Sarcopenia en El Am

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
2020
SARCOPENIA EN EL AM

CURSO

GERIATRIA

ALUMNO

LABÁN ARRIETA JAVIER MARTÍN

DOCENTE

DR. YARLEQUE CABRERA CARLOS

CICLO

IX

MONOGRAFÍA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
SARCOPENIA........................................................................................................................3
Repercusiones fisiopatológicas de la sarcopenia................................................................4
Sarcopenia Y Caquexia.......................................................................................................5
Sarcopenia Y Fragilidad......................................................................................................5
Diagnóstico.........................................................................................................................5
Cuestionario de sarcopenia.................................................................................................7
INTERVENCIONES ALIMENTARIAS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
SARCOPENIA........................................................................................................................8
Beneficios del ejercicio en sarcopenia..............................................................................11
Nutrición Más Ejercicio....................................................................................................12
Requerimiento proteico en pacientes con riesgo de sarcopenia........................................13
VITAMINA D.......................................................................................................................13
Vitamina D y función Neuromuscular..............................................................................15
Alimentos ricos en vitamina D......................................................................................15
Hipovitaminosis D........................................................................................................16
Hipervitaminosis D.......................................................................................................17
Alimentos Ricos En Leucina.............................................................................................18
CONCLUSIONES................................................................................................................18
REFERENCIAS....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países, la población adulta mayor se está incrementando más


rápido que cualquier otro grupo; este aspecto, generado por el aumento de la
esperanza de vida y por el descenso de la tasa de fecundidad así como por los
avances en la atención médica, impone un reto para la sociedad y los sistemas de
salud, ya que es en este período del ciclo de la vida cuando se presentan, en mayor
medida, las enfermedades crónicas, causadas por el propio deterioro funcional y por
las interacciones propias de las dolencias.(1)

En el envejecimiento la persona atraviesa cambios fisiológicos, psicológicos y sociales


importantes que pueden hacer que la dinámica cotidiana del adulto se altere, también
aumenta la prevalencia de problemas ligados al estado nutricional, que van desde la
desnutrición hasta el sobrepeso y la obesidad.(2)

Por tal razón, la nutrición vista como el factor más influyente en la salud de los adultos
mayores, además de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad,
tienen su base en la modificación de hábitos para incorporar otras como: la realización
de actividad física regular, disminución del consumo de alcohol o tabaco y la adopción
de una dieta saludable adaptada a las necesidades propias del envejecimiento. Estas
acciones deben ser parte de un tratamiento conjunto en el mantenimiento integral de la
salud y control de las enfermedades crónicas, para proporcionar así una mejor calidad
de vida al individuo en donde se pueda adaptar a su nueva condición.(3)

En la nutrición, las vitaminas son componentes orgánicos necesarios en pequeñas


cantidades para mantener un metabolismo normal; existiendo determinadas
situaciones y etapas, como es la tercera edad, donde los requerimientos pueden verse
aumentados. En las últimas décadas estamos asistiendo a un aumento exponencial en
el consumo de suplementos vitamínicos en general, y en población anciana y frágil en
particular, fundamentalmente por los estados carenciales generados en esta edad. Su
recomendación en población frágil está aprobada por su relativa seguridad a dosis
bajas, efectividad, bajo coste, sumado a la adherencia y eficiencia de tomar una única
pastilla al día.(4)

La mayoría de los complejos multivitamínicos contienen entre el 50-150% de la


asignación diaria recomendada (RDA), incluyendo las vitaminas A, C, D, E, B2, B6 y
B12, y ácido fólico; existiendo en el mercado distintas variantes según composición,
como las vitaminas del grupo B solas; multivitaminas con minerales; y para grupos
específicos como mujeres, hombres, deportistas, o población mayor que es la que nos
compete. Por el contrario, las dosis de minerales como el calcio y el hierro están muy
por debajo del valor diario (DV); debido a que los minerales en dosis mayores a las
indicadas pueden tener efectos tóxicos. (2)

SARCOPENIA

La sarcopenia es un síndrome geriátrico el cual está definido como la pérdida


progresiva de masa y función muscular, el cual es reconocido como un importante
problema de salud pública debido a sus consecuencias clínicas, económicas y
sociales, las cuales producen varios resultados perjudiciales a personas mayores.

