9°sociales Guía 2
9°sociales Guía 2
9°sociales Guía 2
Grado 9 º
Ciencias Sociales
La Escuela va a tu casa
2
La Escuela va a tu casa
ÁREA CIENCIAS SOCIALES NOVENO GRADO
Indagación
Tema 9 // Estados Unidos y su papel intervencionista en América Latina y el Caribe a principios del siglo XX
Cuba bajo el dominio norteamericano 1. ¿Cuál es tu opinión sobre las ideas que sostiene
el presidente Franklin D. Roosevelt en su primer
Después de muchos enfrentamientos iniciados en 1868 discurso de posesión?
contra el colonialismo español, los líderes cubanos logran su 2. Consulta que es un canal interoceánico y
independencia en 1895. En ese momento, se inició la explica las ventajas que representa para un país o
intervención estadunidense a través de las inversiones en las para región contar con él.
plantaciones de azúcar y en la gran cantidad de minas que se
3. En un mapa de Centroamérica, localiza el río San
encuentran dentro de la isla.
Juan y describe cómo esta ubicación geográfica
Aunque teóricamente Cuba se presenta como un país favorece la construcción de un canal interoceánico.
independiente, Estados Unidos impone la autoridad del 4. ¿Por qué Inglaterra entra a intervenir en
gobernador militar norteamericano Leonardo Wood, quien la posesión de las tierras del Caribe?
permanecería en su cargo durante tres años. En su gobierno,
convocó a una Asamblea Constituyente para introducir una
enmienda redactada por el senador Connecticut Orvilleb
Platt. Entendemos por…
A pesar de las oposiciones, por parte de los demás Injerencia: intervención en un Estado
integrantes del gobierno y de las manifestaciones contra el soberano por uno o varios Estados dominantes,
gobierno de Wood, por considerar sus intenciones como una mediante la fuerza armada y sin su aprobación.
intromisión absurda que violaba la soberanía y la Filibusteros: piratas del siglo XVII, que
independencia de Cuba, este personaje lanzó un ultimátum intervenían en el mar de las Antillas y atacaban
en el que afirmaba que “los Estados Unidos ocuparían la isla a los barcos que comercializaban con las
hasta que fuera organizado un gobierno cubano, donde la colonias españolas de América
Constitución llevará
7
de proyección mundial, donde Inglaterra tendría una posición de trascendencia en las decisiones
que allí se establecieran. Estados Unidos vio relegada su participación frente a esta política la
cual afectaba los principios de la Doctrina Monroe.
Con la disolución de la Gran Colombia en 1830, los esfuerzos de este proyecto bolivariano
fracasan, situación que es aprovechada por Estados Unidos: por un lado, con la apertura del
comercio entre las dos naciones, hacia la incorporación al mercado mundial. Por otro lado, con
la utilización de Panamá, porque representaba la conexión entre el este y el Oeste con
Norteamérica. Fue así como Panamá a lo largo de todo el siglo XIX, se convierte en el punto de
mayor importancia en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos.
Colombia mientras tuvo dentro de su extensión territorial a Panamá, nunca manejó una
política coherente con relación a su importancia estratégica, situación que se evidenció en varios
momentos. Uno de ellos fue en 1855 cuando se terminó la construcción del ferrocarril del istmo
que fue entregada en concesión a una empresa norteamericana. Luego se firmó el tratado
comercial Bildack-Mallarino, donde en la cláusula 35 aunque se reconocía la soberanía
colombiana sobre toda la región, se permitía a los ciudadanos estadounidenses el libre paso por
todo el territorio panameño. A pesar del reconocimiento del tratado por los dos países,
constantemente se presentaron conflictos entre los ciudadanos como el famoso incidente de “la
tajada de sandía”. Sin embargo, el más beneficiado con este tratado fue Estados Unidos que no
perdió la gran oportunidad de ganar el control económico de esta zona.
10
De igual forma, ejerció presiones para anular el contrato con el inglés Pearson sobre la explotación de
petróleo, logrando durante el gobierno de Marco Fidel Suárez entregárselo a la Texas. Así mismo, logró en
1928 la concesión De Mares, con la intromisión del Departamento de Comercio. Estos pocos ejemplos
demuestran como la historia del petróleo en Colombia marcan otra forma de poder del capital de Estados
Unidos en gran parte del territorio nacional, bajo la sumisión de los dirigentes de turno y la decisión agresiva
del imperialismo estadunidense para apoderarse de los recursos naturales estratégicos.
