energía eléctrica es de 0.07 $us/Kwh.

Cuadro Nº IX. 18

Costo de energía eléctrica

Total
KWh Costo Total
Año
$us/kwh $us
producción oficinas
2020 34505,0 7.392 0,07 2932,79
2021 35650,4 7.392 0,07 3012,97
2022 36939,0 7.392 0,07 3103,17
2023 38370,7 7.392 0,07 3203,39
2024 40088,8 7.392 0,07 3323,66
2025 41091,1 7.392 0,07 3393,81
2026 42952,3 7.392 0,07 3524,10

9.3.5 Costo del combustible

Para la distribución de los productos se dispone de 1 vehículo en el cual se transportará


el producto terminado a los puntos de venta; estimándose que el recorrido promedio es
de 150 Km. /día, con un consumo de diésel de 12 Km/L.

Cuadro Nº IX. 19

Costo del combustible

Costo $us/litro
Año Lt/Día. Lt/Año
Unit. Año $us
2020 10 3120 0,63 1965,6
2021 10 3120 0,63 1965,6
2022 10 3120 0,63 1965,6

108
2023 10 3120 0,63 1965,6
2024 10 3120 0,63 1965,6
2025 10 3120 0,63 1965,6
2026 10 3120 0,63 1965,6

9.3.6 Costo de imprevistos

El monto de dinero previsto para cubrir cualquier eventualidad del proyecto será el 5%
del total de los costos variables.

9.3.7 Resumen de costos variables

En el siguiente cuadro se detalla el resumen de los costos variables.

Cuadro Nº IX. 20

Resumen costos variables

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026


1.- Costos
78.108,27 79.350,60 80.748,22 82.301,13 84.164,63 85.251,67 87.270,45
Variables
Materia Prima 14.411,58 14.889,98 15.428,17 16.026,16 16.743,75 17.162,34 17.939,73

Bolsas 16.701,30 17.255,70 17.879,40 18.572,40 19.404,00 19.889,10 20.790,00


Envases de
3.896,97 4.026,33 4.171,86 4.333,56 4.527,60 4.640,79 4.851,00
paquetes
Materiales 2.446,18 2.446,18 2.446,18 2.446,18 2.446,18 2.446,18 2.446,18
Mano de obra
37.719,44 37.719,44 37.719,44 37.719,44 37.719,44 37.719,44 37.719,44
directa
Energia Electrica 2.932,79 3.012,97 3.103,17 3.203,39 3.323,66 3.393,81 3.524,10

9.4 COSTOS TOTALES Y UNITARIOS

En el cuadro Nº IX. 21 se detalla los costos totales y unitarios del proyecto.

Cuadro Nº IX. 21

Costos totales y unitarios

Descripción 1 2 3 4 5 6 7

Costos Variables 78.108,27 79.350,60 80.748,22 82.301,13 84.164,63 85.251,67 87.270,45

109
Costo Fijos 229.310,28 229.373,48 229.444,58 229.523,59 229.618,39 229.673,69 229.776,39

Total
307.418,55 308.724,08 310.192,80 311.824,72 313.783,01 314.925,35 317.046,84
costo unitario 1,00 1,20 1,5 1,00 1,2 1,5
1,00

9.4 INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos se obtienen del producto del precio unitario con la producción anual de
los productos. Se establece el siguiente precio de venta.

Precio unitario de platos biodegradables es 1bs

Cuadro Nº IX. 22

Ingresos del producto

Ingresos por venta proyectados


Año 1 2 3 4 5 6 7
Unidad 100000 110000 120000 130000 140000 150000 160000
Precio/unid 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28
Total 28000 30800 33600 36400 39200 42000 44800

9.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio o punto muerto económico, es el nivel de producción en donde


los costos totales se igualan a los ingresos percibidos, llegando así a un equilibrio en
donde no hay ganancias ni pérdidas.

