Presentaciones - Destrezas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ALEXANDRA RAMÍREZ S.

PROF. NICOLAS ORELLANA

Destrezas De Litigaci n Oral


1._INTRODUCCIÓN

El proceso

Todo proceso supone una reconstitución de un hecho acaecido en el pasado (verdad material), para
que, una vez reconstituido, (verdad procesal) se le aplique la consecuencia jurídica que para el
hecho reconstituido prevé la norma sustantiva.

Historia Derecho Antiguo :

Juicio de Dios

Ordalías

Prueba del hierro candente

Duelo

Sistema Chileno → 12 Oct. 2000

Cuestiones Importantes

El nuevo sistema → Dos etapas

- Preparatoria

- Juicio

• Etapa preparatoria litigación de tipo argumentativa, discurso se sostiene en base a los antecedentes

• “Técnicas de litigación” son propias de la fase de juicio oral

• En el juicio oral no se puede leer ni invocar antecedentes de la investigación, salvo para refrescar
memoria y evidenciar contradicción

Contexto de la litigación

• Sistema adversarial

• Éxito del juicio depende en gran medida de la construcción de un relato verosímil que logre en el
juzgador la convicción necesaria para obtener una resolución favorable.

• Persuasión

• Competencia por la imaginación del juez

• Rol del abogado

-Credibilidad Transmitir información, estratégicamente, vinculada a la teoría del caso.


1
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Principios del Juicio Oral

• Igualdad procesal, Bilateralidad de la audiencia

• Oralidad

• Inmediación

• Publicidad

• Concentración

• Libertad de prueba y repudio a la prueba ilícita

• Libre valoración de la prueba Estructura del Juicio Oral

1.- Alegatos de apertura : Realizados los actos iniciales, el presidente del tribunal concederá la
palabra al fiscal para que exponga la acusación, y al querellante, si lo hay, para que sostenga la
suya, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto. Realizadas las exposiciones, se concederá
al acusado la posibilidad de tomar la palabra. Realizados estos actos cada parte tiene derecho a
hacer un alegato de apertura. Las partes presentaran al tribunal el caso que esta a punto de conocer,
señalando qué es lo que la prueba demostrara y desde que punto de vista especifico ella debe ser
apreciada. Estructura del Juicio Oral

2.- Prueba en el juicio oral: El juicio oral es un sistema que admite como prueba cualquier medio
apto para producir fe, con tal que cumpla con los requisitos generales de la prueba. El nuevo Código
establece un nuevos sistema de libre valoración de la prueba; en consecuencia los hechos del juicio
pueden probarse por cualquier medio sin que ninguno tenga para los jueces credibilidad
preconcebida ni peso probatorio mas allá del que emerja de la actividad del juicio. Estructura del
Juicio Oral - Examen Directo - Contra examen - Objeciones - Refrescar memoria - Evidenciar
Contradicción La prueba por excelencia en juicio suele estar constituida por el testimonio . Sea que
se trate de un tercero que dice haber percibido cosas relativas al caso, sea que se trate de la propia
declaración de la victima o del acusado. Ya veremos que incluso cuando queremos incorporar al
juicio objetos o documentos esto deberá la mas de la veces ser realizado a través de una persona que
nos diga que dicho objeto o documento es lo que la parte que lo presenta asegura que es Estructura
del Juicio Oral

3.- Alegato de Clausura :Art. 338 El alegato final es una de las partes fundamentales del juicio .
Toda la prueba ha sido presentada de cara al alegato final, pues es sólo allí cuando por primera y
única vez podremos “armar el puzzle” que hemos venido construyendo a través de la prueba. Se
trata de tomar toda la prueba y ordenarla de un modo coherente de acuerdo a la teoría del caso de
cada parte.

4.- Sentencia: Terminados los alegatos finales , el tribunal otorgará la palabra al acusado para que
manifieste lo que estimare pertinente. A continuación se declarara cerrado el debate y los jueces
estarán en condiciones de fallar el caso Art 339

2
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

2.-CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

Introducción

• La teoría del caso como herramienta estratégica, es la que permitirá a los litigantes determinar con
la mayor exactitud posible cuales son los hechos importantes para llevar a juicio, en función de qué
tipos penales concretos y con cuál respaldo probatorio Definición

• La teoría del caso es una historia o idea central de cómo a juicio del litigante sucedieron los
hechos (proposiciones fácticas) y que derecho sería aplicable a dicha historia planteada. (teorías
jurídicas)

• “Conjunto de actividades que debe desarrollar el litigante frente a un caso penal que le permitirá
determinar la manera más eficiente de presentarlo ante un tribunal para ser resuelto en un juicio
oral”.

• “La narración lógica de los hechos, en un solo párrafo que, enmarcados en el contexto que la ley
fija , nos lleva a una conclusión legal buscada”.

Características

• No puede ser contradictoria: “mi defendido no fue pero si se demostrara que sí fue porque actuó
en forma justificada”

• Debe ser simple

• Debe ser consciente: basarse en los elementos que efectivamente he logrado obtener en el caso y
no en fantasías o supuestos inexistentes

• Deber ser única

• Debe ser verosímil

Funciones e Importancia

• Evita inconsistencias

• Permite diseñar el alegato de apertura y clausura.

• Organiza la presentación de la prueba.

• Exclusiones de prueba.

• Orienta examen y contra examen

Elementos de la teoría del caso

• 1.- La Teoría Jurídica: Consistente en el tipo penal(o tipos penales)seleccionado para ir adelante
con el caso concreto. - ¿Necesidad de acusar por numerosos tipos penales? - ¿Cada delito es un
nuevo relato? - ¿Todos los acusados hicieron todo? Elementos de la teoría del caso

• 2.- La teoría Fáctica: Implica traducir en términos comunes y corrientes los elementos de la teoría
jurídica que hemos seleccionado. Y esto no es sinónimo de “inventar una historia que acomode al

3
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

delito que elegí” sino que implica analizar a conciencia el hecho acaecido (ya que lo que sucedió es
imposible de variar) y determinar hasta que punto tal hecho se subsume en el tipo penal. Elementos
de la teoría del caso

• 3.- La Teoría Probatoria: Una vez establecida la teoría jurídica y construida la teoría fáctica, a
través del análisis de la debilidad o fortaleza de cada una de las proposiciones fácticas, el siguiente
paso será identificar las pruebas existentes para concurrir al juicio. Elaboración de la teoría del caso

• Entrevista - Versión de los hechos - Informar al cliente las dificultades y complicaciones de su


versión

• Discutir el caso con amigos normales y profesionales

• Trabajar con lluvia de ideas Elaboración de la teoría del caso

• Identificar los hechos jurídicamente relevantes - Incorporar hechos que no se pueden cambiar -
Hechos positivos - Hechos negativos - Hechos neutrales - Utilizar testigos y evidencia -
Antecedentes de Derecho Hechos Positivos

• Identificar los hechos favorables a la versión del litigante, esto es a su teoría del caso • Estos
hechos serán transformados en proposiciones fácticas que deberán ser objeto de prueba. Hechos
negativos

• Identificar hechos desfavorables

• Resolver cómo nos haremos cargo de ellos - Presentando evidencia que los contradiga - Alegando
que esos hechos no son creíbles, desacreditándolos - Relativizándolos - Incorporándolos a la teoría
del caso dándoles una explicación

Hechos neutrales

• No sugieren ni aportan nada al relato

• Se refieren generalmente al día, lugar de los hechos, clima etc.