Se puede afirmar, entonces, que la dependencia económica que va adquiriendo Colombia se diferencia a la
de una imposición política militar, puesto que es la misma clase dirigente del país la que se encarga de
impulsar con su propio convencimiento y consentimiento los intereses de dominio y expansión por parte de
Estados Unidos. En otras palabras, el Estado se moderniza, aunque continua subdesarrollado, pues tan solo
ha avanzado lo suficiente, como para que Estados Unidos lo pueda seguir utilizando y dominando.
1. Redacta un ensayo, en el que expreses tu opinión crítica frente a la actuación de los dirigentes
colombianos al momento de la pérdida de Panamá. Aplicación
2. ¿En qué condiciones actuales crees que estaría nuestro país, si Panamá aún perteneciera a su territorio?
3. A lo largo del texto se critica la falta de oposición de los gobernantes colombianos, frente a las
intervenciones norteamericanas. ¿Crees que los gobiernos actuales han continuado con esta posición o han
asumido otra? Argumenta tu respuesta a través de situaciones económicas y políticas actuales.
12
Indagación
Conceptualización El panorama de la
crisis económica de 1929
Entendemos por…
Durante las primeras décadas del siglo XX, la economía de
Estados Unidos se caracterizaba por un crecimiento continuo,
Actividad financiera:
sobretodo en la actividad financiera con enormes beneficios en la conjunto de operaciones que
bolsa de valores. se efectúan en el mercado de
oferta y demanda de recursos
Pero después de varios años de crecimiento se presentó financieros. También se
inesperadamente una crisis en la bolsa de Nueva York, cuando las incluyen aquellas operaciones
acciones de las empresas más prestantes empezaron a descender, que intervienen en la
en el momento que diferentes países quieren venderlas para formación del mercado de
recuperar la inversión realizada en ellas. dinero y de capitales.
Bolsa de valores: mercado en
Toda esta situación es la que se identifica a nivel mundial como la
el cual participan las
crisis de 1929, que de Estados Unidos pasa al continente europeo
empresas de un país o región
donde se había invertido gran cantidad de capital norteamericano y
determinada y ponen a la
que ante la crisis se retira.
venta del público sus
Austria y Alemania fueron los países más afectados por la crisis al acciones, de tal forma que las
quedar prácticamente descapitalizados. A continuación se realiza personas del común puedan
una descripción sobre las principales causas, consecuencias y invertir en ellas. Acciones:
efectos a nivel mundial de la crisis del 29. diferentes partes en las que
se divide el capital de una
De igual forma, se dan a conocer las diversas alternativas que se empresa o sociedad anónima.
plantean para salir de esta dificultad económica. Pueden ser dividas en muchos
La superproducción y el subconsumo
Con la recuperación económica tras la crisis de 1921, la industria norteamericana obtuvo un incremento
importante que fue constante hasta 1927, cuando se generó una abundancia considerable en productos
industriales. Por otro lado, el sector agrícola también presentó un aumento eficaz en la producción con el
trabajo de abundantes y buenas cosechas, generando una superproducción.
En otras palabras, se presenta a nivel mundial una superproducción de productos agrícolas, con el grave
problema de la poca existencia de mercados para absorber toda esta producción. Al fenómeno de
superproducción, se le sumó el subconsumo, ya que no existían los suficientes mercados para realizar la
distribución de todos los productos que se tenían. En el sector rural esta situación fue más crítica, puesto
que con toda la superproducción de productos agrarios los precios de estos bajaron considerablemente y
como consecuencia los campesinos se vieron arruinados y desprotegidos.
Por lo tanto, la presencia de la superproducción y del subconsumo, trajo graves consecuencias para la
sociedad en general como: el cierre de empresas, ruina de los granjeros y campesinos, desempleo,
inflación, huelgas y paros, entre otros.
Desde septiembre de 1929 el crecimiento de la bolsa inició un proceso de estancamiento, para luego
llegar al máximo descenso. Este descenso estaría determinado por la baja de los precios del cobre y el
acero especialmente, y se presentaría como uno de las primeras manifestaciones para saber que los
asuntos económicos empezaban a tener problemas.