En la gráfica del punto de equilibrio o punto muerto se determina la interceptar


las curvas obtenidas del costo total y el ingreso. Por tanto cuanto más bajo esté
el punto de equilibrio en la gráfica, la posibilidad de que el proyecto obtenga
utilidades es mayor. Para el cálculo del punto de equilibrio se considera que los
costos totales anuales son proporcionales a la producción, y que los precios de

110
los productos no varían; cualquier cambio de estos dará variación en el punto de
equilibrio. La fórmula matemática para su cálculo es:

Dónde:

PE: Punto de Equilibrio

CV: Costo Variable

CF: Costo fijo

I: Ingresos

Con este cálculo del punto de equilibrio o punto muerto se muestra el ingreso
que se deberá obtener para absorber los costos totales. Luego se calculará el
porcentaje de la capacidad utilizada de producción para alcanzar el equilibrio en
cada periodo. La fórmula matemática para este cálculo es:

𝐶𝐹
𝑅= × 100
𝐼 − 𝐶𝑉

Cuadro Nº IX 23

Punto de Equilibrio

Costo
venta Ingresos costo fijo
Año Variable Total cajas % cap
Anual Tn $us $us
$us
2017 100000 28000,00 229.310,28 78.108,27 307.418,55 2.100,00 45,22%
2018 110000 30800,00 229.373,48 79.350,60 308.724,08 2.310,00 47,31%
2019 120000 33600,00 229.444,58 80.748,22 310.192,80 2.520,00 49,44%
2020 130000 36400,00 229.523,59 82.301,13 311.824,72 2.730,00 50,00%
2021 140000 39200,00 229.618,39 84.164,63 313.783,01 2.940,00 51,13%
2022 150000 42000,00 229.673,69 85.251,67 314.925,35 3.150,00 52,41%
2023 160000 44800,00 229.776,39 87.270,45 317.046,84 3.360,00 55,20%

Para lograr utilidades en el primer año, las ventas tienen que ser mayores a
28000 dólares lo que le correspondería al 45,22% de las ventas proyectadas
para el año 2017

111
CAPITULO X

10.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

10.1 Evaluación Económica y financiera

Flujo de inversiones AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Inversion fija -1.925.050,32 3.543,00
Inversion
-76.121,00
diferida
Inversion k de
-94.600,15 94.600,15
trabajo
Valor residual 117.645,75
FLIJO DE
INVERSION -2.095.771,47 3.543,00 212.245,90
INGRESOS 1.800.121,43 1.880.730,03 1.961.338,62 2.042.029,21 2.122.719,80
EGRESOS 613.675,88 634.977,30 662.574,62 684.416,62 713.522,24

UAII 1.186.445,55 1.245.752,73 1.298.764,00 1.357.612,59 1.409.197,56


sueldos y
252.264,00 252.264,00 264.877,20 264.877,20 280.013,04
salarios adm
Beneficios
95.103,53 95.103,53 99.858,70 99.858,70 105.564,92
sociales
Depreciacion 34.512,72 34.512,72 34.512,72 34.512,72 30.969,72
Amortizacion
15.224,20 15.224,20 15.224,20 15.224,20 15.224,20
diferida
Gasolina 15.840,00 15.840,00 15.840,00 15.840,00 15.840,00
Seguro 20.000,00 20.600,00 21.218,00 21.854,54 22.510,18
energia
8.400,00 8.400,00 8.400,00 8.400,00 8.400,00
electrica
Agua 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00

UAII 743.541,10 802.248,28 837.273,18 895.485,23 929.115,50


interes 31.334,04 25.775,49 19.883,44 13.637,85 7.017,54

UAI 712.207,06 776.472,79 817.389,74 881.847,38 922.097,96


IMPUESTOS
25% 178.051,77 194.118,20 204.347,44 220.461,85 230.524,49
UTILIDAD
NETA 534.155,30 582.354,59 613.042,31 661.385,54 691.573,47

