Positivismo Criminológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 5

EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO

I.- Introducción. Concepciones fundantes de su ideología.


II.- Principales referentes.
Cesare Lombroso. Enrico Ferri. Rafaele Garófalo
III.- La antropología criminal.
IV.- El discurso médico.
V.- Hispanoamérica y el positivismo.
VI.- Contexto histórico nacional.
VII.-  Producción positivista nacional.
VIII.-  Principales referentes nacionales.
IX.- La legislación argentina del período.
X.- Conclusiones.

1)- Introducción: concepciones fundantes de su ideología.

Contexto histórico
Los países que se iban desarrollando necesitaban un discurso que legitimara el colonialismo y lo hicieron a través de la
ciencia demostrando empíricamente que había razas superiores biológicamente.
Ara Spencer la humanidad era un organismo en evolución violenta que cumplía con la ley de selección natural
(supervivencia del más apto)
El positivismo fue el discurso legitimante que requería la sociedad industrial, que llevó riqueza y miseria a las ciudades,
para contener las tensiones sociales. Para ello irrumpió la agencia médica en el sistema penal dotando de discurso a la
agencia policial, vaciando de contenido el derecho penal ya que el poder punitivo se ejerció sobre los que aquellos
consideraban peligrosos.

Característica del positivismo


La corriente positivista surge en el XIX y aborda el estudio de las ciencias sociales:

1. Aplicando a los fenómenos sociales y la conducta humana el método inductivo- experimental de las ciencias
naturales. (parte del estudio micro del delincuente induciendo teorías generales)

2. Subordina lo pensable (razón) a la observación empírica (hechos) por medio de técnicas que cuantifican datos sobre
el comportamiento humano y permite predecirlos y controlarlos.

3. Su visión de la sociedad es la de un órgano cuyos elementos funcionan en armonía, de allí que su ideología se asienta
en la idea de orden y progreso, siendo la predicción indispensable para ello

4. El delito que para las corrientes de pensamiento iluminista era conducta desviada de las pautas fijadas por el
contrato social, para positivistas en cambio se trataba de una anomalía biológica (física o psíquica) o social (psíquica
adquirida) del individuo que lo hacía peligroso y por ello se debía actuar preventivamente para evitar que delincan

5. El delincuente era un ser inferior determinado biológicamente (patología) o socialmente (mala socialización) que
debe ser curado encerrándolo en instituciones totales como la cárcel o hospitales para su reinserción en la sociedad.

6. Estudian el delito como hecho social y luego sus efectos jurídicos para aplicar a las distintas causas que lo originan el
remedio adecuado.

7. Las penas que tenían para los clásico la finalidad de retribuir el mal causado es reemplazado por el concepto de
sanción cuya finalidad era curar a los anormales por ello aparecen las medidas de seguridad por tiempo indeterminado

8. Se trata de un discurso legitimante de la burguesía una vez consolidada en el poder.

2)- Principales referentes


Cesare Lombroso (1835-1909)- Antropología criminal
Médico cuya obra más importante “El hombre delincuente” (1878) es considerada fundacional para la criminología.
El delito era producto de anomalías biológicas de personas con determinados rasgos físicos a las que describe como un
ser biológicamente inferior, salvaje, similar a un colonizado, sin moral, insensible al dolor.
Así lo revelaba el hecho que los presos europeos tenían esas características solo que era producto de la selección
criminalizante que se ejercía sobre personas con ese tipo de características y no causa de las características físicas en sí.

Luego de trabajar por años en manicomios diferenció a los locos de los delincuentes, éstos con malformaciones muy
claras.
Abogó por la creación de manicomios de los locos delincuentes porque eran muy peligrosos y por la internación de los
locos que no delinquían en institutos especiales.
Consideraba que los genios estaban locos

La mujer delincuente (1893)


Considera que la mujer delinque de manera equivalente al hombre cuando se prostituye y no delinque tanto como el
hombre

Enrico Ferri (1856-1929)- Sociología criminal


Formuló la elaboración jurídica de las ideas de Lombroso

Delito
El delito era un síntoma de peligrosidad, un mecanismo descompuesto dentro de la sociedad como órgano biológico
que debía repararse dado que era peligroso para éste.

Peligrosidad
Dado que el centro de la cuestión criminal era la peligrosidad y el delito no era el único indicador de ella también debía
perseguirse la mala vida : conductas que no se ajustaban al estereotipo de disciplina que requería la sociedad industrial
(vagos, alcohólicos, prostitutas, homosexuales, curanderos) lo que se llamó estado de peligros sin delito

Responsabilidad social
Niega el libre albedrío y dado que el delincuente esta determinado no es responsable moral pero si será responsable
social por el solo hecho de vivir en sociedad.

La pena como responsabilidad social


Su medida era la peligrosidad y tenía como propósito resocializar al delincuente de no ser posible debía eliminarse
como un elemento de un artefacto que ya no funciona y no puede repararse
forma parte de la sociedad.