La sarcopenia afecta mayoritariamente a personas mayores o de la tercera edad, esta


tiene una prevalencia estimada entre 5 y 13% en personas entre 60 a 70 años y de 11
a 50% en personas mayores de 80 años.(11)

Entre las posibles causas de sarcopenia destacan; deterioro del sistema nervioso
central, deterioro hormonal, largos periodos de invalidez, hospitalización, estilo de vida
sedentaria, obesidad y envejecimiento producto de la edad generalmente asociado
con limitaciones funcionales, morbilidad y mortalidad. También se asocia a esta,
enfermedades crónicas como cáncer, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, artritis reumatoide entre otras.(12)

El envejecimiento produce una desorganización en los procesos de conservación de


las fibras musculares tipo I y tipo II, producto del aumento de las citoquininas, estas
ocasionan desequilibrios entre los procesos de anabolismo y catabolismo proteico,
esta condición es mucho más frecuente en adultos mayores que en jóvenes. Estos
desequilibrios generan una predisposición al aumento del riesgo de caídas asociado a
la pérdida de masa muscular y fuerza muscular producto de la sarcopenia.

El estilo de vida, los hábitos alimentarios, la actividad física y la presencia de


enfermedades son factores que determinan su evolución. De este modo, la sarcopenia
se va a ver agravada por el déficit en la ingesta de proteínas, causando una
disminución de la función general que conduce a la fragilidad. Hay evidencia de que
las intervenciones en actividad física y nutrición son eficaces para disminuir la pérdida
de masa magra y mejorar la fuerza muscular. El estilo de vida sedentario, que afecta
especialmente a los mayores, hace que la inactividad acelere la pérdida de masa
muscular. De este modo, se apuntan como potenciales intervenciones no
farmacológicas para el tratamiento de la sarcopenia el ejercicio físico, los suplementos
nutricionales o ambas modalidades en conjunción.(2)

Repercusiones fisiopatológicas de la sarcopenia

Son inmediatas. El catabolismo proteico muscular incrementado se asocia, además de


la reducción del tamaño del músculo esquelético, con sustitución de las fibras
musculares esqueléticas por tejido conectivo, y un aumento del tejido adiposo
intramuscular. El sujeto experimenta una pérdida involuntaria de peso que se hace
difícil intervenir y recuperar. El estado proinflamatorio instalado debido a la resistencia
aumentada a la insulina produce anorexia y rechazo a los alimentos, lo que acentúa y
perpetúa la pérdida de peso. La concurrencia de catabolismo, inflamación e
insulinorresistencia resulta, por otro lado, en inhibición de la síntesis de proteínas
musculares, reforzando así la sarcopenia.(13)

El envejecimiento, y los cambios que produce en el músculo esquelético, provocan la


reducción del número de receptores a la insulina y de transportadores GLUT. Se
interrumpe así la internalización muscular de la glucosa plasmática, lo que se traslada
a hiperglicemias en ayunas e hipertrigliceridemias, todo lo cual refuerza la
acumulación de este exceso de energía metabólica que no es utilizada correctamente
en el espesor de las vísceras sólidas (como el hígado) y los epiplones
intraabdominales. Estas dos fuerzas, operando de conjunto, pueden colocar al sujeto
en riesgo significativo de trastornos alterados de la utilización periférica de los
glúcidos, hiperinsulinismo compensatorio y Diabetes mellitus. (14)

De igual manera, la disminución del número de miocitos implica una reducción también
del número de mitocondrias, lo que, a su vez, afecta el desempeño del músculo
esquelético como determinante metabólico, y ajusta a la baja los requerimientos
energéticos y nutrimentales del sujeto. Asimismo, la reducción de la masa muscular
esquelética produce debilidad muscular, incapacidad para caminar y mantenerse de
pie, y pérdida de la autonomía, lo que obligaría al sujeto a depender de terceros para
cuidarse y alimentarse. Por lo tanto, la sarcopenia (y todos los cambios
endocrinometabólicos y fisiopatológicos que trae aparejada) culmina en la fragilidad:
una situación clínico-nutricional de elevado riesgo de complicaciones y muerte para el
adulto mayor debido a las capacidades menguadas de afrontar cualquier agresión (por
mínima que ésta sea).(15)
Sarcopenia Y Caquexia