112
10.2. DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL PROPIO O

FINACIAMIENTO

aporte deuda
Detalle Bs Bs Dólares % Bs dolares %
Inversión fija 1925050,32 1402816,32 201554,07 522234 75033,62
Terreno 1638384 1146868,8 164780 70% 491515,2 70620 30%
Edificaciones 102396 71677,2 10298,45 70% 30718,8 4413,62 30%
muebles y
27299 27299 3922,27 100%
enseres
Maquinarias 35899,32 35899,32 5157,95 100%
Vehiculos 104400 104400 15000 100%
Herramientas 2500 2500 359,2 100%
equipos de
14172 14172 2036,21 100%
computacion
inversion
76121 76121 10936,93 0 0 0
diferida
Gastos
44180 44180 6347,7 100%
preinversión
gastos de
organización
11941 11941 1715,66 100%
de la
empresa
Seguros 20000 20000 2873,56 100%
Capital de
94600,15 94600,15 13591,98 0 0 0
trabajo
capital de
94600,15 94600,15 13591,98 100%
trabajo
Total
2095771,47 1573537,47 226082,97 522234 75033,62
inversion

 El aporte propio comprende un 70% del total de la inversión equivalente

1925050,32 bs y está dividido de la siguiente manera en Inversión fija

1402816,32Bs, Inversión diferida 76121,00Bs y Capital de trabajo

94600,15 Bs.

 El aporte solicitado comprende el 70% del total de la inversión equivalente

a 522234,00que pertenecen al activo fijo (terreno y maquinaria).

113
10.3- Calculo de los parámetros de evaluación sin financiamiento

VAN

𝐹𝑁0 𝐹𝑁1 𝐹𝑁3 𝐹𝑁4


VAN = − 0
+ 1
+ 2
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

VAN = − + + +
(1 + 𝑖)0 (1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑛

VAN =

 Tasa interna de retorno

𝑉𝐴𝑁1
TIR =𝑖1 + (𝑖2 − 𝑖1) [𝑉𝐴𝑁1 + 𝑉𝐴𝑁]

TIR=

 Periodo de recuperación de la inversión

𝐼𝑇
PRI=𝐹𝑁𝑝𝑎

B/C Beneficio costo (SIN FINANCIAMIENTO)

 Rentabilidad contable media

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝑅𝐶𝑀 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

CONCEPTO MONTO % K-ANTES K-DESPUES WACC


PROPIO 1.573.537,47 75,08% 10,00% 10,00% 7,51%
114
DEUDA 522.234,00 24,92% 6,00% 4,50% 1,12%
TOTAL 2.095.771,47 8,63%

10.4- Valor Actual Neto V.A.N

Se define como la sumatoria de los beneficios netos actualizados de un proyecto,

a una tasa de actualización determinada por el costo de oportunidad.

Se define como tasa de oportunidad al rendimiento mínimo de una inversión por

debajo de la cual es interesante invertir.

Para el cálculo del valor actual neto se procede a obtener la diferencia entre la

inversión inicial y la sumatoria de los flujos netos de fondo durante el tiempo de

vida útil del proyecto. Para actualizar dichos montos se toma una tasa de

descuento también llamada tasa de actualización u oportunidad, elevada al

número de periodo económico correspondiente. La estructura, el cálculo

matemático:

Dónde:

𝐹𝑁0 𝐹𝑁1 𝐹𝑁3 𝐹𝑁4


VAN = − + + + …,
(1 + 𝑖)0 (1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑛

Donde:

 FN= Flujo neto o saldo de liquidez neto

 n= Vida útil del proyecto (años)

 i= Tasa de interés

115
La toma de decisión de llevar a cabo o no la inversión, se determina basándose

en las siguientes reglas:

 VAN > 0; significa que el proyecto es rentable•

 VAN < 0; significa que existe indiferencia respecto a la rentabilidad del

proyecto.

 VAN = 0; significa que el proyecto no es rentable y conviene analizar

otras alternativas.

