0% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas

Módulo 12. Responsabilidad Penal y Punibilidad

Este documento presenta una sesión sobre el sistema penal acusatorio y oral en México. Explica los principios rectores de este sistema como la publicidad, contradicción, concentración y continuidad. Describe las etapas del proceso penal acusatorio que incluyen la investigación inicial, complementaria, etapa intermedia y juicio oral. También define medios alternos de resolución de conflictos como la conciliación, arbitraje y mediación.

Cargado por

Victor Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas

Módulo 12. Responsabilidad Penal y Punibilidad

Este documento presenta una sesión sobre el sistema penal acusatorio y oral en México. Explica los principios rectores de este sistema como la publicidad, contradicción, concentración y continuidad. Describe las etapas del proceso penal acusatorio que incluyen la investigación inicial, complementaria, etapa intermedia y juicio oral. También define medios alternos de resolución de conflictos como la conciliación, arbitraje y mediación.

Cargado por

Victor Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Módulo 12. Responsabilidad Penal y Punibilidad.

Unidad 3. Bases del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Sesión 6. Sistema Penal Acusatorio y Oral.

Actividad 1. Proceso Penal Acusatorio y Oral.

Actividad 2.Medios alternos de solución de conflictos.

Actividad Integradora. Resolución del caso.

ESTUDIANTE: Víctor Jiménez Navarro.

MATRICULA: ES1921009428

DOCENTE: Licenciado. Félix Cruz Jiménez.

LIC. EN DERECHO (DE-DERPP-2101-M12-010)


INTRODUCCIÓN

En esta sesión es importante ya que en ella reafirmamos el conocimiento sobre este nuevo
sistema penal acusatorio y oral cuya reforma del 2008 establece un cambio en nuestro sistema penal
mexicano, actualizando aquellos procesos de seguridad pública y procu rac ión de just ic ia y e n el cual
se el im ina aquel v iejo si stema monopól ic o de investigación y en donde el ya muy viciado ministerio
público se había estancado como la verdad pura.

Co n este n ue vo siste ma de ju sticia ta mb ié n es imp o rtan te co mp rend e r cie rta s


características y principios por los cuales se basa este sistema de justica ya que son base
fundamental de su estructura y por lo con siguiente el comprenderlos nos dará una perspectiva amplia del
nuevo proceso de justicia penal.

Cabe mencionar que esta sesión es además de reafirmar todo lo mencionado implica un gran avance en
lo que corresponde a lo que es la seguridad pública y el valor que se le e s t á d a n d o a l o s d e r e c h o s
h u m a n o s a s í c o m o e n e x h a u s t o a n á l i s i s q u e e s t a m o s realizando ah este proceso lo que incluye
sus principios, bases y etapas de las cuales se conforma este nuevo sistema acusatorio y del cual México
como país tanto le hace falta ya que esta sociedad está muy lastimada por el sistema el cual ha
dejado ente ver su ineficiencia.
ACTIVIDAD 1. PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Lee desde el apartado “Principios rectores del proceso penal acusatorio” hasta “Proceso penal acusatorio y
oral” del texto de apoyo.

Esquematiza el proceso que se lleva a cabo en este nuevo sistema penal.

Identifica las fases en las que se aplican sus principios rectores.


PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO

ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL

De publicidad (en De contradicción De De continuidad De contradicción


las audiencias, (confrontar los concentración (Debate) (confrontar los
además de las medios de (se procurará el medios de
partes, debe prueba) desarrollo de las prueba)
encontrarse audiencias en el
presente el mismo día
público para dar
seguimiento al
desarrollo)

OTROS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Principio de prohibición Principio de presunción Principio de juicio previo Principio de


de doble enjuiciamiento de inocencia y debido proceso igualdad ante la ley.

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL

La autoridad de El órgano La El El El El asesor La


supervisión de jurisdiccional policía ministerio defensor imputado jurídico victim
medidas publico au
ju
cautelares y de ofendi
la sus pensión do
condicional del
proceso

PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Investigación Investigación Investigación Etapa Juicio Etapa de Fallo y


(artículo 212 (Inicial) Complementaria Intermedia Oral Juicio Sentencia
del CFPP)
ACTIVIDAD 2 MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios de solución de conflictos.

Señala las características de cada uno de ellos.

Los Medios Alternos de Solución de Conflictos (masc), –conciliación, mediación, arbitraje y negociación–, son
mecanismos de los cuales podemos valernos para poner fin a nuestras controversias, se caracterizan entre
otras cosas por ser altamente confiables, apegados a la equidad, justicia y la ley.

Palabras clave: arbitraje; conciliación; mediación; negociación; medios alternos de solución; conflictos.

Los medios alternos de solución de conflictos (MARC) son procedimientos diferentes a los
jurisdiccionales que tiene como objetivo resolver conflictos suscitados, entre partes con problemas de
intereses, se encuentra la mediación, la conciliación y el arbitraje. El Código Nacional de Procedimientos
Penales menciona, en el artículo 109 fracción X, que la víctima u ofendido tiene derecho a
participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Conceptos Para poder conocer los masc debemos desentrañar el significado de medio, alternativa, solución y
conflictos con la finalidad de crearnos una idea general de lo que son. Medio. Es un recurso que las personas
utilizamos para lograr alcanzar un objetivo que se sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer.

Alternativa. Proviene de la agrupación de varias raíces del latín, donde -alter, significa otro, el sufijo -anus,
que señala el origen o procedencia y el sufijo -iva, que puede indicar una relación activa o pasiva, lo que
plantea poder optar entre dos o más elementos.