• Importancia de analizarlos bien ya que pueden ser potencialmente nocivos

• La idea es incorporar estos hechos a nuestra teoría del caso, ya que así le daremos más
credibilidad y señalaremos que esa información para nuestro relato del caso no es necesariamente
neutra sino que tiene un sentido Hechos inamovibles

• Son aquellos hechos indiscutibles o que no se pueden modificar o cambiar por los litigantes a
través de una interpretación diferente de los sucesos acaecidos o por la presentación de evidencia
que la confronte. -Ejemplo: Cadáver; forma en que falleció; evidencia encontrada.

• Todos estos hechos deben ser incorporados a nuestra teoría del caso.

Hechos Positivos Hechos Negativos Hechos Neutrales Hechos Inamovibles

4
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Testigos y Evidencia

• Una vez obtenida la teoría del caso debe identificar los hechos objeto de prueba. • Cada hecho
debe estar sustentado en una prueba.

• Evalué a los testigos y la evidencia en forma individual. (Credibilidad del testigo).

• Examen y Contra examen hipotético. Antecedentes de Derecho

• Debemos determinar la teoría jurídica aplicable al caso, es decir esa historia que hemos elaborado,
debemos llevarla al mundo jurídico que es finalmente donde será presentada.

• A la historia debemos darle un contenido jurídico y dogmático para que sea comprendido por los
tribunales de justicia en lenguaje del derecho.

ELABORACION DE LA TEORIA DEL CASO

3.-ALEGATO DE APERTURA

Alegato de Apertura

• Es la principal oportunidad que cada litigante tendrá de anunciar su caso en el juicio; su primera
oportunidad para exponer la teoría del caso que intentará probar en el transcurso del debate. Es una
herramienta de litigación que permite fijar la pertinencia de su actuación en el debate y, por ende,
ejercer el principio de contradicción a la contraparte Funciones y propósitos del alegato de apertura

• Orientar al tribunal para que analice la prueba a favor de nuestra teoría del caso.

• Poner en orden la prueba, anticipar la prueba de la parte contraria.

• Introducir los hechos y temas que deseamos que tengan importancia .

Principios Básicos

• Debe ser simple, sutil, sobrio y que sea respetuoso de la inteligencia del juez

• Orden estratégico de presentación

• Utilización de un lenguaje estructurado, claro y preciso

• Lo que abunda si daña

• Buena fluidez, dicción y tonalidad

• Posición corporal adecuada

• Mantener el contacto visual con el juez

• De breve duración

• No leer el alegato

5
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Construcción

1.- Momento de la presentación del alegato de apertura - Promesa de hechos que pueda probar -
Presentar los hechos como escenas - Empleo de metáforas

2.- alegar nuestros puntos fuertes y admitir nuestras debilidades

3.- anticipar los argumentos de la contraparte y responderle

4.- peticiones claras Construcción

5.- Claridad

6.- No formular conclusiones

7.- Brevedad → NO SER FOME

8.- No dar opiniones personales

9.- No exagerar la prueba

10.- Dar un Rostro humano al conflicto

11.- Presentar la prueba que utilizará

Contenido del alegato de apertura

• Contar con una historia.

• Hacerlo en forma interesante.

• Marcar mi línea de trabajo en el juicio y ser breve. Concretamente, es recomendable hacer una
introducción en la que se identifique a las partes en conflicto, una descripción del hecho que
incorpore los detalles necesarios y un anuncio de los elementos de los que cada litigante se valdrá
para acreditar sus afirmaciones o desacreditar las de la contraparte Estructura del alegato de
apertura

• Tema o lema: Frase que resuma toda su teoría del caso, su slogan. Debe ser expuesto en no mas de
10 o 15 segundos. Ejemplo: “lo mato para no morir”, “le quitaron el dinero de toda su vida”.
Estructura del alegato de apertura

• Obertura o Introducción: Los siguientes 2 minutos después del tema Ud. aún tiene a los jueces
atentos en UD. y debe hacer una breve explicación de su tema, esto le permitirá introducir su
historia. Debe ser usada para que el juez comprenda su punto de vista a través de la información que
le proporciona.

- Presentación del marco jurídico del litigio.

- Determinación de los hechos.

- Enunciación de los puntos en litigio

- Analogías: Relación de semejanza entre cosas distintas.

6
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

- Metáforas: Aplicación de una palabra o expresión a un concepto al cual no corresponde


literalmente a fin de sugerir una comparación Estructura del alegato de apertura

• Identificación de los intervinientes: en particular nuestro cliente, mostrar su rostro humano y sus
características que puedan generar una predisposición favorable del tribunal Estructura del alegato
de apertura

• Luego cuente su historia

- En sus palabras

- Ocupe lenguaje corporal

- Señale como interactuaron los personajes

• Luego presente los argumentos jurídicos

- Calificación de los hechos

- Teorías jurídicas Estructura del alegato de apertura

• Conclusión

No se trata de realizar conclusiones sino de in resumen de los contenidos del alegato. Introducir en
esta parte el Tema o Lema.

• Peticiones concretas al tribunal La salida propuesta para el caso. Absolución o condena.

¿Qué NO hacer en un alegato de apertura?

• No podemos pensar que por tener buena retorica y capacidad de hilar varias frases en forma
efectiva, vamos a convencer al tribunal aun sin habernos preparado. EL TRABAJO PREVIO AL
JUICIO ES FUNDAMENTAL. Conocer su caso, saber las normas involucradas, tener claridad
sobre la prueba, no se suple con un discurso bonito ni con una buena postura

• No puede extenderse mas allá del tiempo en que una persona puede mantener atención

• No puedo comprometerme a probar lo que luego no podre probar las promesas se cobran

• No es el momento de realizar argumentaciones

• No es una relación del expediente

• No se deben utilizar razones de justicia o emotivas

• Hacer comentarios en torno a la credibilidad de los testigos No comenzar de esta manera

• Muy buenos días yo soy el abogado Juanito Pérez y estoy muy orgulloso de representar al
acusado, que es una excelente persona...

• Con la venía del Sr. Presidente de este Tribunal Oral en lo Penal de la ciudad de Santiago…

• Me corresponde efectuar el alegato de apertura en la causa Rol Interno 56-2012 contra el acusado
ZZ, por el delito de…

7
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• En mi calidad de abogado defensor, me ha correspondido asumir la defensa del señor….

• En mi calidad de Fiscal, represento los intereses del Estado y he presentado acusación en contra
de….