El método del valor actual neto proporciona un criterio de decisión preciso y

sencillo el cual determina que la inversión se realiza solo cuando el resultado

que arroje el cálculo sea igual o superior a cero.

CON FINANCIAMIENTO
VAN BS 751.515 PRI (Año) 2,98
TIR % 24,07% B/C (1Bs) 1,48
SIN FINANCIAMIENTO
VAN BS 592.037 PRI (Año) 3,22
TIR % 19,76% B/C (1Bs) 1,33

10.5- Tasa interna de retorno

Se constituye como una medida de rentabilidad de la inversión, mostrando cual

sería la tasa de interés más alto a que el proyecto no generara perdidas ni

ganancias. Se la puede definir como la aquella tasa de descuento que, al

utilizarla para actualizar los flujos futuros de ingresos netos de un proyecto de

inversión, hace que su valor presente neto sea igual a cero. El criterio de decisión

cuando se emplea la TIR para tomar decisiones de aceptación o rechazo, es el

siguiente
116
𝑉𝐴𝑁1
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖1 + (𝑖2 − 𝑖1) [𝑉𝐴𝑁1 + 𝑉𝐴𝑁]

 TIR> Costo de oportunidad del capital; indica que el proyecto es

atractivo o rentable.

 TIR< Costo de oportunidad del capital; indica que el proyecto es

Indiferente o incierto.

 TIR = Costo de oportunidad del capital; indica que el proyecto no es

rentable.

Periodo de recuperación de la inversión.

 PRI= Periodo de recuperación del capital

 IT=Inversión total

 FNpa=Flujo neto promedio anual

Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de

algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su

facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es

considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también

el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual

que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el

proceso de toma de decisiones.

117
𝐼𝑇
𝑃𝑅𝐼 =𝐹𝑁𝑝𝑎

CAPITULO XI

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1 INTRODUCCION

El estudio de impacto ambiental es el documento técnico de trabajo sobre el cual se apoya


el proceso de decisión dela evaluación de impacto y en base a la cual podrán predecir las
consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y las medidas
correctoras para reducir, eliminar o compensar sus efectos negativos.

11.1.1 Aspectos Ambientales


118
Son elementos de las actividades, productos o servicios de una Industria que pueden
interactuar con el Medio Ambiente y estos traen como consecuencia un Impacto
Ambiental.

11.2 IMPACTO AMBIENTAL

Es cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o benéfico, total o parcial como
resultado de actividades, productos o servicios de una Industria (Aspectos Ambientales).

11.3 RESIDUOS SOLIDOS

Durante la etapa de construcción y proceso de producción del proyecto se generaran los


residuos sólidos que es común encontrar en éste tipo de obras. En la operación los
residuos sólidos industriales están compuestos por:

 Papeles, cartones, bolsas, restos alimenticios, etc. Estos residuos serán dispuestos en
forma temporal en contendedores de PVC, con tapa y debidamente rotulados, los que son
retirados con una frecuencia mínima de 2 veces por semana para su traslado a un relleno
sanitario.

11.4. MANEJO DE DESPERDICIOS O DESECHOS

El programa de manejo de Desperdicios o basuras especifica cómo se deben clasificar


los residuos de la siguiente forma:

 Residuos Biodegradables. Se deben depositar en depósitos especiales y los cuales serán


recogidos diariamente.

 Materiales no reciclables. Tales como plásticos y envases de icopor entre otros, se


deben depositar separadamente, para que así la empresa encargada de la recolección de
basuras les dé su respectivo manejo.

 Los envases de vidrio. Serán almacenados en canecas especiales, para poderlos reciclar.
Dentro de las características especiales que debe tener el manejo de desechos cabe resaltar
los siguientes puntos:

119
 Los residuos líquidos dentro de la planta no deben representar riesgo de contaminación
para los productos ni para las superficies en contacto con éstos.

 La trampa grasas y sifones deben estar ubicados de forma tal que cumplan con su
objetivo y faciliten su limpieza.