Frente a esta crisis, surgió una solución momentánea cuando la Banca Morgan decide comprar un alto
número de acciones. Pero a pesar de este realce económico el 24 de octubre de 1929 la baja de acciones
se vuelve incontrolable trayendo consigo la mayor caída de la bolsa de Nueva York. A partir de esta fecha
se inició una crisis económica que durara varios años.
Los bancos son las entidades más afectadas, puesto que necesitan dinero en efectivo y por ello debe
ofrecer a la venta las acciones que tienen acumuladas, a su vez los ahorradores se masifican en los
bancos para retirar sus dineros, pero como no se dispone de capital se suspenden los pagos y estos
entran en quiebra cerrando sus puertas, fue así como en 1929 se cierran 642 bancos, en 1930 cierran
1.345 y en 1931 lo hacen 2.298.
• La crisis económica mundial produce en Latinoamérica una fuerza particular para ser el punto de
partida en la instauración de una incipiente industrialización, puesto que la gran mayoría de empresas
extranjeras instauradas en Latinoamérica se ven afectadas por la crisis, lo que hace que se genere una
nueva visión del mercado interno y se dé la posibilidad de producir internamente muchos de los
productos que se importaban especialmente de Estados Unidos.
• Por la suspensión de los préstamos extranjeros, la gran mayoría de los países latinoamericanos no
pudo seguir pagando la deuda externa que tenían con las grandes potencias.
• Durante la década de 1930, Estados Unidos y Europa toleraron el no pago de la deuda externa, por
parte de los países latinoamericanos.
• A pesar de la decisión del no pago de la deuda externa y que en países como Brasil, Colombia, México,
Perú y Chile se incrementó el Producto Nacional Bruto la pobreza se extendió en todo el continente
americano agravando la situación de los países con menos ventajas económicas.
• En el contexto político, y ante la caída de las finanzas, muchos de los gobiernos cayeron y fueron
remplazados por otros, en su mayoría de izquierda.
Tema 12 // Crisis mundial y cambio estructural en Colombia
El precio del café llegó en 1998 La incertidumbre de los caficultores Los contratos de café para entregar
a 150 dólares el quintal y en este no debería ser tan negativa. Por las en diciembre, los de más próximo
año ha estado muy cambiante. En experiencias del mismo mercado vencimiento, cerraron la sesión de
la semana pasada se cotizó a 120 internacional se estima que el la Bolsa Mercantil de Nueva York en
dólares y de repente, el viernes precio no continuará cayendo. $232.20, $2 menos que los precios
pasado, experimentó una leve reportados el viernes anterior.
recuperación. Estos cambios son
normales en el mercado cafetero.
104
Tema 12 // Crisis mundial y cambio estructural en Colombia
Conceptualización
Un bosquejo de la situación de
Colombia antes de la crisis del 29
A partir de estos factores se puede evidenciar como las bases para una
profunda estructuración económica y social para el país ya estaban dadas. Por lo
tanto, la crisis del 29, tan solo se encargaría de acelerar los procesos que
quedaban en camino.
Tema 12 // Crisis mundial y cambio estructural en Colombia
Entre 1926 y 1928, Colombia había solicitado un alto monto de dinero a los mercados de capitales
para financiar la expansión y adecuación de las obras públicas. Estos créditos los podía obtener
fácilmente. Pero durante el segundo semestre de 1928, Estados Unidos inicia una reducción fuerte
del crédito externo al país.
Por otra parte, el sistema financiero de Nueva York, comienza a tener dudas sobre la situación fiscal
del país y sobre todo en el manejo que se estaba realizando en materia de obras públicas. Por eso,
el Departamento de Comercio de Estados Unidos en septiembre de 1928 divulga un documento en
el que se manifiesta la desconfianza sobre la capacidad del gobierno colombiano para pagar la
deuda que estaba adquiriendo. Ante esto, el crédito externo tuvo una reducción significativa
durante 1929, situación que incide en el inicio de la recesión económica del país, la cual se
manifiesta principalmente a través de situaciones como:
•La decadencia del crédito bancario doméstico, donde se da la interrupción de la oferta de cédulas
del Banco Agrícola Hipotecario.
•El desplome de las reservas monetarias internacionales del Banco de la República que se aceleró
con la caída de los precios del café.