• Soy querellante representante de la víctima… Haga algo mas que esto…

• Hoy ustedes verán que no hay/ o hay prueba suficiente por parte de la fiscalía…

• Mi cliente está amparado por la presunción de inocencia…

• No podrán adquirir convicción más allá de toda duda razonable…

4._EXAMEN DIRECTO

• Es la principal herramienta con la que cuenta el litigante para producir efectivamente la


información anunciada en el alegato de apertura. Recordemos que el alegato de apertura es una
promesa al tribunal.

• Los testigos serán la fuente de información que tendrá el tribunal para verificar si lo que sostienen
los litigantes se prueba o no en el juicio (los dichos de los abogados no son prueba)

Tema del Interrogatorio: los hechos

• Se requiere tener claro cuales son los hechos que queremos probar con cada testigo.

• Se deben planificar las preguntas que nos permitirán introducir dicha información al juicio
Preparación previa de los testigos

• Entrevistar a la persona tempranamente

• Tomar conocimiento de los hechos que relata

• Si es posible verificar la veracidad de estos

• Observar la forma de declarar del testigo

Es necesario diferenciar la preparación previa que debe realzarse con los testigos de la practica
ilegal de “enseñar” o “peinar” a los testigos para que digan lo que el litigante precise que se diga.
Preparación previa de los testigos

• La preparación implica que el litigante de al testigo la confianza suficiente para declarar con
libertad. Para ello es importante:

- Que es testigo conozca de antemano la dinámica de la audiencia

- Explicarle que la información importante es aquella que haya percibido por medio de sus sentidos
y no así la que haya conocido por otras personas o sus opiniones.

- Preguntarle varias veces al testigo acerca de los hechos, para saber si surgen contradicciones,
vacíos, ambigüedades etc.

8
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Preparación previa de los testigos

• Para el abogado esta preparación implica:

- Analizar el contenido de la declaración de cada testigo en el contexto de toda su prueba, tener


claro que va en el mismo sentido, y de no ser así buscar las explicaciones. Así se evitara sorpresas
en el juicio.

- Conocer muy bien el lenguaje del testigo y sus modismos, no para cambiarlo sino para hacer
preguntas que el testigo sea capaz de comprender. Preparación previa de los testigos • Prepare su
testimonio después su testigo

• El testigo no puede declarar sobre hechos que otros testigos puedan declarar mas eficazmente

• No se deben llevar las preguntas redactadas

• Entregar declaraciones, peno no minutas con respuestas

• Mostrarle sus declaraciones anteriores prestadas

• Advertir los puntos perjudiciales de su declaración, aquello que no debe mencionar

• Conversar respecto a la vestimenta

• Que sepa que su conversación con el abogado es licita Ensayar con el testigo

• Que no aprenda un dialogo de memoria

• Que el examen no se reduzca a una pregunta en donde el testigo cuente toda la historia sin
detenerse.

• Las respuestas no pueden parecer pautedas

• Informarle que una frase como “¿algo mas que decir? Significa que se le olvido algo • Señalarle
que será contra interrogado

• Que en el contra interrogatorio conteste solo lo que se le pregunta y si no entiende, que se la


reiteren

Ensayar con el testigo

• Evitar conjeturas

• Si no sabe mejor decir “no se” o “no recuerdo”

• Que no discuta con el abogado de la contraparte, muchas veces el testigo es evaluado mas por sus
reacciones que por el contenido de sus declaraciones.

• Explicar las objeciones. Advertirle que en esos casos no debe contestar la pregunta hasta que el
tribunal resuelva

• Recordarle que el abogado no puede ayudarlo en el contraexamen ¡Que no lo mire pidiendo


auxilio! Orden de presentación de los testigos

9
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Tipos de orden:

- Cronológico: el primer testigo ha de ser el que posea conocimiento inicial del asunto.

- Temático: El primer testigo será quien tenga mas que decir acerca del tema que parezca mas
importante Herramientas del examen directo

• La herramienta que se utilizara para producir la información son las preguntas, no cualquier tipo
de preguntas: las sugestivas estarán prohibidas.

• Preguntas abiertas: preguntas por excelencia en un examen directo, son las que permiten que el
testigo declare libremente sobre lo que se le consulta. ¿Qué..? ¿Cómo..? ¿Cuándo..? ¿Por qué?.

• Preguntas cerradas: las que se formulan requiriendo una cantidad especifica de información
¿Cómo era la visibilidad? ¿Cómo eran los ocupantes del auto? Herramientas del examen directo

• Diferencia entre preguntas cerradas y sugestivas: las preguntas cerrada restringen el ámbito de la
respuesta al testigo, las sugestivas lo reducen a un simple “si” o “no”. Es importante la
diferenciación porque en tanto las sugestivas están prohibidas en el examen directo, las cerradas son
parte importante de este. ¿Cómo estructurar un examen directo de testigos? • Dos ámbitos
importantes:

1.- Acreditación del testigo: para que le testimonio de una persona sea valorado positivamente, es
necesario generarle al tribunal elementos que le permitan asumir que la persona es creíble. -
Ausencia de interés de la persona en perjudicar o favorecer a algunas de las partes del caso. -
Acreditar que esta persona no tiene ninguna razón para mentir en el caso - Que existen buenas
razones para creerle ¿Cómo estructurar un examen directo de testigos?

2.- Relato del testigo sobre su conocimiento de los hechos: se realizaran preguntas al testigo para
producir las proposiciones fácticas que éste puede acreditar en el juicio. El litigante partirá de su
teoría del caso, identificará cuales son los hechos que debe introducir como prueba con cada testigo
en concreto y le preguntará en tal sentido

Examen directo a los peritos

• A diferencia de los testigos, que llegan a juicio por haber percibido el forma directa a través de sus
sentidos alguna información relevante para el caso, los peritos llegan a juicio por poseer una
experticia especial en un área del conocimientos derivada de sus estudios. • Pueden realizar análisis
y sacar conclusiones

• La información del perito no se agota en la incorporación del informe pericial, el perito debe
bridar su declaración y explicar el contenido y conclusiones de dicho informe Examen directo a los
peritos

• No hay problema en que su declaración aparezca como preparada, de hecho debe ser bien pensada
y calculada.

• Problemas de la declaración: el lenguaje técnico.

• Al interrogarlo, interrúmpalo en cada palabra que aparezca que no será comprendida por el
tribunal y solicítele que la explique. ( lo ideales que esto ya esté conversado en la entrevista previa).
10
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Asegúrese que entendemos lo que el experto va a decir.

• Peligros de posición de “verdad absoluta”.

• Siempre deben aclarar que se trata de UNA OPINIÓN, fundada, pero opinión.

Forma de hacer las preguntas.

• Preguntas abiertas. (no inductivas).

- ¿Que?; ¿Cuando?; ¿Donde?, ¿Cómo?, ¿Qué más?; ¿Que paso después?....

• Preguntas una a la vez.

-Corta, simple , de fácil comprensión.

• Preguntar siempre aquello que sabemos la respuesta.(no salir a pescar, preparar el examen del
testigo).

• Pedirle al testigo que de razón de sus dichos.

• Preguntar hechos, NO OPINIONES.

• Escuchar las respuestas del testigo antes de continuar con la siguiente pregunta.