 La planta debe contar con suficientes recipientes adecuados, bien ubicados e


identificados para la recolección interna de los desechos sólidos o basuras.

 Se debe definir la periodicidad de retiro de los desechos de la planta, con el fin de evitar
generación de olores, molestias sanitarias, contaminación del producto y/o de las
superficies y la proliferación de plagas de cualquier tipo.

 Después de desocupados los recipientes se deben lavar antes de ser colocados en su


respectivo lugar.

 Se debe determinar un lugar o instalación destinada exclusivamente para el depósito


temporal de los residuos clasificados, adecuadamente ubicado, protegido y en perfecto
mantenimiento.

11.5. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR

Los instrumentos de regulación de alcance particular, son documentos que debe preparar
y presentar la industria con el objeto de realizar un seguimiento individualizado y
priorizado.

Se detalla en el siguiente diagrama la secuencia que se debe establecer para la regulación


de la empresa en cuanto a la Ley 1333.

CATEGORIA
CERTIFICADO DE
RAI BAJO IMPACTO APROBACION
DISPENSACION CD-C4
AMBIENTAL

120
NO REQUIERE DE EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL
Debe presentar el Registro Ambienta Industrial (RAI) para obtener el certificado de

Dispensación. De acuerdo al título III del Reglamento Ambiental para el Sector

Industrial Manufacturero (RASIM) en el siguiente artículo establece lo siguiente:

ARTÍCULO 20º. (RAI).-

Se crea el Registro Ambiental Industrial (RAI) como instrumento de regulación de

alcance particular para el registro y, conjuntamente con el Anexo 1, para la

categorización de las unidades industriales del sector industrial manufacturero.

ARTÍCULO 21º. (Registro).-

Toda unidad industrial en proyecto o en operación deberá registrarse en la Instancia

Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) donde se proyecte localizar o localice su

actividad productiva, mediante el formulario de Registro Ambiental Industrial (RAI)

descrito en el Anexo 2. La unidad industrial en proyecto deberá registrarse antes de

iniciar cualquier actividad física de instalación; La IAGM revisará el formulario del

RAI en el plazo de cinco (5) días para industrias en proyecto y diez (10) días para

industrias en operación, al cabo de los cuales el Representante Legal deberá recabar su

notificación de categorización. Si la IAGM no pronuncia una decisión en el plazo

121
establecido, el Representante Legal asumirá la obligación que le correspondiere de

acuerdo al Artículo 23 del presente Reglamento.

11.5.1 Registro Ambiental industrial (RAI)

El Registro Ambiental Industrial es el primer requisito que toda industria debe cumplir,

permite obtener información general y ambiental de las actividades industriales,

confirmar la categoría con base a esta información y realizar el seguimiento. El

Representante Legal (RL) de la Industria en proyecto u operación presentará tres

ejemplares del formulario RAI. El plazo para notificar la categorización es de 5 días

para industrias en proyecto y 10 días para industrias en operación. Anexo 2 del RASIM.

CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE ELIA, aquellos proyectos, obras o actividades

que no están considerados dentro de las tres categorías anteriores.

ARTICULO 53º Si por la aplicación de la metodología de IIA de la FA, un proyecto,

obra o actividad es Categoría 4:

 El Certificado de Dispensación (Anexo 6) es emitido por la instancia ambiental

dependiente del Prefecto, esta instancia notificará la categoría al REPRESENTANTE

LEGAL, e informará a la SSMA y a la entidad donde se inició el trámite.