Con el fin de superar esta crisis, durante los gobiernos de Abadía Méndez y de Olaya Herrera se
buscaron varias alternativas para conseguir recursos a través de la banca privada, pero no se
lograron resultados positivos. Por ejemplo, en 1930 Olaya Herrera, se apoyó en la política de
apertura a las inversiones petroleras norteamericanas para conseguir préstamos a corto plazo en
los diferentes entes financieros de Norteamérica, logrando tan solo obtener durante el primer año
de su mandato créditos por $17 millones, lo que representaba un cantidad insuficiente para todos
los gastos y deudas externas que tenía el país en su momento.
• La crisis de las entidades financieras por la sus- pensión de los créditos externos.
A pesar de todo este panorama, el desarrollo colombiano durante los años treinta fue uno de los
más favorables de la región, puesto que entre 1929 y 1939, el país creció a una tasa promedio
anual de 3.8%, con un ingreso bruto por habitante del 2% anual. En cuanto a la producción
manufacturera, fue una de las más rápidas de toda América Latina con 8,8%. De igual forma, se
registra un crecimiento considerable en la industria que se vio estimulada por la fuerte demanda
en el consumo debido al proceso de urbanización.
Complementa tu saber
Según los datos del Banco Mundial, en 1970 la deuda externa de los países pobres
ascendía a 73 millones de dólares. En 1999 este monto había trepado a 2.573 millones
de dólares. Este monto representa el 34 por ciento del Producto Bruto Interno de los
países pobres. De esta manera, el problema de la deuda externa se ha convertido en
una carga muy pesada que condiciona el desarrollo de millones de personas.
Esta situación ha generado en las últimas décadas una “espiral de pobreza”, donde una vez dentro es
muy difícil salir. Los recursos nacionales, que deberían ser orientados a los gastos sociales: educación,
salud, vivienda, infraestructura, deben ser destinados al pago de intereses de deuda y créditos que
pocas veces fueron utilizados en beneficio de quienes pagan sus consecuencias.
Aplicación
Entendemos por…
Recesión económica: disminución de toda la actividad económica de un país o
una región durante un tiempo prolongado. Esta se mide por la baja de la tasa
Capítulo 4. Europa y América Latina en la segunda mitad del siglo XX
anual del Producto Interno Bruto (PIB).
Tema 12 // Crisis mundial y cambio estructural en Colombia
Resolvamos
Finalizada la Primera Guerra Mundial, el mun- do refleja las secuelas de la depresión de 1929, que trae
queda enmarcado dentro de un periodo de inestabilidad financiera a la gran mayoría de los
posguerra, que se encuentra caracterizado por el países del mundo. El contenido de este capí-tulo
surgimiento de nuevas ideas políticas en Europa además de desarrollar estos procesos, traba-ja la
como el Nazismo y el Fascismo, mientras en La- Segunda Guerra Mundial, como el aconte-cimiento
tinoamérica se desarrollan los movimientos po- que marca la historia del planeta en la mitad del siglo
pulistas. En cuanto a lo económico, este periodo XX.
Conceptualización
La post guerra. Los acuerdos de paz
La Primera Guerra Mundial finalizó con la firma de diversos acuerdos político-militares que
establecieron formalmente las ganancias de los vencedores y las pérdidas de los vencidos. El más
importante fue el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, en el cual se establecieron las
reparaciones económicas y morales que Alemania debía a los otros países, así como el desarme y las
fronteras.
Las reglas diplomáticas y de guerra, desde tiempo atrás, habían establecido que en la firma de la paz
debían intervenir las dos partes en conflicto; sin embargo, en las negociaciones de este tratado sólo
intervinieron las naciones imperialistas vencedoras con el objeto de distribuirse libremente los saldos
del conflicto, según se trató en el tema 4.
La tarea entonces fue la reconstrucción de Europa y la consolidación de la paz; por tanto, las naciones
buscaron puntos de acuerdo para que una confrontación de esta magnitud se volviera a presentar. Ante
la situación de crisis de la mayoría de los países europeos, pues la industria fue desmantelada y
destinada a la producción de artículos para la guerra, la mayoría de los estados europeos tu- vieron que
pedir préstamos a Estados Unidos para invertir en las industrias y en la reconstrucción de sus ciudades lo
que le permitió a este consolidarse como líder en el nuevo orden mundial.