• Anticipar las debilidades.

Estructura del examen directo

1-preguntas de acreditación al testigo (se permiten hacer preguntas sugestivas)

2- preguntas de introducción a los hechos.

• Ubicar al testigo en el contexto del juicio con lo cual le da credibilidad a su relato.

• Eje: Quisiera llevar su memoria al día 27 de febrero en horas de la mañana ¿Dónde estaba Ud.?

3-Desarrollo. Orden cronológico • Dejar claro cual es el tema y es subtema.

• Desarrollar los temas hasta agotarlos y luego pasar al otro tema.

4- Marcar los hechos relevantes con eco o reafirmar.

• Hacerse el sordo: ¿como dijo?

11
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

5.-INCORPORACION DE EVIDENCIA MATERIAL Y DOCUMENTOS

Incorporación de evidencia material

Ideas Principales:

• Una imagen vale más que mil palabras.

• Sin embargo, normalmente es escasa.

• Si no contribuye a esclarecer o dar credibilidad a la declaración… no la use ya que distrae la


atención.

Incorporación de evidencia material

• Armas, vestimentas, objetos, fotos, videos, audios, etc.

• Como estos objetos no se someten a “interrogación”, deben ser acreditados.(hablar por ellos).

• Acreditación: alguien debe integrar la evidencia material en un relato dando razón de lo que sabe.

- Yo vi ese collar en el patio ...

- Yo levanté esa evidencia del living ...

- Yo tomé esas fotos del living ...

- Yo examiné esa botella …..

Incorporación de evidencias Material

• Paso 1:Debe mencionarse ( por testigo, perito o imputado) su existencia y su historia. (se debe
hacer a pregunta para que la mencione.)

• Paso 2:Debe el testigo, en forma previa a su exhibición, describirla. (hasta ahora oculta a sus ojos).

• Paso 3: autorización al tribunal, señalando su mención en el auto de apertura.

• Paso 4: Debe mostrarse previamente a los además intervinientes.

Incorporación de evidencias Material

• Paso 5: Luego se exhibe a la persona que se ha referido a ella, para que señale si es la evidencia a
la cual se ha referido previamente.

- Exhibida y reconocida por el sujeto aludido a ella, podrá adicionar la historia respectiva lo que
estime conveniente.(con la finalidad de acreditar su relato)

- Utilización del objeto

- Cadena de Custodia.

• Paso 6: El interviniente que la ha presentado, solicita al tribunal que se tenga por incorporada la
evidencia al juicio.

12
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Incorporación de documentos

• Paso 1: autorización tribunal: Debe ser individualizado de acuerdo al auto de apertura, indicándose
su origen o procedencia.

• Paso 2:Debe ser exhibido previamente a los intervinientes.

• Paso 3: Se introduce mediante lectura de viva voz.

- La lectura es en principio integra, puede ser resumida, previo acuerdo de los intervinientes y
aprobación del tribunal.

- Tener presente que sólo se valora lo leído en la audiencia.

Incorporación de documentos

• No hay diferencia en cuanto a su incorporación entre documento público o privado.

• Nada obsta a que se introduzca mediante lectura por la persona que lo extendió

- testigo debe hacer mención del documento en el juicio, quien podrá dar razón del motivo del
documento.(acreditación).

• Si se presenta el testigo que lo extendió, en el contra interrogatorio se podrán cuestionar las

formalidades del documento, si no dichas observaciones quedarán para la clausura.

El derecho a refrescar memoria

• Si un testigo en juicio olvida algo es por que no fue bien preparado.

- De allí la Importancia de preparar bien al testigo.

• Al olvidar o al no ser preciso pierde credibilidad.

• Los testigos siempre declaran peor de lo que creemos.

El derecho a refrescar memoria al testigo: Pasos

1. Que el testigo diga frente a tu pregunta: No me acuerdo; no estoy seguro; no lo se muy bien
…etc.

2. Evocar el documento.

3. Acreditar el testimonio anterior del testigo.

4. Solicitar autorización al Tribunal.

5. Mostrar el documento al colega.

6. Permitir que el testigo reconozca el documento.

7. Leer o dejar que lea la parte que se pretende que recuerde.

8. Preguntarle enseguida si recuerda y continuar con el examen.

13
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Evocar el documento

• El aquel ejercicio en el cual le pregunto al testigo si prestó declaración ante la fiscalía o el juez de
garantía.

- Lo normal es que me diga que si.

• Si dice que no se acuerda o que no ha prestado declaración, inmediatamente le pido autorización al


Tribunal para mostrarle el documento donde consta su declaración. Le pido que lo vea y reconozca
su firma.

• Luego que reconozca su firma, lo acredito. (paso siguiente)

Acreditar

• La acreditación consiste en un conjunto de preguntas que se hacen al testigo o perito, con la


finalidad de darle verosimilitud al testimonio que presentó con anterioridad ante el Ministerio
Público o Juez de Garantía y que hoy parece no recordar.

• La intención es que quede claro que el testigo o perito en el momento que prestó la declaración

recordaba todo con claridad.

Preguntas que grafiquen que la versión prestada en la fiscalía fue en un contexto más cómodo y
cercano a los hechos, por ello hoy en Juicio con el tiempo y la tensión no recuerda bien.

• ¿Cuando prestó declaración ante la fiscalía, cuanto tiempo había pasado de los hechos?

• ¿Recordaba los hechos?.

• ¿Cómo se encontraba de ánimo?

• ¿Le contó la verdad al fiscal?

• ¿ Le contó todo al fiscal?

• ¿Luego de declarar, leyó su declaración ?

• ¿Quedó conforme con su declaración? …Etc…

Autorización al Tribunal

• Le solicito autorización al Tribunal para exhibir declaración previa prestada por el testigo, perito

o acusado de conformidad al artículo 332 del CPP, para:

- Ayudar a la memoria del testigo o perito.

- Ayudar la memoria del acusado.

Que debe decir el abogado

• SS, solicito autorización para exhibir una parte de la declaración del testigo prestada ante el fiscal,
con la finalidad de refrescar o ayudar la memoria en conformidad al artículo 332 del CPP.

14
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Mostrar documento a la contraparte

• Luego de autorizado por el Tribunal el ejercicio, subrayo la parte que será exhibida al testigo y se

la muestro a la contraparte.

• ¿ Se puede negar la contraparte?

Exhibir el documento

• El abogado le exhibe al testigo o perito el documento donde consta su declaración

anterior.

• Le consulta si reconoce la declaración y su firma que se consigna al final del documento.

• Luego le pide que lea en voz baja.

• En seguida, se le consulta si recuerda ahora lo que se le preguntó.

• Luego seguir como que no ha pasado nada…

6.- CONTRAEXAMEN

• La CS de los EEUU, señaló en Davis/Alaska en el año 1974, que el contra examen es el


procedimiento mediante el cual, la credibilidad de un testigo y la veracidad de su testimonio son
puestos a prueba.

• Después del examen directo donde el litigante que presenta a su testigo ha construido los hechos
de acuerdo a su teoría del caso, la ley permite que la contraparte examine si lo declarado por el
testigo se ajusta o no a la realidad planteada o si la credibilidad del testigo permite o no dudar de su
relato.