 El Certificado de Dispensación (Anexo 6) es emitido por la SSMA, esta instancia

enviará dicho certificado a la instancia ambiental dependiente del Prefecto, la cual

notificará al REPRESENTANTE LEGAL, así como a la entidad donde se inició el

trámite. La emisión del Certificado de Dispensación deberá efectuarse dentro del plazo

que se señala en los Arts. 45, 46 y 49, según corresponda. Permite obtener el Certificado

de Dispensación 4 (CD 4) que tiene carácter de Licencia Ambiental. Es el documento

122
jurídico administrativo que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la

Ley y reglamentación correspondiente, en lo que se refiere a los procedimientos de

prevención y control ambiental. Toda persona natural o colectiva, pública o privada que

realice actividades, obras o proyectos, que anteriormente a su etapa de inversión y

habiendo presentado su Ficha Ambiental, hayan sido categorizados dentro de la

Categoría 4. El proceso de evaluación de impacto ambiental, se ha convertido en una

herramienta apropiada para lograr una adecuada protección ambiental. Al ser incluida

en la toma de decisiones acerca de una acción determinada, se incorporan variables que

de otra manera no son consideradas.

CAPITULO XII

ORGANIZACIÓN

La organización es un proceso de la administración que crea la estructura orgánica de la

empresa, establece los niveles de autoridad y responsabilidad y determina las funciones

administrativas, actividades, deberes, obligaciones y atribuciones, que corresponden a

cada parte de la empresa, así como a cada nivel del trabajador, todo aquello acorde con

los objetivos de la empresa .

123
12.1 DESCRIPCION Y TIPO DE EMPRESA

Considerando las características de inversión se considera que la organización legal de

la empresa debe ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada. En función de ello se

determinan las características de la sociedad de responsabilidad Limitada.

 Contenido del Acta de Constitución

a) Lugar y fecha de celebración del acto;

b. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la

cédula de identidad de las

c. personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas

jurídicas que intervengan en la constitución;

d. Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;

e. Objeto social, que debe ser preciso y determinado;

f. Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable;

g. Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios y

su valorización.

h. Plazo de duración, que debe ser determinado.

i. Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,

administradores.

j. representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus facultades, lo que

depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración en los cargos;

k. Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,

se entenderán en proporción a los aportes;

l. Previsiones sobre la constitución de reservas;

m. Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios

o accionistas entre sí y con respecto a terceros.

124
n. Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y

forma de designar a los liquidadores;

o. Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso

p. En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o

constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del

directorio;

q. La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.

r. Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe contener

los establecidos especialmente para cada tipo de sociedad.

s. En caso de omisión de los requisitos contemplados en los incisos 8) al 14) deben

aplicarse las disposiciones pertinentes de este Título. (Arts. 9, 24, 55 C. Civil).

 Capital Social

El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse

conforme a las cláusulas establecidas en la escritura social o en los estatutos, salvo

que disposiciones legales establezcan, capitales mínimos para determinadas

actividades comerciales.

La resolución de aumento o reducción de capital se inscribirá en el Reglamento de

Comercio previa publicación conforme al artículo 131, la publicación se hará por

tres veces consecutivas.

El aumento de capital por revalúo de activos se sujetará a las disposiciones legales

que regulan la materia.

125
 Descripción de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Art. 195.-

(CARACTERÍSTICAS).- En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios

responden hasta el monto de sus aportes. (Arts. 304, 305, 400 C. de Comercio).

El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede

representarse por acciones o títulos valores.

Art. 196.- (NUMERO DE SOCIOS). La sociedad de responsabilidad limitada, no

podrá tener más de veinticinco socios.

Art. 197.- (DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL). La sociedad de

responsabilidad limitada llevará una denominación o razón formada con el nombre

de uno o algunos socios. A la denominación o a la razón social se le agregará:

"Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura: "SRL", o, simplemente

"Limitada" o la abreviatura "Ltda.". Por la omisión de este requisito se la

considerará como sociedad colectiva.

Art. 203.- (ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD). La, administración de la

sociedad de responsabilidad limitada, estará a cargo de uno o más gerentes o

administradores, sean socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado

(Arts. 1670, 1680, 1684 Código de Comercio).

Su remoción, revocatoria de poderes y responsabilidades, se sujeta a lo dispuesto en

los artículos 176, 177 y 178.

126
12.2. MISION

Brindar al mercado cruceño aceite de chía de la mejor calidad, orientada a la

excelencia basada en ventajas competitivas y en la filosofía de satisfacer al

consumidor.