Sarcopenia Y Fragilidad

Diagnóstico

Debe contemplar elementos básicos que recorren la composición corporal, la fuerza


de la contracción muscular, y el status corriente del medio interno del sujeto. El estudio
de la composición corporal implica la obtención de información sobre el estado
corriente del músculo esquelético primero como un todo, y después de acuerdo con la
distribución apendicular. La constatación del tamaño del músculo esquelético debe ir
aparejada del examen de la funcionalidad del mismo. La inspección del volumen,
forma y disposición de las masas musculares, y la palpación del tono muscular en
lugares anatómicos predefinidos como los hombros, los muslos y las pantorrillas, y los
músculos interóseos de las manos, pueden aportar datos de primera mano sobre la
conservación de la masa muscular esquelética.(3)

La auscultación del murmullo vesicular, y la constatación del estado del reflejo de la


tos, pueden brindar información sobre la integridad anatómico-funcional del diafragma:
el principal músculo de la respiración.

No obstante, el diagnóstico de la sarcopenia implica la obtención de números que


reflejen el tamaño corriente de la masa muscular global y regional. La antropometría
ha sido una técnica históricamente reconocida para la estimación del tamaño del
músculo esquelético a partir de la reconstrucción trigonométrica de las circunferencias
de los segmentos regionales. Se han descrito ecuaciones predictivas del tamaño
global de la masa muscular corporal que incorporan el área muscular de uno de los (o
los tres) segmentos regionales. La masa muscular corporal global también se puede
predecir del sexo, la edad y el origen étnico del sujeto.(12)

Para facilitar el diagnóstico de la sarcopenia, los estimados de la masa muscular


esquelética corporal se pueden ajustar según el peso del sujeto. Un valor situado < 2
desviaciones estándar a la izquierda de la referencia es indicativo de sarcopenia.
Cuestionario de sarcopenia

INTERVENCIONES ALIMENTARIAS Y ACTIVIDAD


FÍSICA EN LA SARCOPENIA

La repercusión de la sarcopenia sobre tanto el estado de salud del sujeto como los
sistemas de salud obliga a acciones integrales y abarcadoras. La adopción de estilos
de vida saludables que promuevan una alimentación variada y equilibrada, a la vez
que nutricionalmente completa; y una actividad física continuada y estructurada, es
indispensable en el aseguramiento del desarrollo muscular del sujeto, primero, y la
prevención de la pérdida de la masa muscular esquelética y la disminución del
funcionalismo muscular en edades ulteriores, después. La calidad aminoácidica de la
dieta del sujeto es clave para la acreción de la masa magra corporal, sobre todo en los
primeros años de vida, y durante las etapas de rápido crecimiento y desarrollo como
correspondería con la adolescencia. La prescripción dietética debe asegurar los
ingresos óptimos de aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina, y valina,
entre ellos) para el sexo y la edad, dadas las funciones que los mismos tienen en la
composición, estructura y función del músculo esquelético. Es por ello que se debe
hacer hincapié en la presencia en la dieta de niños y adolescentes de alimentos que
sean considerados fuentes de proteínas de elevada calidad biológica, como las carnes
rojas, la leche y los derivados lácteos, y el huevo. La utilización óptima de los
aminoácidos esenciales ingeridos con la dieta implica también la satisfacción de las
metas energéticas diarias, a fin de evitar la ocurrencia de estados de hipercatabolia
que provoquen pérdida no intencional de peso y dañen la estructura muscular.(16)