• ENTONCES: Es la ocasión que tiene el litigante para examinar a los testigos que ha presentado la
contraparte, con la finalidad de contrarrestar el testimonio producido y/o extraer información útil
para nuestra teoría del caso.

El contraexamen en nuestro CPP

• Art. 330, inciso 2°: “Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentados en el juicio”

• Art. 309: “ En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles, Sin perjuicio de ello, los
intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de
ella, la existencia de vínculos con alguno de lo intervinientes que afectaren o pudieren afectar su
imparcialidad, o algún defecto de idoneidad”

Utilidad

• Atacar la credibilidad personal del testigo.

- Haciendo ver sus prejuicios, sus intereses económicos , sus condenas anteriores etc.

• Atacar la credibilidad de una o más partes de su testimonio.

15
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

-Por ser inverosímil, contradictoria o poco consistente.(atacamos la historia)

• Atacar la credibilidad del testimonio de otro testigo de la parte contraria.

- Explorar la ventana que abrió el testigo en el examen directo al contradecir el testimonio de otro
testigo de la parte contraria.

• Obtener declaraciones que apoyen nuestra teoría del caso.

• Acreditar prueba material que se intentará ofrecer.

Forma de realizar el contraexamen

• El abogado debe conocer TODOS los antecedentes relativos al caso lo que incluye:

- Leer todos los documentos en relación a al caso.

- Entrevistar a los testigos

- Visitar el sitio del suceso y otros lugares relevantes.

- Realizar profunda entrevista a los testigos propios.

- Conocer la evidencia física.

- Entrevistarse con los peritos

- Consultar con sus expertos

- Realizar investigación para desacreditar testigos o generar prueba.

Forma de realizar el contraexamen

• ERROR: Sentarse a escuchar el examen directo y luego empezar a generar las preguntas del contra
examen.

• El testigo de la contra parte será proclive a la parte que lo presenta por lo que improvisar en un
contra examen traerá sin dudas malos resultados por regla general.

• NO PREGUNTE SI NO SABE LA RESPUESTA

• Es esencial definir con antelación, las líneas de interrogación que se pretenden cubrir en el
contrainterrogatorio.

Use capítulos

• De lo general a lo específico.

- Pirámide invertida.

• Use títulos.

• No es necesario que tengan una secuencia lógica

Forma de realizar el contraexamen

16
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

(Método: preguntas SUGESTIVAS)

• Tipos de preguntas:

• Pregunta sugestiva: Permite dirigir la respuesta del testigo a la específica porción del relato que
nos interesa.

• El abogado hablará a través del testigo; el testigo en estado de control debiera contestar solo
afirmativa o negativamente la afirmación propuesta en la pregunta.

- Ud. vio a la María Joaquina cierto?,

- Vio a María Joaquina salir de su casa, no es así?

- María Joaquina llevaba un cuchillo?

- Cuchillo con el cual amenazó al acusado cierto?.

- El acusado enseguida tomo un revolver no es así?

- Y allí le disparo a María Joaquina?.

• La pregunta abierta permite que el testigo divague , se explaye y profundice sus respuestas o las
aclare a cuestiones que pueden ser incompatibles con nuestra teoría del caso.

Forma de realizar el contraexamen

(Método: control)

• Control de la situación

• El control del testigo, mediante preguntas cortas, sugestivas y directas

• No darle oportunidad al testigo de reforzar la prueba contra el cliente. No repetir las preguntas del
examen directo.

• Cerrar las salidas

• Evitar pedirle al testigo que explique sus actos.

Nunca preguntar ¿por qué?

• Llevar al testigo a afirmar hechos que pueden ser contradichos por la prueba material o por otros
testigos

• No salir a pescar, no preguntar algo que Ud. No sabe.

• Ocupe el contra examen para acreditar puntos seguros.

• No confiarse en los consejos del cliente

• Actuar con calma, no pelear con el testigo y estar preparado para enfrentar malas respuestas con
buenas preguntas

• Escuche la respuesta antes de volver a preguntar.

17
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Control del testigo

Técnicas que no funcionan:

• Limitar respuesta del testigo:

- Testigo, sólo conteste sí o no…

• Pedir ayuda a los jueces.

-Señor juez, el testigo no me contesto la pregunta…

• El acuerdo:

- Vamos hacer una acuerdo testigo, contésteme solo lo que le pregunto.

Control del testigo

• Técnicas de control que sí funcionan:

- Mantener contacto visual

- No se mueva

- Repetir pregunta hasta que conteste.

Repita la pregunta hasta que le conteste CIERTO;

SI o No a secas.

- Nombre completo.

- Interrupciones físicas

Uso de la mano

Control del testigo

• Otras técnicas:

- Desarrollar el contraexamen de pie

- Mantener el contacto visual con el testigo

- Permanecer de pie sin moverse

- Escuchar la respuesta

No pregunte demás: ejemplo

• Usted no vio la violación de María Joaquina.

• Usted no vio a María Joaquina sangrando.

• Usted no vio a María Joaquina lesionada en su rostro.

• Entonces usted no sabe si María Joaquina fue violada por Cirilo.

18
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

…Si yo lo se porque ella salió corriendo, estaba muy asustada, alterada e inmediatamente me señaló
que Cirilo la había Violado.

• Un buen indicador para detectar una pregunta que está demás, es la palabra ENTONCES, si la
pretende, hacer piénselo 3 veces, ya que puede ser la pregunta que no se debe hacer.

Defina un número limitado de líneas de interrogación

• No es necesario que el litigante repase todos y cada uno de los puntos sobre los cuales declaró el
testigo

• Seleccione un número acotado de hechos que debe remarcar o cuestionar con el contra

• Se deben preferir líneas de interrogación que puedan denunciar una errada apreciación del testigo
de los hechos relatados en el examen directo o de una falta de credibilidad del mismo

FACTORES QUE AFECTAN LA FIABILIDAD

• La verosimilitud del relato

• La capacidad mental del testigo

• La capacidad de observación del testigo

• La memoria del testigo

• Ascendentes penales

• Moralidad del testigo

• Adicciones o costumbres poco aceptadas socialmente

• Actos reprochables por los cuales el testigo el testigo no ha sido condenado

• El interés: financiero, afectivo, familiar etc.

• Testigo cómplice

• Ventajas obtenidas de su testimonio

• Esperanza de una pena reducida

• Contradicciones con declaraciones anteriores

Caso especifico de prueba de identificación visual

• Cualidades relacionadas con el observador

- Conocimiento previo del acusado

- Agudeza visual del testigo

- Memoria (no me acuerdo, no me fijé)

- Capacidad de observación (tiempo, distancia, altura)

19
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

- Capacidad de comunicación

Cualidades relacionadas con las circunstancias de identificación

• Duración de la observación

• Calidad de la observación: condiciones de iluminación, distancia.

• Situación de urgencia o de stress

• Descripción proporcionada a los policías

• Detalles de la fisonomía: color de ojos, pelo, etc.