Rafaele Garófalo (1851-1934)


Consideraba que las culturas que no compartían los valores de las sociedades europeas eran inferiores y degeneradas y
eran a la humanidad lo que el delincuente a la sociedad.
Por medio de la ley aislando o eliminando a los peligrosos se cumplía con la selección natural

Delito
Es la lesión a los dos sentimientos en lo que se sustentaban las relaciones de la sociedad: la piedad y la justicia.

Pena
Quienes carecen de esos sentimientos deben ser aislados de la sociedad o eliminados de ser necesario

3)- Antropología criminal

Se apoya en teoría de la evolución de Darwin que dominó el estudio científico del siglo XIX

Antropología
Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral como ser de la naturaleza y como ser social
Abarca tanto la evolución biológica de nuestra especie, modos de vida de pueblos, estructuras sociales y la diversidad
de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Evolucionismo
La primera escuela de la antropología como ciencia es el evolucionismo tanto biológico como social

Antropología criminal
Es la rama de la antropología que estudia la personalidad y comportamiento desviado de ciertas personas a partir de
sus rasgos morfológicos (heredados) y psíquicos (heredados o adquiridos)

Lombroso
Milita en la escuela de la Antropología criminal de tipo biologicista

Desarrolla la tesis:

1. El delincuente es un anormal biológica y psicológicamente


Considera que el delincuente un ser atávico (primitivo) con una serie de anomalías morfológicas (cerebelo
excesivamente desarrollado, dentadura deforme, mandíbulas prominentes, hoyuelo en el centro del occipital, etc.) que
lo asemejaban a un salvaje

2. Las ciencias los puede individualizar y

3. El mejor lugar para observar el mejor lugar es la cárcel.

4. La tarea de individualizar al criminal y establecer las causas del delito y de prever los remedios para combatirla será
tarea de la criminología siguiendo el método inductivo- experimental

4)- El discurso médico


La criminología se sustentó en la medicina legal, antropología, psiquiatría, biología etc.
Los médicos fueron llamados a dar respuestas a cuestiones médico-legales como peritos, rol por el cual se confundía la
función de examinar con la de juzgar.
Por esos tiempos abundaron los estudios médicos en las prisiones para determinar ciertas particularidades de los
delincuentes que sirvieran de fundamento al biologicismo.
Se pensaba en el delito se debía a anomalías físico- mentales hereditarias caracteres de factores inhibitorios sociales y
por lo tanto la amenaza penal no los afectaba

5)- Hispanoamérica y el positivismo.

El positivismo criminológico desembarca en Latinoamérica a finales del XIX. Se escriben obras locales como:

“La neurosis en los hombres célebres” (1878) por José M. Ramos Mejía
“Estudios de antropología criminal” (1893) de Martínez Baca y Vergara
“ La criminalidad en México” (1897) de Macedo
“Los hombres de presa” (1898) L.M. Drago
“Archivos de psiquiatría y criminología” (1902), revista fundada por José Ingenieros…

Antonio Ballde Director Penitenciario Nacional crea un gabinete de psicología clínica que estudie a los internos en 1907.
Se crea el Instituto Criminológico en 1914, cuyo directos es José Ingenieros

6)- Contexto histórico nacional del positivismo en Argentina

El positivismo en la Argentina del Siglo XIX se da en un contexto en el cual el sistema económico se basaba en la
producción de materias primas para proveer a los países centrales que lo manufacturaban así el país estaba necesitado
de inversiones extranjeras y mano de obra especializada y civilizada que encarnaba la inmigración europea como la
solución a la barbarie de los gauchos y caudillos.
Así la buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del XX se verá invadida por españoles e italianos que venían con el
sueño de hacerse la América y regresar a su país natal, en su mayoría hombres solos y con vivencias laborales
vinculadas las prácticas políticas sobre todo anarquismo y socialismo que pronto se transformarían en la amenaza roja,
de esta manera la masa civilizada de trabajadores será relacionada desde el imaginario social como el extranjero
desagradecidos que organizan huelgas y difundían doctrinas exóticas siendo objeto de los dispositivos de control social
represivos y restrictivos de derechos civiles.

El positivismo coincide con los momentos económicos más auspiciosos de la Argentina y fue abrazada por los sectores
dominantes de aquella época que pasarán a considerar a las masas populares como una fuerza criminal peligrosa, fiel
reflejo de ello son instrumentos legales como:

Ley de residencia (4144)

Ley de defensa social (7029)

Los constantes estados de sitio

La proliferación de mecanismo de control social en el marco del sistema penal a los efectos de disciplinar a individuos
peligrosos

7)- Producción positivista nacional

A medida que Buenos Aires crecía, tomara gran impulso, el discurso higienista como forma de control y vigilancia,
apareciendo él medico como una figura central en la identidad de lo social, en lucha contra los demonios de turno:
Inmigración, locura, vagancia, anarquismo, miseria, etc. ya que la higiene pública se constituirá en el signo del progreso
que servirá para ejercer la vigilancia de los sectores populares

La medicina como política social se sustenta en una etiología criminal, un clínica criminológica y una terapéutica del
delito.