Solución. Su concepto proviene etimológicamente del latín del término solutio, solutionis, que se conforma
por el prefijo del verbo solvere, solu- y el sufijo -tio que refiere a la acción y efecto. En general, el término
refiere a la respuesta a un problema, duda o cuestión no resuelta, o con algún tipo de resistencia para
presentar un desenlace. También comprende a la explicación argumentativa que se da ante una duda con la
que se disuelve una dificultad. Por otro lado, encontramos un uso distinto del término que refiere al efecto de
disolver.
CONCILIACIÓN

Este procedimiento consiste en la actividad de un tercero nombrado por las partes cuyo objetivo es ponerlas
de acuerdo evitando que acudan a un proceso jurisdiccional o procedimiento arbitral.

Partes en la conciliación

CONCILIADOR. Es la persona encargada de dirigir el proceso, escucha a las partes y propone soluciones
para poner fin a la controversia, en todo momento las exhorta a llegar a un arreglo.

PARTES. Son aquellas personas que presentan controversia entre ellas y es materia de la conciliación.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

• El tercero debe ser un experto en la materia, propondrá soluciones y persuadirá a las partes a llegar a un
arreglo;
• Se le puede ver como una etapa previa al arbitraje;
• Se pretende la satisfacción de ambos intereses;
• Se puede apegar a reglamentos establecidos para ello;
• El proceso puede terminar en el momento que lo decidan las partes;
• No tiene carácter vinculante;
• Es un método rápido y económico, y
• El cumplimiento de los acuerdos debe ser voluntario.

ARBITRAJE

Es otro servicio que brinda la pa, es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de
las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución
de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.
Partes en el arbitraje
• ÁRBITRO. Es el sujeto ajeno a los intereses en disputa el cual es escogido por las partes para componer
las diferencias que les separan, “una de las ventajas que ofrece el arbitraje es que el asunto será determinado
no por individuos que aplican las normas frías, si no por personas familiarizadas con la materia del caso, o
bien por personas de gran sensatez y probado buen juicio”.
• LAS PARTES. Son las personas que presentan el conflicto o la controversia las cuales defienden su
derecho o interés frente a este, sometiéndose ambas a la decisión de un árbitro para poner fin a dicho
conflicto.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

• Es un procedimiento especializado y rápido;


• El proceso se desarrolla conforme a derecho y equidad;
• Es vinculante;
• Se equipara a las sentencias;
• El o los árbitros dan la solución;
• Termina en forma de laudo, el cual puede ser homologado ante autoridad competente, y
• Otorga seguridad jurídica.

MEDIACIÓN

Es la intervención de un tercero en una disputa. Es aceptable, imparcial y neutral, que carece de poder
autorizado sobre las partes de decisión para ayudar a las partes en conflicto a alcanzar voluntariamente su
propio arreglo mutuamente aceptado.

Partes en la mediación

MEDIADOR. Es el tercero que ayuda a las partes mediadas o en conflicto para llegar a un arreglo pero no
existe la obligación de que sus propuestas o intervenciones sean aceptadas por aquellas.
MEDIADOS. Son los sujetos que forman parte del conflicto.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

• Las partes son guiadas por un tercero;


• Las partes solucionan el conflicto;
• Existe una intervención conjunta entre mediador y mediados;
• El mediador debe ser un experto en la materia;
• No existe un proceso determinado;
• No es vinculante;
• No hay ganador ni perdedor;
• Método rápido y económico, y
• El cumplimiento de los resultados de la mediación es voluntario.

NEGOCIACIÓN

Es un proceso en el cual dos o más partes con un problema o un objetivo emplean técnicas diversas de
comunicación, con el fin de obtener un resultado o solución que satisfaga de manera razonable y justa sus
pretensiones, intereses, necesidades o aspiraciones.

Partes de la negociación

NEGOCIADORES. Son las personas que presentan el conflicto o buscan un objetivo en común.

CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN

• Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de confianza y objetividad;


• Es la base de la mediación y la conciliación, y
• Sus técnicas varían según el sistema usado.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. RESOLUCION DEL CASO

1. Realiza una infografía respondiendo y analizando las siguientes preguntas:

· ¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la OEA en el sistema anterior?

· ¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un cambio en la impartición de


justicia penal?
CONCLUSIONES

De acuerdo a lo observado en este trabajo podemos concluir que es de importancia el poder conocer que
existe un nuevo sistema que era más eficaz, que podrá mejorar cada persona de igual forma conocer que
existe un sistema alternativo que de cierta manera ayudara y dará credibilidad a este entorno que es el nuevo
sistema penal acusatorio oral.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/que-conoces-sobre-la-conciliacion-es-otro-mecanismo-alternativo-de
solucion-de-controversias?idiom=es. (s.f.).

Obtenido de https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/que-conoces-sobre-la-conciliacion-es-otro-mecanismo-
alternativo-de-solucion-de-controversias?idiom=es https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552006.pdf. (s.f.).

OEA. (2015). www.oas.org. Obtenido de www.oas.org:http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp


uanl. (sf). cdigital.dgb.uanl.mx. Obtenido de cdigital.dgb.uanl.mx:http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080126015/1080126015_06.pdf

UNIÓN, C. D. (2014). LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE. Ciudad de


México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

UNIÓN, C. D. (2019). CÓDIGO PENAL FEDERAL. CIUDAD DE MÉXICO.

UNIÓN, C. D. (Última Reforma DOF 15-09-2017). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. MÉXICO: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

También podría gustarte