12.3. VISIÓN

Posicionar a la empresa en el mejor lugar con respecto a la competencia que

contribuya al desarrollo de la región, y además de ser reconocidos a través de la

calidad garantizada de nuestro producto.

12.4. OBJETIVOS

12.4.1. OBJETIVO GENERAL

Ofrecer productos de calidad, para satisfacer las necesidades alimenticias de la

población con productos de calidad, con un producto que cumpla con las normas

legales establecidas.

12.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mantener permanentemente la calidad de los productos.

 Tener una capacidad productiva que mantenga una producción continua de

productos.

 Crear fuentes de trabajo.

 Lograr certificaciones que avalen la calidad y procesos productivos de la empresa.

12.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La estructura orgánica define las funciones y responsabilidades de sus componentes

y el grado de relación entre los mismos; se trata de una estructura de carácter

estático, dado que determina atreves del organigrama y la definición de tareas, que

127
es lo que debe efectuar cada sector responsable pero no indica que movimientos son

necesarios para que la organización se mantenga al compás de la realidad del

ambiente y le permita alcanzar sus fines.

12.6. MANUAL DE FUNCIONES

Describe la organización formal de una empresa, mencionado, para cada cargo, los

objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidad. Los manuales de

organización y funciones explican la jerarquía, los grados de autoridad y

responsabilidad, las funciones y las actividades de las unidades inorgánicas de la

empresa; generalmente contienen graficas de organización y de los puestos.

A continuación tenemos el manual de funciones propuesto para este proyecto:

CARGO: SECRETARIA DE GERENCIA GENERAL


1. Relaciones Jerárquicas

Depende de: Gerente General

Supervisa a: No supervisa
128
2. Objetivos del Cargo

Facilitar el desarrollo de las actividades de la Organización en el área de redacción de cartas,

atención al público, recibir, registrar, clasificar, despachar correspondencia.


CARGO: JEFE DE PRODUCCION

1. Relaciones Jerárquicas
129
Depende de: Gerente General.

Supervisa a: Operarios, Encargado de Control de Calidad, Encargado de Logística


CAPITULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente proyecto fue planteado con la finalidad de brindar al sector agroindustrial

un sistema de producción y de transformación de la HOJA DE PLATANO producida en

el departamento de Santa Cruz para convertir esta materia prima en un producto de

130
mayor valor agregado, beneficiando así tanto el sector industrial como a los productores

de este fruto.

13.1. CONCLUSIONES

13.1.1. Materia prima

Se tiene una creciente producción de la platano, como de mejora e incremento en las

áreas de producción de la ciudad de Santa Cruz.

13.1.2. Investigación de mercado

La producción de vasos y platos biodegradables,a escala industrial en el departamento

de Santa Cruz es casi inexistente, ya que se tiene la producción de varias empresas (

plásticos) en la ciudad de Santa Cruz.

13.1.3. Localización y tamaño

Para la macro localización se tomó en cuenta tener cercanamente la materia prima La

micro localización del proyecto se estableció en el torno por las condiciones propicias

para acceder al mercado y de los servicios disponibles.

13.1.4. Ingeniería del proyecto

Se determinó las cantidades de materia prima e insumos, para la transformación de la

materia prima, así como también la cantidad de mano de obra directa requerida en el

área productiva..

13.1.5. Financiamiento

131
Se realizara una estructura de financiamiento con el 40% de aporte propio y 60% de

financiamiento del banco.

13.1.6. Evaluación financiera

En cuanto a la evaluación financiera se demuestra desde todos los puntos de vista

analizados con los parámetros típicos de evaluación, que el proyecto es viable y

responde a las existencias de inversionistas privados y banco.

13.1.7. Organización de la empresa

Finalmente se determina según la participación societaria una Sociedad de

Responsabilidad Limitada, regida por el Código de Comercio de Bolivia, y se plantea

una estructura lineal – vertical, de tipo funcional en el área operativa, con las

necesidades de coordinación de las diferentes unidades.