En el ámbito político
Con la culminación de la guerra se esperaba la consolidación de la democracia, pero no ocurrió así. La
crisis fue un factor constante en la dinámica europea, solo algunos Estados continuaron con sistemas
democráticos parlamentarios, en otros aparecieron dictaduras como es el caso de España, Portugal,
Bulgaria y Grecia.
La demarcación de las fronteras que se propuso en el Tratado de Versalles, desconoció los
nacionalismos, situación que llevó a confrontaciones por la demarcación de nuevas fronteras, a la
predicación de un nacionalismo más apasionado, a declarar la supremacía de algunas
Capítulo 4. Europa y América Latina en la segunda mitad del siglo XX
Crisis económica
Antes de la Primera Guerra, la industria europea se encargaba de
proveer el resto de mundo con las materias primas provenien-tes
del resto del mundo. Con la guerra, la industria cambió
significativamente, puesto que todos los esfuerzos se enca-minaron
en la producción de armamento.
Cuando finalizó la guerra, Europa necesitó de materias
primas y alimentos para reactivar su industria y lo que en-
contró es que otros países. En este tiempo, se habían
forta-lecido económicamente y controlaban los mercados
que antes eran europeos, e incluso producían artículos
que compraba a los europeos. Las nuevas potencias
econó-micas eran Estados Unidos y Japón.
Aunque muchos fueron los esfuerzos, las economías
europeas no lograron mantener los márgenes de produc-
ción y esta terminó en la crisis de 1929. La parálisis de la
industria europea rápidamente se tradujo en el despido de
los trabajadores, las protestas y las huelgas de los cam-
pesinos y los trabajadores y las medidas de emergencia Durante la postguerra Europa enfrentó problemas de productividad
y desempleo.
como el nacionalismo económico.
Nación y nacionalismo
Durante el siglo XIX se desarrollaron dos corrientes ideológicas que permitieron
grandes cambios en la vida política de Europa y que alimentaron el nacionalismo: el
liberalismo y el romanticismo. Para el liberalismo, la nación era el conjunto de
ciudadanos que estaban regidos por la soberanía colectiva, lo cual les permitía ser un
Estado, ya que cada ciudadano podía identificarse con este.
Para el romanticismo, la nación era el espíritu del pueblo, que se expresaba en la
lengua, el arte, las tradiciones y que llevaba a los pueblos a conocer la historia que le
daba carácter a su pueblo. La organización territorial para Europa, propuesta en el
congreso de Viena en 1815, dejó en los pueblos un sentimiento de inconformismos
que se manifestó en una oleada revolucionaria que estimuló el sentimiento nacional.
Producto de estas revoluciones y ligados al liberalismo se constituyen dos
importantes Estados: Bélgica que se independizó de Holanda y Grecia, quien se liberó
de los turcos.
Mientras que la unificación de Alemania e Italia se relaciona con el romanticismo.
Las hostilidades
Los alemanes, bajo la conducción de Hitler, pre-
tendían constituir el tercer Reich. Para esto, se alia-
ron con Italia y Japón. Italia invadió Grecia y envió
sus fuerzas a Etiopía, Libia y Somalia (en África) para
enfrentarse al ejército inglés. El objetivo era
apoderarse del importante canal de Suez, que co-
municaba el Oriente con el mar Mediterráneo, y
Cuatro días después Alemania e Italia declararon la guerra a los estadounidenses. Entre
1943 y 1944 la Unión Soviética se hizo cargo de la ofensiva aliada por tierra y los
estadounidenses de la ofensiva aérea. En estos años, la ventaja que había obtenido
Alemania en el terreno militar comenzó a disminuir. Los soviéticos libera- ron su territorio y
hacían retroceder a los alemanes con grandes pérdidas, pues en esta zona Hitler había
desplegado un mayor número de fuerzas.
El 25 de agosto de 1944 París, la capital de Francia, fue liberada. A partir de ese momento
los avances aliados fueron venciendo a los alemanes por el Occidente y por el Oriente.
Alemania fue bombardeada y su capital sitiada hasta que el 8 de mayo de 1945 se rindió. Su
máximo dirigente, Adolfo Hitler, se había suicidado. El 10 de agosto de 1945 Japón se rindió,
y la guerra concluyó con una amenaza mayor: el uso de la energía atómica con fines
destructivos.