• Ausencia o existencia de signos distintivos

• Detalles de la vestimenta

• Constancia o variaciones de las descripciones subsiguientes

Cualidades relacionadas con el procedimiento de identificación

• Método de identificación seguido por los policías.

• Fotografías y rueda de reconocimiento (line- up)

• Acusado observado solo o en grupo

• Semejanza entre los individuos del grupo

• Número de veces que se expone a la fotografía

del acusado

• Sugestión por los policías

• Plazo entre la observación y la identificación

Técnicas Avanzadas

• No use términos relativos

• Doble Looping: Ejemplo

- P: ¿usted pesa95 kgr?

- R: si

- P: ¿mi representada pesa 50 kgr?

- R: si

- P: usted pesa 95 kgr golpeo a mi representada que pesa 50 kgr?

- R: si

• Pinte en el contraexamen

20
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Use capítulos

• Control del testigo

• No haga la pregunta de más

• Use trilogía

Términos relativos

• Rápido

- El auto se desplazaba a 100 Km/h cierto? Resp.:

No podría indicarle

- el auto iba a más de 60 KM (Sí)

- el auto iba a más de 80 (No)

- El auto iba a más de 60 y menos de 80 (Sí)

- El auto iba a 70 (No)

- Pero iba a más de 60 y menos de 80 cierto?

Looping

• Usted la golpeó

• Usted la golpeó en la cara

• Usted la golpeó en la cara en la mejilla derecha

• Usted la golpeó en la cara en la mejilla derecha con su mano derecha

• Usted la golpeó en la cara en la mejilla derecha con su mano derecha y le dejó una marca

Pinte en el contraexamen

• Conozca el lugar, hable con el testigo el concepto y el ambiente, use trilogía

Use trilogía

• Usted no vio el incidente

• Usted no escuchó el incidente

• Usted no estuvo en el lugar del incidente

LA IMPUGNACIÓN

La impugnación es una técnica del contra examen que desacredita al testigo o su testimonio. Su
propósito es simple: demostrar al juez que el testigo o esta parte de su testimonio, no puede ser
creíble. (Thomas A Mauet).

21
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Marco legal

-Testigos: No existen testigos inhábiles, por lo que es imprescindible dirigir preguntas destinadas a
demostrar falta de credibilidad, imparcialidad o idoneidad. (Art 309 cpp)

-Peritos: Preguntas para determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o
científico de sus conclusiones. ( Art 318 CPP cpp).

-Imputado. (326 cpp.)

Motivos para impugnar credibilidad

• Inconsistencias con sus declaraciones previas en la etapa de investigación.

• Inconsistencias con documentos en que haya tenido participación.

• Inconsistencias con el resto de la evidencia.

• Su propia declaración realizada en el juicio.

• Sentido común.

• Lógica.

• Otras versiones presentadas en el juicio.

• Poco creíbles por tener Interés en el juicio.

• Prejuiciosas.

• Poco creíbles por su incapacidad para observar o percibir.

• Poco creíbles por su Incapacidad para recordar.

• Por tener antecedentes anteriores.

• Por haber realizado actos negativos anteriores.

• Poco creíbles por inconsistencias con lo no realizado.

• Poco creíbles por Omisión

Confrontación

• Concepto: Es el conjunto de preguntas cerradas y sugestivas creadas para desacreditar a un testigo


o perito ante el Tribunal, a través de la contrastación con:

- Inconsistencia con declaraciones previas durante la investigación.

- Inconsistencias por omisiones.

- Con documentos en los que haya tenido participación.

22
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Contrastación con declaraciones previas

• Es el ejercicio mediante el cual se pretende restar credibilidad a la declaración de un testigo o


perito en juicio, por presentarse contradictorio con la declaración que se proporcionó con
anterioridad ante el fiscal, asistente de fiscal, juez de garantía o informe pericial emitido.

Consideraciones importantes

• Confronte al testigo o perito sólo respecto de declaraciones que sean importantes para su teoría del
caso.

• La impugnación debe ser relevancia para su posición en el juicio

• Su actividad o resultado debe responder a la expectativa creada.

• Debe tener accesibles y en orden los documentos o declaraciones de la investigación que necesite
para confrontar al testigo, perito o imputado.

• Al contrastar lo declarado en juicio, con lo que aparece en las declaraciones escritas o documentos
de la investigación, debe tome notas textuales y precisas de los dicho por los testigos, peritos o
imputados en el juicio oral.

Etapas contrastación con declaraciones previas

• Comprometer.

• Evocar el documento.

• Acreditar.

• Autorización al Tribunal.

• Mostrar documento a la contraparte.

• Confrontar.

Comprometer

• Significa fijar en el juicio, el punto de la contradicción con el testimonio anterior dado.

• Se debe lograr que el testigo, perito o imputado, repita o ratifique aquella parte de su declaración
que queremos contrastar luego.

¿Como llego a comprometer?

• Se puede llegar de dos formas:

- Repitiendo en el contra examen la pregunta que se realizó en el examen directo.

- Recordemos un poco…¿El imputado paso con luz amarilla cierto ?.... paso con luz amarilla.

• Afirmando lo que el testigo acaba de referir en el examen directo.

- ¿Ud., acaba de decir cuando se le preguntó sobre el choque, que el imputado había pasado con la
luz amarilla, cierto?
23
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

Ejemplo completo

• Ud., acaba de ser interrogado por el abogado

• Él le preguntó sobre el choque

• Ud., le respondió con la verdad.

• Le dijo a los jueces que lo recordaba muy bien

• Lo describió luego con precisión

• El abogado le preguntó sobre el color del semáforo cuando ocurrió el choque

• Él le dijo textualmente “¿recuerda de que color estaba el semáforo cuando paso la camioneta?”

• Ud., le dijo “si, por supuesto. Estaba de color amarillo”

• Sus palabras textuales fueron “color amarillo.”

Evocar el documento

• El aquel ejercicio en el cual le pregunto al testigo si prestó declaración ante la fiscalía o el juez de
garantía.

• Si dice que no se acuerda o que no ha prestado declaración, inmediatamente le pido autorización al


Tribunal para mostrarle el documento donde consta su declaración. Le pido que lo vea y reconozca
su firma.

• Luego que reconozca su firma lo acredito.

Acreditar

• La acreditación consiste en un conjunto de preguntas que se hacen al testigo, perito o imputado,


con la finalidad de darle verosimilitud al testimonio que presentó con anterioridad ante el Ministerio
Público o Juez de Garantía y que hoy aparece como contradictorio.

• La intensión es que el testigo o perito no tenga excusas para explicar su cambio de versión.

Ejemplo:

• Ud., Fue interrogado por el fiscal sobre estos hechos el 14 de enero del 2010

• Fue interrogado sólo 14 días después de los hechos

• Habían pasado sólo 14 días desde el choque y no 1 año y 6 meses como hasta hoy

• Él fiscal le pidió que le contara todo lo que recordaba

• Y Ud., le ayudó.

• Por que Ud. es un buen ciudadano cierto?

