0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Analicis TAREA 1

Este documento analiza las relaciones entre Panamá y Estados Unidos a través de la historia. Presenta la Doctrina Monroe de 1823 que estableció que América pertenecía a los americanos y rechazaba la intervención europea. También describe la Política del Gran Garrote del presidente Theodore Roosevelt a inicios del siglo XX, que justificaba la intervención militar estadounidense en otros países. Más adelante, presenta la Doctrina del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt en 1933 para favorecer el comercio con Latinoamérica y

Cargado por

luis lezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Analicis TAREA 1

Este documento analiza las relaciones entre Panamá y Estados Unidos a través de la historia. Presenta la Doctrina Monroe de 1823 que estableció que América pertenecía a los americanos y rechazaba la intervención europea. También describe la Política del Gran Garrote del presidente Theodore Roosevelt a inicios del siglo XX, que justificaba la intervención militar estadounidense en otros países. Más adelante, presenta la Doctrina del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt en 1933 para favorecer el comercio con Latinoamérica y

Cargado por

luis lezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEDE DE DAVID, CHIRIQUÍ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MATERIA: HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ Y LOS


ESTADOS UNIDOS

TEMA: ANALICIS 1

FACILITADOR:

MARITZEL MIRANDA COBA

PREPARADO POR:

LUIS ALBERTO LEZCANO 4-755-151

GRUPO 78

14 de JUNIO de 2023
Este resumen tratare de analizar cómo surge una potencia mundial como USA
la cual en su trayectoria como potencia sufrió diversos cambios en su geografía
y política y defensa y las experiencias marcaron lo que es hoy Estados unidos
de Norte América, cabe destacar que hubo sacrificios para ser lo que hoy en
día, eso aunado a las vidas de cada persona que lucharon por que poco a poco
surgiera.

No empezare por un orden cronológico si no por cada doctrina q marco un


momento en la vida de cada estadounidense por ejemplo la doctrina Monroe
que es el apellido de un expresidente estadounidense que estaba en el periodo
de 1823 su nombre era james Monroe que tenia una frase célebre “América
para los americanos”.

En ese año el 2 de diciembre de 1823 este señor en su mensaje anual al


Congreso hizo pública la doctrina que lleva su nombre y que se transformaría
en la base de la política exterior estadounidense hasta la actualidad: “América
para los americanos”. Éste fue el lema que sintetizó el rechazo a la
intervención europea en suelo americano. Sin embargo, la Doctrina Monroe,
con el paso del tiempo, se fue acercando más a “América para los
estadounidenses” (que, por cierto, se llaman a sí mismos “americanos”).

El cambio se hizo evidente en el Primer Congreso Panamericano realizado en


Panamá en junio de 1826, convocado por Simón Bolívar y cuyo fin era reunir a
todas las naciones del continente. Pero la delegación de Washington vislumbró
el peligro que la integración hispanoamericana podría ocasionar a sus planes
expansionistas y se retiró, afirmando la política aislacionista estadounidense.

Siguiendo esta trayectoria, pero en épocas diferente surge en 1901 el


presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, inició una época de las
relaciones diplomáticas e internacionales de Estados Unidos, que se conoció
como la Política del Gran Garrote, The Big Stick.
Fue la forma como atendió sus relaciones políticas, tanto internas como
externas, pero adquirió dimensión universal esta expresión, por el papel de
gendarme que Estados Unidos desarrolló a nivel internacional, actuando
violentamente, presionando fuertemente, interviniendo en asuntos internos de
otros países, y ejerciendo ocupaciones militares, cuando no provocando
guerras y conflictos políticos militares internos que le justificaran actuar e
intervenir por la fuerza, esto fue lo que mencione al inicio las guerras a lo largo
del desarrollo de esta potencia , el Gran Garrote, que se dio en el desarrollo de
la época del imperialismo a escala mundial, a inicios del siglo XX fue también
la justificación, por parte de Estados Unidos, de la intervención directa en
asuntos internos de los países que considerara que debería intervenir, fue la
consagración de un Derecho que estableció de intervención si estimaba que
sus intereses estaban amenazados.

El presidente Roosevelt justificaba su intervencionismo en otros países sobre


las consideraciones de injusticias crónicas, actuación ineficaz, sentido de
inconveniencia en materias sociales y políticas, relajamiento de reglas,
relajamiento de lo que consideraba la sociedad civilizada, discapacidad de
gobiernos para resolver asuntos internos, lo que podía obligar a Estados
Unidos, aunque fuera en contra de sus deseos, a actuar “con el poder de un
policía internacional”.