No hay forma de medir el impacto que tuvo en la sociedad tanta muerte y destrucción,
provoca- da por la acción de los propios hombres, pero la humanidad quedó marcada
profundamente. La desconfianza entre las naciones y el temor a una guerra más mortífera y
que podía terminar con la existencia del planeta mismo, sentó las nuevas bases de la
relación entre los hombres.
Desde la Segunda Guerra Mundial la ciencia y la tecnología no ha cesado de producir e investigar sobre
las armas nucleares, la técnica avanza en función de la muerte y la destrucción, las armas cada vez más
mortales, no van dirigidas a los ejércitos, sino que es la población civil la más vulnerada.
Se ha calculado que las pérdidas humanas llega- ron a unos 40 millones de seres, de los cuales 20 mi-
llones fueron soviéticos, 5 millones polacos, 4.5 millones alemanes, 1.5 millones japoneses y un
millón yugoslavos. Esto da una idea de cuáles países fueron los más afectados en términos materiales
y del tipo de guerra que se estaba librando: el genocidio.
Las grandes masacres que se desencadenaron sólo se conocieron al finalizar la guerra; entre ellas
está, además de lo que ya se ha dicho, el exterminio de los judíos en los campos de concentración
alemanes.
El campo de concentración se refiere a lugares destinados para confinar a las personas, usualmente
en condiciones que atentan contra su libertar, su dignidad y su salud física y mental, sin cumplir con
las normas establecidas internacionalmente sobre el arresto o la encarcelación.
Los primeros campos de concentración fueron creados en 1933 después de que Hitler fuera
nombrado como canciller. Los arrestos fueron realizados con la intención de contener a posibles
opositores políticos. Algunos de los primeros campos fueron: Oranienburg, Dachau, Munich y
Lichtenburg, que luego fueron destruidos y reemplazados por otros de mayor capacidad.
Los campos de concentración eran dirigidos por agentes de la SS o guardia élite del Estado, quienes
sometían a castigos crueles o trabajo duro a quienes no mataban abiertamente.
Estos campos fueron creados con un propósito claro: el exterminio en masa de la comunidad judía,
mediante los fusilamientos, la cámara de gas o los hornos crematorios, técnicas que se fueron
perfeccionando en la medida que los campos se llenaba con los presos que llegaban de todas partes
de Alemania y Polonia.
Consecuencia de la guerra
Terminada la confrontación así quedó el panorama mundial:
Millones de muertos, heridos o damnificados.
Las economías de los países europeos y de Japón quedaron empobrecidas y sus
ciudades destruidas.
Europa perdió su poder frente a las colonias, de tal manera que se dio inicio a
algunos procesos de liberación.
La diferencia entre el modelo democrático y el socialista volvieron a surgir
creando en la dinámica mundial una nueva tensión de confrontación.
La crisis económica en la que estuvieron sumidos los países europeos fue favorable para
la economía estadounidense, pues su territorio no fue escenario de la guerra; además, un
aparato productivo nunca se detuvo. Esta estabilidad económica les permitió prestar
dinero a algunas naciones europeas para reconstruir las ciudades y la industria que
habían sido destruidas por la guerra.
La política proteccionista de Estados Unidos tomó algunas medidas favorables para su
economía, como aumentar los impuestos a las importaciones y restringir la llegada de
inmigrantes extranjeros. Esta política permitió fortalecer la industria estadounidense, la
cual colocó en el mercado mundial productos que favorecieron la expansión de empresas
como la Goodyear o la Ford.
Otra industria de grandes dimensiones fue la industria cinematográfica, que comenzó a
mostrar a través de sus películas el “estilo de vida americano”, el cual creó mitos, héroes
e ideales que se fueron popularizando rápidamente. La sociedad ideal presentada en las
películas no era ni parecida a la real. Los conflictos laborales entre trabajadores y
empresarios por las condiciones de explotación, o entre ciudadanos blancos y negros
fruto de la discriminación agudizaban las relaciones sociales pues el Ku Klux Klan había
resurgido. Durante los diez años posteriores a la guerra se vivió un periodo de
prosperidad que colocó a Estados Unidos como una potencia. La bolsa de Nueva York
mantuvo un alto índice de valores por la inversión extranjera, pero después la economía
norteamericana también entro en crisis.
Aplicación
Conceptualización
Contexto de América Latina
Complementa tu saber
La United Fruit Company controló la producción de banano en Centroamérica y el Caribe
colombiano. Mantuvo a sus trabajadores en condiciones de explotación, razón por la cual, en
1928, estos se organizaron y plantearon un pliego de peticiones, entre las cuales estaban:
• Seguro colectivo para los trabajadores.