• El fiscal le pidió que en lo posible le diera detalles de los hechos

• Y ud., le dio la mayor cantidad de cosas que recordaba.


24
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Ud. No le mintió al fiscal cierto?

• Le habló del semáforo

• También le habló de color de la luz del semáforo con la cual paso la camioneta

• Leyó la declaración que le tomó el fiscal

• Y luego de eso la firmó

• La firmó porque consideró correcto lo que se señalaba en ella

Autorización al Tribunal

• Le solicito autorización al Tribunal para exhibir declaración previa prestada por el testigo o perito
de conformidad al artículo 332 del CPP,

para:

- Demostrar o superar contradicciones.

- Solicitar las aclaraciones pertinentes (por omisión).

Que debe decir el abogado

• SS, solicito autorización para exhibir una parte de la declaración del testigo prestada ante el fiscal,
con la finalidad de demostrar una contradicción respecto del color de la luz del semáforo con la cual
paso el imputado.

Mostrar documento a la contraparte.

• Luego de autorizado por el Tribunal el ejercicio, subrayo la parte que será exhibida al testigo y se
la muestro a la contraparte.

• ¿ se puede negar la contraparte?

Confrontar

• Concepto:

Confrontar al testigo con la declaración previa, a través de su reconocimiento lectura con la


finalidad que admita la declaración como suya.

• El abogado le exhibe al testigo o perito el documento donde consta su declaración anterior.

• Le consulta si reconoce la declaración y su firma que se consigna al final del documento.

• Luego le pide que lea en voz baja y se lee en voz alta luego por el testigo.

• En seguida, se puede hacer un eco y se cambia de tema.

• Jamás preguntar con cual declaración se queda o por qué cambio su declaración

Ejemplo

El abogado se aproxima al testigo, perito o imputado y le exhibe la declaración o informe:


25
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Este es su nombre, el que esta al pie de la página

• Esta junto al nombre del fiscal

• Sobre su nombre esta su firma, no es efectivo?

• Junto a la firma del fiscal

• La fecha de esta declaración, dice el documento, es 14 de enero del 2010

• Esta es la declaración que Ud., prestó ese día, no es cierto?

Impugnación por omisiones previas

• Estas se verifican cuando el testigo declara algo que no consta en declaraciones prestadas
anteriormente ante el fiscal o el Juez de Garantía.

• La técnica es la misma que la anterior:

- Comprometer (Fijar el punto.)

- Evocar.

- Acreditar

- Autorización tribunal

- Muestro documento al colega.

- Confronto.

• En estos caso lo importante es reforzar la acreditación.

Requisitos previos

• El testigo, perito o imputado sabia que la información era importante.

• Sabia que debía informarla en su declaración previa.

• Conocía la información al momento de hacer el informe o declarar.

Comprometer

• Usted nos ha dicho hoy que luego del choque el chofer de la camioneta se bajo del vehículo y se
notaba que estaba en estado de ebriedad.

• Y que luego de ver el vehículo en llamas salió corriendo cierto?.

Acreditación

• Ud., cuando prestó declaración ante el fiscal había pasado poco tiempo, cierto?

• Cuando el fiscal le tomo declaración, le dijo que le digiera toda la verdad, cierto?

• Y Ud. como es buen ciudadano , no le mentiría al fiscal, cierto?.

26
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• El fiscal también le digo que le digiera todo lo que sabia, cierto ?

• y Ud. le dijo todo al fiscal sin ocultarle nada, no es así.?

• Luego Ud. leyó su declaración, cierto?.

• Y quedó conforme con lo que allí se había escrito, no es así?.

Autorización al Tribunal

• SS, solicito autorización para exhibir una parte de la declaración del testigo prestada ante el fiscal,
con la finalidad de aclarar un punto respecto al momento en que supuestamente se bajo el imputado
del auto.

Confrontar

• En esta etapa la técnica es la misma. Se solicita autorización al tribunal, se le exhibe a la parte


contraria y se le exhibe su declaración al testigo, bajo la hipótesis de aclarar . Luego de las primeras
preguntas de rigor, señale:

• Puede leer su declaración en voz baja. Tómese su tiempo.

• En ninguna parte de su declaración señaló que el chofer se había bajado del auto, ¿no es cierto?

Otras formas pueden ser:

• Por favor, muéstreme en que parte de su declaración está el párrafo en que señala que el chofer de
la camioneta se baja del auto?

• Testigo, exhíbale a los jueces la parte en que describe el hecho que el chofer se bajo del vehículo.

• Subraye la parte de su declaración en que consigna el hecho que el chofer se baja de la camioneta .

• Si la contradicción en la declaración del testigo sólo consta en un parte policial y no se le permite


hacer uso de él para la técnica de contrastación, haga uso del 336 del CPP y plantee un incidente de
veracidad o integridad del testimonio, solicitando confrontar al declarante con el parte policial por
él confeccionado.

• Se ha sostenido que ello no es posible porque no constituye prueba. Sin embargo los arts. 331 y
334 del CPP no plantean una distinción absoluta que impidan incorporar “antecedentes
investigativos” como prueba, sobre todo si la prueba seguirá siendo la declaración del testigo y el
antecedente investigativo tiene como único objetivo establecer la credibilidad de la misma.

• Si desea mayor seguridad, cite a declarar sobre los puntos relevantes a los testigos ante el fiscal
durante la investigación.

• Muchos tribunales han interpretado que el artículo 332 del CPP, al señalar “parte o partes de sus
declaraciones” impide que el testigo lea toda la declaración para luego confrontar la omisión.

• En esos casos, no obstante defender su derecho a tal impugnación, puede identificar el párrafo que
en específico el testigo se refiera al punto, por ejemplo, donde describe lo referido al momento del
choque.

27
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Otra alternativa es hacer uso del derecho que le confiere el art. 329, inciso penúltimo, reteniendo
al testigo,

solicitando que en el receso el fiscal le entregue su declaración para que la lea con tiempo y regrese
a responder sus preguntas.

• También podría hacerse por etapas, o bien descartar el párrafo de individualización.

7.- OBJECIONES

• El mecanismo de las objeciones es la forma que tienen las partes en juicio de manifestar su
disconformidad con cualquier actividad de la contraparte que pueda afectar sus derechos o poner en
riesgo la vigencia de las reglas que rigen el desarrollo del juicio oral

• Son incidencias que tienen por objeto que el Tribunal falle sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad de una determinada evidencia o prueba (Steve Lubett)

Objetivos

• Sirven para tres propósitos en un sistema contradictorio:

1.- alertan a los jueces de potenciales errores y facultar al juez para excluir evidencia

2.- alertan a los abogados que su proceder no es correcto y lo facultan a cambiarlo

3.- herramienta eficiente para limitar a aquella parte que no respeta los limites del proceso y
coartarlo en este actuar incorrecto

Fundamento

• En un sistema adversarial son los intervinientes los encargados del ingreso de la evidencia al
juicio. Por tanto el fundamento de las objeciones esta en velar por que este ingreso de información
no sea contaminado

Formas de realizar las objeciones

• Son incidentes contemplados en el art 290 CPP deben ser promovidos de forma inmediata → tan
pronto aparezca el vicio.