Aparece la figura y el miedo al loco por lo que se los aisló en manicomios y se practicaron todo tipo de tratamientos
referido a la neurosis y las psicopatías con la intervención del estado nacional como política pública enmarcado dentro
del discurso del “orden y progreso “de la clase dominante, pero este sistema asilar tomado de Europa se da en nuestro
país en un contexto de falta de médicos especializados en el tema que tendrá como resultado un deposito de seres
humanos, hacinados y mal alimentados y que no tardarán en hacerlos desaparecer detrás del manto de la locura.
Este sistema asilar fue una herramienta funcional al poder dominante para suprimir la indigencia, el delito y las
ideologías hostiles.

8)- Principales referentes


En el campo del positivismo argentino, se van a destacar las figuras de Francisco de Veyga, J.M. Ramos Mejía y J.
Ingenieros y con ellos la psiquiatría comienza a cambiar sus prácticas.

La preocupación de los higienistas por el avance del anarquismo incluyo una política contra las enfermedades
infecciosas no solo físicas sino a las “ideológicas “
F.de Veyga publica “Anarquismo y anarquistas. Estudio de antropología criminal “ (1897) en la que expresaba la
necesidad de atacar el foco de infección moral se destruyendo así la parte más temible destinada a producir crímenes
políticos.

Veyga junto a Ingenieros y Ramos Mejía, formaron un “laboratorio vivo” en el cual desarrollaron un sistema de
información, observación procesamiento de los sujetos detenidos, trabajando en locales de la policía, facultad
(medicina legal de la UBA)y servicio penitenciario.
Esto nos muestra las redes por las que se entrelazaba el poder de disciplina y vigilancia de la época con los médicos
higienistas y la vinculación de la medicina legal, las detenciones policiales y tratamientos penitenciarios

F. de Veyga
Tuvo a su cargo el Depósito de contraventores de la capital (mendigos, homosexuales, drogadictos) como parte de su
labor, así como el Servicio Público de Autopsias y los elementos de la cátedra de Medicina Legal de la UBA por lo que
organizó como nadie la enseñanza de la medicina legal.

J.M. Ramos Mejía


Luego de realizar sus primeras experiencias de psicoterapia en un instituto privado, pasa a presidir el Departamento
Nacional de Higiene Pública
En su obra “Crimonología” (1907) explica que la conducta del delincuente es un fenómeno psíquico biológico congénito
o adquirido

José Ingenieros

Participó con gran éxito al Vº Congreso de psicología en Roma u luego invitado al dictar conferencias y publicar sus
obras en Europa sentando las bases teóricas de la medicina social preventiva.
Los alienados, locos o delincuentes eran una fuerza negativa para la sociedad por lo que debían ser aislados
La improductividad, en sintonía con el orden y progreso no podía tener lugar.

9)- Legislación del período

- En 1886 se promulgó nuestro Código Penal llamado Código Tejedor inmediatamente existieron distintos proyectos de
reforma

- En 1903 la Cámara Diputados analiza una propuesta de reforma, en las que Argerich citando a Ferri sostiene la
necesidad de aumentar el rigor de las penas, finalmente se logra por Ley 4189

- Se sanciona la Ley de residencia (1902) y Ley de defensa social (1910), (ambos claramente inconstitucionales) ante la
“amenaza anarquista”

Ley de residencia (1902)


Habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo y utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para
reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas

Ley de la Defensa social (1910)


Habilitaba el arresto preventivo de sospechosos de anarquismo

- En 1906, se estudia un proyecto de reforma en el que participa Ramos Mejía que preveía la internación manicomial
para los casos de enfermedad mental del imputado

- El Código Penal vigente se sanciona en 1921 y aún con sus reformas mantuvo una saludable distancia con la ideología
positivista.

- En 1928 y 1937 se envía al Congreso un proyecto de reforma que contemplaba la situación de “estado peligroso” que
imponía medidas de seguridad como internación, reclusión por tiempo indeterminado y expulsión de extranjeros
contra mendigos, enfermos mentales, alcohólicos, toxicómanos, proxenetas, jugadores clandestinos y cualquiera que
llevase una ”vida desarreglada a las buenas costumbres que implique contravención” configurando un tipo penal del
delito ético.

Si bien se redactaron muchos proyectos, que no fueron aprobados, no obstante afirmó en las agencias penales (policía,
jueces, fiscales, abogados, legisladores) la ideología positivista que aún hoy se advierte su influencia en la
criminalización secundaria que se selecciona a los sectores más vulnerables, dado que se pone el acento en las
características personales y no en los hechos (Derecho Penal de autor)

10)- Conclusiones
La concepción positivista consideraba al delincuente como un anormal absoluto por causas principalmente biológicas
(físicas o psíquicas) y en menor medida psíquicas adquiridas del medio social
Con el transcurso del tiempo surgieron nuevas corrientes etiológicas (origen del delito) que ponen el acento en causas
psíquicas adquiridas por la interacción con el medio social (Durkheim)

A pesar del discurso de resocialización vigente, el hecho de haber sido preso es condición suficiente para que una
persona se vea marginada y estigmatizada a una.

También podría gustarte