Una vida activa y la práctica constante de ejercicio físico también son imprescindibles
en el mantenimiento a largo plazo de la masa muscular esquelética y la funcionalidad
muscular. Se ha recomendado que el sujeto se involucre en la práctica de una rutina
física estructurada de intensidad moderada por lo menos 30 minutos diarios para
asegurar un adecuado acondicionamiento físico y cardiovascular. El tipo de ejercicio
físico seguido podría influir en el desarrollo y preservación de la masa muscular
esquelética, y la prevención de la sarcopenia en edades posteriores. El ejercicio
aeróbico, en el que el sujeto repite dentro de un intervalo de tiempo una rutina
muscular especificada, para una VO2max ≥ 80.0%, mejora la respuesta
cardiorrespiratoria y atenúa la pérdida de la masa muscular esquelética. La práctica de
ejercicios de “endurecimiento” como el ciclismo y el jogging también servirían para el
mantenimiento de la funcionalidad muscular. Por su parte, el ejercicio de resistencia,
en el que el sujeto desarrolla fuerza muscular mediante el levantamiento de pesos en
sesiones repetidas, y contra una carga física en continuo aumento, genera un
microambiente inflamatorio que despierta señales anabólicas en el músculo
esquelético, y con ello, la deposición de proteínas en el tejido. Todos estos protocolos
pueden ser ejecutados sin graves dificultades por sujetos de cualquier edad. (17)

Sin embargo, en ocasiones la combinación “dieta + ejercicio físico” no es suficiente


para asegurar la constancia de la estructura y la funcionalidad del músculo esquelético
en las edades tardías de la vida. La suplementación nutricional podría considerarse
entonces como una opción adicional de intervención en la sarcopenia.

El término “suplementación nutricional” recorre un amplio abanico de intervenciones


donde se reúnen el uso de preparados multivitamínicos-multiminerales, nutrientes
enterales genéricos y especializados, y preparados con propiedades anti-oxidantes.
Tales suplementos podrían servir para cubrir requerimientos nutricionales no cubiertos
por la prescripción dietética, o aportar cantidades supramáximas en condiciones de
alta demanda metabólica.(18)

En este aspecto, se debería destacar la suplementación con vitamina D. El


envejecimiento desregula el metabolismo y la utilización de la vitamina D, y reduce la
expresión de los receptores a esta vitamina que ocurren en el músculo esquelético.
Los niveles reducidos de vitamina D se asocian con disminución del tamaño de la
masa muscular esquelética global y apendicular, y reducción de la fuerza de
contracción muscular. La suplementación con vitamina D podría mejorar la
funcionalidad muscular, pero los resultados no han sido concluyentes. En ello parece
influir las dosis utilizadas, la administración concurrente con calcio y aminoácidos
esenciales, y la conducción de un protocolo de ejercicio físico. Las ayudas
ergogénicas han recibido mucha atención en años recientes dada la disponibilidad
creciente de suplementos de creatina y preparados de proteínas de la leche.86 Las
proteínas de la leche han sido reconocidas por la calidad aminoacídica y el contenido
de aminoácidos de cadena ramificada. La caseína es una de las fracciones proteínicas
de la leche, y se distingue por su lenta digestión. En virtud de ello, la ingestión de
caseína no es seguida de una rápida aparición de aminoácidos y péptidos en la
sangre, y por lo tanto, la caseína solo ejerce un efecto modesto sobre la síntesis neta
de proteínas corporales. No obstante, la caseína inhibe el catabolismo proteico. Por su
parte, el suero de la leche (la otra fracción proteica de este alimento) es soluble en un
medio ácido (como el que provee el estómago), lo que le garantiza una rápida
digestión y una superior disponibilidad en la sangre de los aminoácidos constituyentes.
Se ha reportado que la ingestión de preparados del suero de leche es seguida de un
incremento transitorio de la síntesis de proteínas corporales y la utilización tisular de
los aminoácidos de cadena ramificada (la leucina entre ellos). Los preparados de
caseína y suero de leche han sido empleados como ayudas ergogénicas en los
protocolos de tratamiento de la sarcopenia en adultos mayores, ya sea como
suplementos de la prescripción dietética, o administrados conjuntamente con
regímenes especificados de ejercicio físico. Se ha observado que el consumo de
suplementos de suero de leche puede ser más efectivo en la acreción de masa
muscular esquelética y la mejoría de la fuerza de contracción muscular que los
preparados de caseína. Sin embargo, pueden ser necesarias cantidades mayores de
proteínas en el adulto mayor para replicar la tasa de síntesis proteica observada en
sujetos más jóvenes.(19)
Beneficios del ejercicio en sarcopenia