• Debe producirse antes de que el testigo conteste ya que de producirse la respuesta la objeción será
rechazada por extemporánea

• Deben realizarse en forma verbal, oportuna, señalándose la causal o norma infringida y los
fundamentos de hecho que satisfacen la causal

Regulación en el CPP

• Objeciones a las preguntas: son objetables por dos motivos

- Forma en la que se hacen las preguntas (art 330 CPP)

- Preguntas que solicitan información inadmisible (art 335 CPP)

28
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

1.- Objeciones de forma

Es objetable cuando la forma en la que se realiza la pregunta no esta permitida por nuestro
legislador a pasar de que la pregunta busque el ingreso de información admisible al juicio y la
respuesta contenga información válida.

Podemos subdividirlas en aquellas que:

- Directamente caen en las causales de objeción expresadas en el CPP

- aquellas que por su contenido de forma deben ser consideradas como objetables y satisfacen una
hipótesis del CPP

1.1.- Objeciones de forma expresamente señaladas en nuestro CPP

• Pregunta poco clara aquella que el testigo o entiende por usarse en ellas términos complejos o
técnicos (art 330 inc 3° parte final CPP)

• Pregunta engañosa → cuando contienen información falsa que intenta confundir al testigo para
obtener una determinada respuesta (art 330 inc 3° CPP)

• Preguntas que coaccionan al testigo → aquella que trae una amenaza vedada o explicita al testigo
de carácter ilegitima ( art 330 inc 3° parte final CPP)

Objeciones de forma expresamente señaladas en nuestro CPP

• Preguntas sugestivas: Son aquellas que inducen o sugieren al testigo la respuesta deseada por
quien realiza la pregunta. El peligro de las preguntas sugestivas esta en que el testigo “amigable” a
quien lo presenta consienta en la versión de los hechos propuesta en la pregunta, pensando en que
esta le será mas útil aun cuando los hechos no hubieren sucedido de la forma señalada (art 330 CPP)

• Preguntas a testigos menores de edad → objetar al abogado que quiera interrogar directamente a
un menor de edad , salvo que se haya acordado permitirlo (art 310 CPP)

1.2.- Objeciones de forma que satisfacen alguna de las hipótesis de nuestro CPP

• Se encuentran aquellas que por su forma pueden satisfacer algunas de las hipótesis de preguntas
objetables según lo dispuesto en el articulo 330 inc 3° del CPP, este tipo de preguntas

NOS SON DIRECTAMENTE OIBJETABLES.

• Pregunta ambigua → la que puede ser interpretada de diferentes formas o si es tan poco clara de
forma que confunde al testigo. Se asimila a la pregunta POCO CLARA (art 330 inc 3° parte final
CPP).

Objeciones de forma que satisfacen alguna de las hipótesis de nuestro CPP

• Pregunta argumentativa → si reúne información o busca analizar prueba y demostrar


conclusiones. Se asimila a la pregunta POCO CLARA O ENGAÑOSA (art 330 inc 3° final CPP).

29
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Pregunta ya contestada o reiterativa → solo puede ser objetada en el evento que intente engañar al
testigo si es usada para precisar información no es objetable. Se asimila a la pregunta ENGAÑOSA
(art 330 inc°3 CPP)

• Pregunta compuesta → si tiene mas de una afirmación y para ser objetable una parte de esa
información debe ser poco clara. Se asimila a la pregunta POCO CLARA (art 330 inc 3° CPP).

2.- Objeciones de preguntas que solicitan información inadmisible

• En muchos casos las preguntas son formuladas en una forma correcta pero solicitan una
información inadmisible

• Así una pregunta puede ser formulada en forma correcta pero solicitar información que incrimine
al testigo o a un pariente y será objetable según lo prescrito en los art 305 y 302 del CPP

• Pregunta impertinente → la pregunta no intenta acreditar otra versión de los hechos, no se refiere
al interrogatorio directo (art 330 CPP), ni a un aspecto de credibilidad del testigo (art 309 CPP).
Causal Art 292 CPP.

2.- Objeciones de preguntas que solicitan información inadmisible

• Preguntas irrelevantes → el objeto de las preguntas escapa al objeto para el cual se rinde prueba
según lo prescrito en el art 295 CPP.

Causal art 292 CPP.

3.- Preguntas que vulneran el derecho a guardar silencio y no declarar por motivos personales

• Lo que se busca es que no ingrese información ilícita al juicio ya que si el imputado no ha


declarado y se refieren a su confesión se vulnera el derecho a guardar silencio. Fundamento art 93
letra g) del CPP.

Conclusión

• Como todo el resto de las actividades de litigación, las objeciones son esencialmente una decisión
estratégica. Esto quiere decir que como litigante objetaré cada vez que una pregunta mal formulada
pueda dañar mi caso y no cada vez que haya solo una pregunta mal formulada. Los fines que como
litigante persigo con las objeciones no son la depuración técnica o lingüística del debate, sino
favorecer las posibilidades de mi caso impidiendo que mi contraparte formule preguntas que lo
puedan afectar o alterar.

8.- ALEGATO DE CLAUSURA

¿Qué es el alegato de clausura?

• Clausurado el debate las partes tendrán una última oportunidad para intervenir.

• Ahora sí, en términos valorativos, explicando al tribunal por qué su versión de los hechos, su
teoría del caso concreta, ha sido probada y debe ser considerada la “versión oficial”. Importancia y
Objetivos

• Última oportunidad que tienen los litigantes para mostrar la versión de los hechos ante el Tribunal.

30
ALEXANDRA RAMÍREZ S.
PROF. NICOLAS ORELLANA

• Jamás exagere la prueba que ha sido presentada, no imagine expresiones que no han sido
declaradas por los testigos o peritos, ni prueba que no fue presentada.

• El objetivo es convencer que nuestras propuestas de los hechos han sido acreditadas.

• Explicación de la ligazón entre la prueba y las proposiciones fácticas. ¿Cómo hacerlo?

• La mejor forma es considerándolo un proyecto de sentencia.

• Para hacer un buen alegato de clausura es esencial haber realizado una buena actuación durante el
transcurso del juicio.

• No es un momento mágico en el que el litigante despertará y podrá salvar una mala actuación en
juicio.

• Urge que los litigantes den sus conclusiones al tribunal.

Contenido del alegato de clausura

• Volveremos a referirnos a la teoría del caso, pero asumiéndola ya probada.

• Nuestra tarea estará dada en dos sentidos: demostrar por qué la prueba ha sido completa y
suficiente para acreditar cada una de las proposiciones fácticas; y por qué esa prueba deber ser
considerada creíble.

• Hacernos cargo de los cuestionamientos que nuestra contraparte haya realizado. ¿qué no hacer en
un alegato de clausura?

• Convertirlo en un alegato de apertura.

• Dar una clase magistral.

• Pretender que el tribunal asuma mi versión sin darle elementos.

• Confrontar.

• Hacer una relación del expediente.

31

También podría gustarte