13.2 RECOMENDACIONES

 Que el Estado incluya dentro de su política de desarrollo de competitividad del país

aprovechar las capacidades del capital humano hacia el desarrollo de actividades

innovadoras y de gran valor agregado. Se debe desarrollar un programa de facilitación

para las exportaciones de productos no tradicionales que permita promover la inversión

privada hacia este sector.

 También para garantizar el éxito del proyecto es necesario realizar convenios y

contratos con los demandantes del producto en el exterior en el horizonte de vida

estimado para el proyecto de 7 años.

 Contratar personal con experiencia en las diferentes aéreas de trabajo.

132
 Se deben realizar continuamente sondeos entre los clientes para verificar cualquier

variación en el producto, así como la satisfacción misma y con ello poder llevar a cabo a

tiempo los procedimientos correctivos necesarios.

 Se recomienda la implementación del proyecto de acuerdo a los lineamientos

propuesto en el presente trabajo y establecer la comercialización del bagazo resultante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Capítulo III: Extracción por solvente. En Temas Selectos en Aceites y Grasas.

Demarco A (2009). Eds. JM Block y D Barrera Arellano, Editorial Blücher, San Pablo,

Brasil, pp. 67-95.

2. Pérez Serrano, Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social

(1994) (p. 46)

3. “Manual de Proyectos de Inversión”, Orellana, Jiménez Jorge Ángel, Santa Cruz,

UPSA 2003,

4. Alcaraz, Rafael, “El Emprendedor de Éxito”, 3ra edición, editorial Mc Graw Hill,

México, 2006, Pág.15.

5. LIDÓN Campillo J Jesús, LIDÓN Jesús, Conceptos básicos de economía, editorial,

Reproval, España, 1998, Pág. 120.

6. Kottler, Philip. Dirección de la mercadotecnia, Análisis, planeación, implementación

y control, 8va edición, Editorial: Prentice Hall, México, 2001, Pág. 145

7. Robbins Stephen P., Coulter Mary, Administración, Editorial Prentice Hall Inc., 6ª

Edición, México, 1999, Pág. 97.

8. Hernández, Sampieri. et al Metodología de la investigación. Óp. Cit. Pág.305

9. Torres José María., Córdoba, José Luís, Principios y objetivos del marketing,

Ediciones Deusto, S.A., 2000, España. Pág. 105


133
10. McCarthy E. Jerome, Perreault Jr. William D, Marketing un Enfoque Global,

Editorial Ultra, McGraw-Hill, 13ª Edición, México, 2000, Pág. 15.

11. Aaker David, Day George, Investigación de Mercado, 4ta edición, Editorial

McGraw Hill, México, 2004, Pág. 5-7.

12. Catálogo taxonómico de especies de México. CONABIO. 2009. México City

INTERNET.

 http://aprendeconomia.wordpress.com/2010/12/01/1-localizacion-y-

dimensionempresarial/.

 http://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-costos/

 .http://www.expansion.com/diccionario-economico/valor-actualizado-neto

 van.html http://www.expansion.com/diccionario-economico/tasa-interna-de-

retorno-orentabilidad-tir.html http://www.botanical-

online.com/semillas_de_chia_descripcion_botanica.htm#

 http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=semillas-chia

 http://www.paginasiete.bo/economia/2015/9/1/exportaciones-caen-315-

balanzacomercial-negativa-68538.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_hispanica#cite_note-USDA-2

 http://eju.tv/2014/07/exportacin-de-la-semilla-de-cha-boliviana-creci-en-327-

085- en-12-aos/

 http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=1 0794:anapo-caida-de-precios-y-enfermedades-en-la-chia-

ocasionariandisminucion-del-area&catid=293:agricola&Itemid=543

 https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_s%C3%A9samo

 http://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/undp_bo_IDH2016.pdf

134

También podría gustarte