•Disminuye cambios fisiológicos asociados al envejecimiento

•Ayuda en el mantenimiento de la independencia funcional

•Reduce el riesgo de algunas enfermedades crónicas no transmisibles

•Mejora la Calidad de Vida


Nutrición Más Ejercicio

1. Ejercicio practicado correctamente puede revertir la pérdida de masa muscular y de


la funcionalidad observada con la > edad. limitaciones:

1) pobre adherencia

2) al parar ejercicios de resistencia se pierde lo obtenido

3) en los muy muy frágiles - sarcopenicos no siempre sirven

2. La calidad de la proteína es importante: Leucina/HMB

3. Nutrición + ejercicio parecen ser prometedores, pero se requieren más estudios

Requerimiento proteico en pacientes con riesgo de sarcopenia

1. El AM sintetiza menos proteína que el joven.


2. Recupera más lentamente la proteína pérdida.
3. Los requerimientos habituales de 0.8 g proteína/kg/día no son suficientes
VITAMINA D
La vitamina D es una vitamina liposoluble, la cual existe en el cuerpo humano bajo la
forma de ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3, la vitamina D2 es
sintetizada principalmente por plantas, mientras que la vitamina D3 es sintetizada por
la piel al exponerse a radiación ultravioleta, por lo que la vitamina D es altamente
dependiente de la luz solar.

La vitamina D endógena se sintetiza en los queratinocitos a nivel de piel, gracias a la


acción de 7-dehidrocolesterol, el cual se activa con la luz ultravioleta proveniente del
sol, se estima que alrededor del 90% de la vitamina D total en sujetos sanos, es de
origen endógeno, sin embargo, esta también puede ser suministrada en forma
exógena gracias a la acción del gen CYP24 A1 el cual sintetiza vitamina D de
alimentos como pescado, aceite e hígado entre otros.

Se ha asociado a la vitamina D diversos efectos, entre los que destaca su acción


sobre la protección de la salud ósea, hipertensión, diabetes tipo II, niveles de
colesterol, anticancerígeno, inmunoestimulador, potenciador en la absorción de calcio
y fosfato entre otros.

La vitamina D regula aproximadamente el 5% del genoma completo humano, se ha


observado que esta es una gran fuente proliferadora de miocitos, tanto el músculo liso
como el músculo esquelético poseen una alta concentración de receptores de vitamina
D con la capacidad de activar vitamina D, se ha observado un aumento significativo de
la optimización de las fibras tipo II en cuanto a su diámetro y porcentaje en dosis de
1000 UI diarias33. También se han observado mejoras en los niveles de fuerza
muscular, función física y riesgo de caídas asociada a aumentos significativos en la
calidad de las fibras tipo II tras la suministración de vitamina D.(5)

Vitamina D y función Neuromuscular

311 hombres, 356 mujeres (edad media 56 años)

La relación entre la vitamina D y las caídas podría estar mediada por la función
neuromuscular y no por la fuerza muscular.

Alimentos ricos en vitamina D

Entre los alimentos ricos en vitamina D, destacan por su concentración el atún,


sardina, aceite de pescado, mantequilla, hígado de buey, hígado de pollo, yemas de
huevos y leche integral.
En cuanto a las fuentes de vitamina D sintética, esta se encuentra en suplementos y
alimentos fortificados en forma de vitamina D2 y Vitamina D3. Ambas formas estimulan
la concentración del complejo vitamina D en la sangre.(6)

Hipovitaminosis D

La Hipovitaminosis de vitamina D o deficiencia de vitamina D afecta a millones de


personas en el mundo, entre el 36 a 69,9% de la población adulta joven padece
deficiencia de vitamina D.

La hipovitaminosis D se puede producir por múltiples factores tales como una


disminución de síntesis de vitamina D en la piel, absorción deficiente de vitamina D,
obesidad, consumo de fármacos y drogas.

