M13 U3 S5 Joch
M13 U3 S5 Joch
Administración tributaria
Docente en línea
Lic. Shandybell Sedeño Estrada
Actividad 2. Multas....................................................................................................................... 8
1. Infracción................................................................................................................... 18
2. Sanción...................................................................................................................... 18
3. Multa........................................................................................................................... 18
Conclusión................................................................................................................................. 19
Bibliografía................................................................................................................................. 20
2
Introducción
3
Actividad 1. Infracciones y sanciones
Lee, en el texto de apoyo, los apartados desde “El ilícito tributario” hasta “Sanciones”.
Clasificaci
ón Artículos Ejemplo Sanción
doctrinaria
de
las
infracciones
4
Instantáneas 81 pagos provisionales de una De $17,370.00 a $34,730.00,
fracción contribución. respecto de la señalada en la
IV. CFF fracción IV, salvo tratándose
de contribuyentes que, de
conformidad con la Ley del
Impuesto sobre la Renta,
estén obligados a efectuar
pagos provisionales
trimestrales o cuatrimestrales,
supuestos en los que la multa
será de $1,730.00 a
$10,410.00.
5
compensatorias
omitidas, es de
hasta
$1,243,590.00,
respectivamente o,
en su caso, la suma
de ambas es de
hasta de
$1,865,370.00.
6
éstos, se lleven a cabo en
contravención con lo dispuesto
en el artículo 28, fracción I,
apartado B del CFF.
7
población.
La aplicación de las multas,
Artículo Cuando se incurra en una por infracciones a las
Judiciales 70 CFF responsabilidad penal y se disposiciones fiscales, se hará
presume cometido el delito de independientemente de que se
contrabando. exija el pago de las
contribuciones respectivas y
sus demás accesorios.
Actividad 2. Multas
8
no es excesiva, en tanto que señala un monto máximo y uno mínimo para su imposición a
quien incurra en la infracción prevista en la fracción I del artículo 85 del mismo Código,
esto es, a quien se oponga a la práctica de una visita en el domicilio fiscal; a quien no
suministre los datos e informes que legalmente exijan las autoridades fiscales, o bien, a
quien no proporcione la contabilidad o parte de ella, el contenido de las cajas de valores y,
en general, los elementos que se requieran para comprobar el cumplimiento de
obligaciones propias o de terceros, lo cual permite a la autoridad fiscal valorar la
intencionalidad de la conducta del infractor, su capacidad económica, el daño causado, o
bien, su grado de responsabilidad en la omisión constitutiva de la infracción.
La multa es atribuida al infractor y es impuesta por la autoridad fiscal cuando se violan las
disposiciones fiscales, por haber teniendo cierta responsabilidad de evasión o de créditos
fiscales. Teniendo una cantidad determinada dentro de un mínimo y un máximo, pero para
poder la autoridad imponer una multa esta debe de tomar en cuenta los siguientes
elementos:
La gravedad de la infracción
Capacidad económica
Conducta que lo motivó a la comisión del hecho
Circunstancias
9
autoridad puede valorar la infracción e imponerla, pero también tiene la autoridad para tomar en
cuenta:
Capacidad económica del infractor
Reincidencia
Imponer sanciones justas y congruentes
En esta jurisprudencia no se trasgrede el artículo 22 Constitucional pues la autoridad determinó
una multa dentro del equivalente de la mínima y la máxima y tomando en cuenta las
características que se requieren para poder imponer una multa.
10
Actividad Integradora. Análisis de caso
11
¿Cuáles son los argumentos que presentarías al órgano jurisdiccional para manifestar
que se trata de una multa excesiva?
Como el abogado del señor Juan González, me dirigiría con respeto ante el órgano
jurisdiccional solicitándole se tomara en consideración las violaciones a las garantías que en su
persona dejan en indefensión al infractor. Si es un hecho que el contribuyente infringió el
artículo 85 en su fracción I, y que debido al hecho se le otorgó una multa que se torna
“excesiva” por la cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) Dentro de las
violaciones a las garantías que de manera individual dejan vulnerable al señor Juan González
se encuentran:
1.- El infractor no tiene la posibilidad de cubrir la multa.