Así, con su intervencionismo se tendía a proteger intereses económicos y


productivos de empresas norteamericanas, y a los ciudadanos
norteamericanos radicados, en esos países que intervenían, todo con el
propósito de “restablecer el orden”, eliminando líderes, caudillos o presidentes
locales e imponiendo otros bajo su servicio, su lacayato y servidumbre política.
El Gran Garrote era la etapa final de su política de presión, cuando se
intervenía militarmente.

De esta manera podemos dar origen a la Política del buen vecino y el


principio de no intervención de Franklin D. Roosvelt. La política
estadounidense hacia sus vecinos latinoamericanos y caribeños estaba
marcada por dos doctrinas: la Monroe y el Corolario de Roosevelt (por el
presidente Theodore, no por el presidente Franklin, aunque ambos, primos
lejanos entre sí, compartían el mismo apellido).

Según la doctrina Monroe, América debía ser para los americanos, lo que
significaba que las potencias europeas no debían interferir en ninguna nación
del continente. Pero una de sus consecuencias fue que Latinoamérica se
convertía en el lugar natural de expansión de los intereses económicos
estadounidenses.

El Corolario Roosevelt suponía la intervención militar, cuando se estimaba que


fuera necesario, para avanzar los intereses americanos.

A consecuencia de estas doctrinas se produjeron, entre otros, los siguientes


hechos:

 Imposición a Cuba de la Enmienda Platt, que autorizaba la invasión de la


Isla en determinadas circunstancias.

 Intervención en la Revolución de México e invasión de, entre otros, Haití,


Nicaragua y República Dominicana.

 Participación en distintos países en lo que vino a ser conocido como las


guerras de la Banana en defensa de los intereses de compañías
estadounidenses.

 Creación de Panamá tras provocar su separación de Colombia. El fin


último era la construcción del Canal de Panamá para asegurar el rápido
movimiento de buques entre el Caribe y el Pacífico, de acuerdo con los
intereses americanos.

La doctrina del buen vecino fue anunciada por Franklin D. Roosevelt durante el
discurso inaugural de su primer mandato, el 4 de marzo de 1933, en plena
Gran Depresión. Suponía básicamente la no injerencia en los asuntos internos
de los países de Latinoamérica y del Caribe. Además, favorecería el
intercambio comercial y los tratados bilaterales entre Estados Unidos y sus
países vecinos.

La llegada de la Guerra Fría y los intereses de los soviéticos en la región


pusieron fin a esta política. En 1953 Estados Unidos comenzó un largo período
de intervención militar y política en Latinoamérica al apoyar el golpe de estado
que derrocó a Jacobo Arbenz en Guatemala.

Otras intervenciones importantes fueron:

 Invasión de la República Dominicana.

 Apoyo a la Invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón en Cuba.

 Apoyo al golpe de estado de Pinochet en Chile.

 Respaldo del golpe del 64 en Brasil.

 Apoyo a la contra nicaragüense.

La expresión “buen vecino” fue utilizada por primera vez por el presidente
Hoover. Sin embargo, fue su sucesor FDR quien la hizo famosa.

Buenas noches, profesora compañeros este resumen tratare de analizar cómo


surge una potencia mundial como USA la cual en su trayectoria como potencia
sufrió diversos cambios en su geografía y política y defensa y las experiencias
marcaron lo que es hoy Estados unidos de Norte América, cabe destacar que
hubo sacrificios para ser lo que hoy en día, eso aunado a las vidas de cada
persona que lucharon por que poco a poco surgiera.

Empecemos por la doctrina Monroe que Establecía que cualquier intervención


de los europeos en América seria vista como un acto de agresión que
requeriría la intervención de Estados Unidos a América ,La doctrina fue
presentada por el presidente Monroe durante su quinto discurso , la doctrina
fue concebida fue concebida por sus autores , en especial John como una
proclamación por parte de Estados Unidos de su oposición al colonialismo en
respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y
la Santa Alianza tras la guerra Napoleónicas. En todos los lugares recibieron la
palabra de Monroe con la más sincera Gratitud.

También puedo hablar del el Gran Garrote, que se dio en el desarrollo de la


época del imperialismo a escala mundial, a inicios del siglo XX fue también la
justificación, por parte de Estados Unidos, de la intervención directa en asuntos
internos de los países que considerara que debería intervenir, fue la
consagración de un Derecho que estableció de intervención si estimaba que
sus intereses estaban amenazados.

También podría gustarte