La hipovitaminosis D puede ocasionar grandes trastornos en el sistema músculo


esquelético debido a la injerencia de esta sobre las fibras musculares tipo II, estas son
de gran importancia en la población de adultos mayores debido a que son las primeras
en reclutarse en situaciones de peligro como las caídas, estas situaciones suelen
acentuarse en presencia de la sarcopenia, debido a que esta incrementa la
discapacidad física, por lo que la vitamina D podría tener un rol fundamental en la
prevención de caídas a través de mejoras en el equilibrio, fuerza muscular y velocidad
de marcha.(7)

La vitamina D en etapas temprana de la vida también es fundamental no solo por su


efecto preventivo sobre el deterioro muscular y la sarcopenia, sino también por su
efecto anabólico. Investigaciones recientes han evidenciado una relación directa entre
concentraciones de vitamina D y potencia muscular, traducida en mayor velocidad y
fuerza. Siguiendo esta línea también se ha logrado observar un aumento de la masa
muscular total en torno a la suplementación con vitamina D.

Algunos estudios han observado que el suministro diario de 1000 UI de vitamina D


aumentan significativamente el diámetro de las fibras tipo II y el porcentaje de estas33.
Se ha asociado también a una dosis superior a 25 μg/L de vitamina D mejoras el
rendimiento del tejido muscular y el rendimiento físico, dosis superiores a 38 μg/L en
personas mayores, logran mejoras en el desempeño muscular de las extremidades
inferiores, esto es de gran importancia debido al riesgo de caídas y las consecuencias
que tienen estas en los adultos mayores. (8)

En cuanto al riesgo de caída se ha observado que el consumo de diario de 800 UI de


vitamina D durante 3 meses es capaz de reducir el riesgo en un 49% en comparación
con el consumo de calcio, también se ha observo que el consumo diario de dosis entre
800 a 1000 UI mejora la fuerza muscular y el equilibrio. Sin embargo, esta evidencia
es controvertida ya que algunos estudios no han logrado registrar mejoras
significativas en la fuerza, equilibrio y velocidad de marcha. Algunos metaanálisis
como el de Minshull C et al han observado resultados mixtos por lo que no existe un
consenso respecto al real efectos de la vitamina D sobre la fuerza, equilibrio y
velocidad de marcha en sujetos con sarcopenia.

También se ha asociado a bajos niveles séricos de vitamina D con enfermedades


inmunológicas, riesgo cardiovascular, cáncer, diabetes tipo II entre otras patologías).
(9)

Hipervitaminosis D

La gran mayoría de los casos de hipervitaminosis D son producto de una sobre


suplementación dietética, la hipervitaminosis D se asocia principalmente a una
hiperestimulación de la hormona paratiroidea y una hipercalcemia sanguínea, este
exceso de calcio causa alteraciones del ritmo cardiaco, estados de confusión y
desorientación. El instituto de medicina y la sociedad americana de endocrinología
recomienda dosis de vitamina D según el rango etario.(10)
Alimentos Ricos En Leucina