2.- Se le impuso una multa no razonable
3.- El infractor no tiene la capacidad económica al momento de la comisión del hecho
4.- Se violaron los preceptos Constitucionales artículo 22 y 16
5.- La autoridad actuó en forma arbitraria, pues no motiva por qué determino imponer
una multa pecuniaria excesiva.
Así mismo al respecto de la multa excesiva se me hace un tanto excesiva pues dentro
de los preceptos legales no se tomó en cuenta la capacidad económica del infractor dejándolo
vulnerable e indefenso ante dicha imposición de la autoridad fiscal.
Por otra parte, le solicitaría a la autoridad jurisdiccional tomara en cuenta los puntos
antes mencionados y pudiese tomar en cuenta la condonación de la multa que se le impuso al
infractor, nulificandola en su totalidad deteniendo el Procedimiento Administrativo de Ejecución
y si en caso de cierta cantidad pecuniaria quedase sin condonación sugerirle a mi cliente
garantizar el interés fiscal. Pues ante dicha conducta de la autoridad fiscal lo imposibilitan al
pago de la multa pues no cuenta con la capacidad económica para saldarla.
Fundamento Jurídico
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de
juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de
ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en
este párrafo.
12
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena
deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
Artículo 86.- A quien cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el Artículo 85, se impondrán las siguientes multas;
I. De $17,370.00 a $52,120.00, a la comprendida en la fracción I.
13
motivo por qué la autoridad llegó a la conclusión o lo motivo para determinar una multa que en
este caso resulta ser excesiva.
Cuando hablamos del concepto excesivo nos referimos a que va más allá de lo
considerable o razonable. La siguiente jurisprudencia aborda ese concepto para
sustentar que la multa impuesta al señor Juan González es “excesiva”, pues si para
unos es moderada o justa para otros sobrepasa lo que es razonable o considerable.
Pues es desproporcional a las posibilidades que en su economía tiene el señor Juan
González y con respecto a la gravedad de la infracción.
14
Jurisprudencia (Constitucional)
El Señor Juan González como contribuyente cuenta con garantías individuales mismas
que el articulo 22 y 16 Constitucional nos señalan, pues mi cliente cuando nos expone
lo sucedido nos menciona que no tiene la capacidad económica y no tiene la posibilidad
para poder cubrir la multa por la cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.),
por lo tanto, no se tomó en cuenta los preceptos constitucionales antes mencionados.
Mismos que la siguiente tesis sostienen.
15
circunstancias que tiendan a individualizar dicha sanción, obligación del legislador que deriva
de la concordancia de los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal, el primero
de los cuales prohíbe las multas excesivas, mientras el segundo aporta el concepto de
proporcionalidad. El establecimiento de multas fijas es contrario a estas disposiciones
constitucionales, por cuanto al aplicarse a todos por igual, de manera invariable e inflexible,
propicia excesos autoritarios y tratamiento desproporcionado a los particulares.
La autoridad fiscal tiene la facultad para tomar las medidas de apremio con respecto a
los contribuyentes, es así como la misma autoridad le impuso una medida al señor Juan
González, pues dentro de lo previsto en la ley tiene la facultad para realizarlo. Sin
embargo, dentro de dicha responsabilidad de la autoridad fiscal se encuentra el
fundamentar y motivar mediante escrito y manifestarle al contribuyente los elementos
que lo llevaron al apercibimiento. Pues la siguiente jurisprudencia nos señala que si la
autoridad tiene la facultad para imponerla también está facultada para observar los
requisitos y tomarlos en cuenta satisfaciendo las garantías de seguridad jurídica del
contribuyente y que no considero al imponerle la multa excesiva al señor Juan
González.