• Aumento salarial.
• Cesación de los comisariatos y los préstamos por vales.
• Contratación colectiva.
Complementa tu saber
Nunca se tuvo el dato exacto del número de muertos, pero este hecho
se conoce como la masacre de las bananeras.
Adaptado de: http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0180_masacre_bananeras.html
Algunos de estos procesos mono exportadores eran respaldados por empresas extranjeras. Por
ejemplo, la United Fruit Company fue una empresa norteamericana que se dedicó al cultivo y
producción de banano en Centroamérica y Colombia logrando establecer un sistema de leyes y
regulaciones altamente favorables a sus intereses.
El crecimiento industrial
Después de la crisis del 1929, los países latinoamericanos asumieron la política de denominada
sustitución de importaciones. Esta política consistía en impulsar la industria nacional para producir
lo que antes se importaba. Esto fue posible porque los países europeos estaban enfrascados en la
Segunda Guerra Mundial.
Los principales polos de desarrollo fueron las ciudades de: Monterrey en México, Sao Paulo y Río
de Janeiro en Brasil, Buenos Aires en Argentina y Medellín en Colombia, donde se vivió un gran
desarrollo industrial. En otros países la producción estaba vinculada a la producción minera como
es el caso de Venezuela, Chile y Bolivia. Los países de Centroamérica se dedicaron a la producción
agroindustrial (banano y frutas tropicales).
Desde el siglo XIX había diferentes servicios de salubridad, como el agua potable el
drenaje, pero estos servicios iban dirigidos solamente a una mínima parte de la
población; hasta el siglo XX estos servicios no tomaron un carácter masivo ni
llegaron a gran parte de ella.
Así también, desde el siglo XIX, se empezaron a crear diferentes institutos de
investigación, en donde se realizan estudios sobre las distintas enfermedades y su
posible cura, y se implantaron campañas de vacunación y de higiene masivas para
prevenir o erradicar algunas enfermedades.
Por ello, se crearon sistemas de agua potable y se brindó a la sociedad servicios de
alcantarillado para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. En la ac-
tualidad, la mayoría de los países desarrollados cuentan con sistemas de salud que
brindan estos servicios a gran parte de la población del campo y la ciudad. Sin em-
bargo, no sucede lo mismo en los países subdesarrollados, ya que en algunos de
ellos este tipo de servicios sólo se proporcionan en las grandes ciudades y en una
pequeña parte del área rural.
A nivel mundial, el aumento de la población se inició con la Revolución In-dustrial
por el incremento de los abastecimientos alimenticios provocado por los avances
tecnológicos en la explotación de nuevas áreas de cultivo.
Más tarde, otro de los factores que contribuyó al incremento poblacional gira
alrededor de los avances científicos, de la Segunda Guerra Mundial, como la
introducción de los antibióticos y técnicas de inmunización que prolongaron la vida
de las personas.
El populismo
La crisis económica de 1929 y sus efectos exigían un manejo
del estado diferen- te. Cada una de las naciones buscó
soluciones para las circunstancias que vivían, algunos
implementaron reformas moderadas, propuestas por la clase
dirigente como fue el caso colombiano, con Alfonso López
Pumarejo o el de Perú con el frente democrático.
Argentina
Brasil
sociedad se pudo inmiscuir en las decisiones políticas de algunos países. Centroamérica y el Caribe,
fue la región donde con mayor frecuencia se presentó esta situación, ya que se encontraba muy
próxima al país del norte.
Uno de los dictadores militares más juzgado en los últimos años es Augusto Pinochet quien
mantuvo a Chile sometido durante 17 años a desapariciones, torturas, muertes selectivas de
líderes y exilio de todos opositores políticos.
Las dictaduras fueron rechazadas por la población civil, quienes se organizaron para hacer resis-
tencia a esta forma de gobierno, algunas veces de manera clandestina a través de las guerrillas.
Dos casos representativos de la lucha guerrillera son:
Aplicación
Cuéntale a tu profe
Autoevaluación
Participo y aprendo Siempre Casi A veces Nunca ¿Qué debo hacer para
siempre mejorar?
Adquiero las guías con
anticipación.
Escucho atentamente
cuando no comprendo.