CONCLUSIONES
 Sarcopenia: la pérdida masa muscular y función relacionada con la edad, para
muchos expertos hoy es un Síndrome Geriátrico.
 HAY algoritmos diagnósticos sugeridos.
 Es la Puerta de entrada para la FRAGILIDAD
 Nutrición y Ejercicio adecuados son las mejores estrategias de prevención y
manejo
– Suplementación proteica + leucina/HMB + Vit. D3
REFERENCIAS
1. Fuentes-Barría H, Aguilera-Eguia R, González-Wong C, Fuentes-Barría H, Aguilera-Eguia
R, González-Wong C. El rol de la vitamina D en la prevención de caídas en sujetos con
sarcopenia. Rev Chil Nutr [Internet]. septiembre de 2018 [citado 9 de mayo de
2020];45(3):279-84. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0717-75182018000400279&lng=es&nrm=iso&tlng=e
2. Farrokhyar F, Sivakumar G, Savage K, Koziarz A, Jamshidi S, Ayeni OR, et al. Effects of
Vitamin D Supplementation on Serum 25-Hydroxyvitamin D Concentrations and Physical
Performance in Athletes: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled
Trials. Sports Med [Internet]. 1 de noviembre de 2017 [citado 9 de mayo de
2020];47(11):2323-39. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40279-017-0749-4
3. Annweiler C, Henni S, Walrand S, Montero-Odasso M, Duque G, Duval GT. Vitamin D
and walking speed in older adults: Systematic review and meta-analysis. Maturitas [Internet]. 1
de diciembre de 2017 [citado 9 de mayo de 2020];106:8-25. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378512217307715
4. Molero Jurado M del M. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de
la salud. Almería: ASUNIVEP; 2017.
5. Somoza EZ, Álvarez VF, Porbén SS. SOBRE LAS INTERRELACIONES ENTRE LA
SARCOPENIA, EL ENVEJECIMIENTO Y LA NUTRICIÓN. :25.
6. Lamas M, Serafino MA, Cúneo F. CONSUMO DE VITAMINA D Y HÁBITOS DE
EXPOSICIÓN SOLAR EN ANCIANOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. INFLUENCIA DE LOS FACTORES
SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS. 17:7.
7. Vargas-Machuca MJÁ. PRADO VIDAL, ROSAURA MICAELA SANTACRUZ SAAVEDRA,
GRACE VANESSA. :40.
8. Alvarado-García A, Lamprea-Reyes L, Murcia-Tabares K. La nutrición en el adulto
mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enferm Univ [Internet]. julio de 2017
[citado 11 de mayo de 2020];14(3):199-206. Disponible en: http://www.revista-
enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/26
9. v24n3e1.pdf [Internet]. [citado 11 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3e1.pdf
10. Reid KF, Martin KI, Doros G, Clark DJ, Hau C, Patten C, et al. Comparative effects of light
or heavy resistance power training for improving lower extremity power and physical
performance in mobility-limited older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. marzo de
2015;70(3):374-80.
11. Zeng P, Han Y, Pang J, Wu S, Gong H, Zhu J, et al. Sarcopenia-related features and
factors associated with lower muscle strength and physical performance in older Chinese: a
cross sectional study. BMC Geriatr. 15 de febrero de 2016;16:45.
12. Zeng P, Wu S, Han Y, Liu J, Zhang Y, Zhang E, et al. Differences in body composition and
physical functions associated with sarcopenia in Chinese elderly: reference values and
prevalence. Arch Gerontol Geriatr. febrero de 2015;60(1):118-23.
13. Akune T, Muraki S, Oka H, Tanaka S, Kawaguchi H, Nakamura K, et al. Exercise habits
during middle age are associated with lower prevalence of sarcopenia: the ROAD study.
Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. marzo
de 2014;25(3):1081-8.
14. Chen L-K, Liu L-K, Woo J, Assantachai P, Auyeung T-W, Bahyah KS, et al. Sarcopenia in
Asia: consensus report of the Asian Working Group for Sarcopenia. J Am Med Dir Assoc.
febrero de 2014;15(2):95-101.
15. Xu H-Q, Shi J-P, Shen C, Liu Y, Liu J-M, Zheng X-Y. Sarcopenia-related features and
factors associated with low muscle mass, weak muscle strength, and reduced function in
Chinese rural residents: a cross-sectional study. Arch Osteoporos. 17 de 2018;14(1):2.
16. Borde R, Hortobágyi T, Granacher U. Dose-Response Relationships of Resistance
Training in Healthy Old Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med Auckl NZ.
diciembre de 2015;45(12):1693-720.
17. Reid KF, Pasha E, Doros G, Clark DJ, Patten C, Phillips EM, et al. Longitudinal decline of
lower extremity muscle power in healthy and mobility-limited older adults: influence of muscle
mass, strength, composition, neuromuscular activation and single fiber contractile properties.
Eur J Appl Physiol. enero de 2014;114(1):29-39.
18. Reid KF, Callahan DM, Carabello RJ, Phillips EM, Frontera WR, Fielding RA. Lower
extremity power training in elderly subjects with mobility limitations: a randomized controlled
trial. Aging Clin Exp Res. agosto de 2008;20(4):337-43.
19. Hartmann H, Wirth K, Keiner M, Mickel C, Sander A, Szilvas E. Short-term Periodization
Models: Effects on Strength and Speed-strength Performance. Sports Med Auckl NZ. octubre
de 2015;45(10):1373-86.

También podría gustarte