16
(fundamentación) y el señalamiento exacto de las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto
respectivo, además, de que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas. En
consecuencia, para estimar cumplido el requisito de fundamentación y motivación de las multas
que como infracciones fiscales se imponen a los contribuyentes, en términos del dispositivo 40,
primer párrafo, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, es indispensable que la
autoridad fiscalizadora invoque el párrafo segundo de ese precepto legal; además, exponga las
razones por las que no siguió el orden previsto en el párrafo primero y los motivos del porqué
estima actualizado el caso de excepción descrito en el párrafo segundo del dispositivo en
cuestión.
Juan González también podría solicitar ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
se le condone al 100% la multa por la infracción que cometió, pues con esto se ve
afectado su garantía individual del contribuyente así como su esfera jurídica, se le
podría hacer el trámite de un juicio de amparo, exponiendo al órgano jurisdiccional que
se violentaron sus derechos como contribuyentes así también como los elementos que
no tomo en cuenta la autoridad fiscal mismos que incurrió en una multa excesiva por la
cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) Dentro del juicio de amparo bien
se podría solicitar la condonación al 100% o bien si la autoridad al valorar las
circunstancias solo condona una parte, procederíamos a solicitar dentro de la misma
que la parte no condonada se garantice el interés fiscal, deteniendo el Procedimiento
Administrativo de Ejecución.
17
TRIBUTARIA FORMAL TIENEN DERECHO A OBTENER TAL BENEFICIO, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 74 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
De la evolución del sistema de condonación de multas previsto en el Código Fiscal de la
Federación se advierte que, originalmente, en su artículo 74, confería a las autoridades
hacendarias la facultad discrecional para condonar las que fueran impuestas a los gobernados
con motivo de la comisión de alguna infracción a las disposiciones fiscales, con independencia
de que la conducta sancionada diera lugar a la omisión en el pago de contribuciones o se
limitara al incumplimiento de una obligación formal; incluso, bastaba que los gobernados
realizaran la respectiva solicitud para que las autoridades competentes ejercieran su arbitrio y
discrecionalmente apreciaran si las circunstancias del caso justificaban la respectiva
condonación, sin que estuviera condicionada a requisito alguno; posteriormente, mediante
decreto publicado el 31 de diciembre de 1998, se adicionó al mencionado código el artículo 70-
A, a través del cual se establecieron reglas específicas de condonación de multas para el caso
en que la respectiva conducta infractora hubiere dado lugar a la omisión total o parcial en el
pago de contribuciones, precisándose que para otorgar tal beneficio la autoridad competente
debe verificar que el solicitante cumpla con una serie de requisitos previstos en este último
numeral. En tal virtud, debe estimarse que este último acto legislativo sólo afectó parcialmente
la vigencia del indicado artículo 74, por lo que este dispositivo continúa siendo aplicable
respecto de la solicitud de condonación de multas impuestas como consecuencia del
incumplimiento de alguna obligación formal contenida en las disposiciones fiscales, que no dé
lugar a una omisión total o parcial en el pago de contribuciones, sin que en estos casos, por
ende, el otorgamiento del referido beneficio se rija por lo dispuesto en el diverso 70-A.
Identifica los siguientes elementos:
1. Infracción
El señor Juan González no cumplió con una norma establecida en el Código Fiscal de la
Federación, haciéndose acreedor a una sanción. Y convirtiéndolo en el infractor.
2. Sanción
La multa que se le designo conforme a lo señalado en el artículo 86 en su fracción I y de
acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de nuestra Constitución.
3. Multa
Por lo establecido en el artículo 86 en su fracción I se le impuso una multa por la cantidad de
$20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.), por el concepto que señala el artículo 85 fracción I.
18
Conclusión
19
Bibliografía
https://jurislex.scjn.gob.mx/#/3000/tab
Legislación
20
México. Código Fiscal De La Federación. Texto Vigente Última reforma
publicada DOF 09-12-2019 Cantidades actualizadas por Resolución Miscelánea Fiscal
DOF 9 de enero de 2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_090120.pdf
21