Arnes
Arnes
Introducción
Bersa S.A. consecuente con su Política de Administración y Protección de los Recursos,
con el propósito de evitar sucesos que dañen a las personas que deben efectuar trabajos en
altura en faenas de distinto nivel todos los componentes de los sistemas de protección
contra riesgos de caídas deberán cumplir y satisfacer los requerimientos definidos y
establecidos en esta normativa.
Las Normas constituyen una base de control con respecto a los estándares mínimos que
deben cumplir los Equipos Industriales de Protección Personal para Trabajos en Altura con
Riesgos de Caída.
1. Propósito
La Norma tiene como propósito definir y clasificar los Equipos de Protección Personal para
Trabajos en Altura con Riesgos de Caída, establecer los requisitos y especificaciones que
deben satisfacer y cumplir los diferentes componentes de los sistemas o equipos que se
utilicen para la protección y seguridad de las personas, contra riesgos de caídas en trabajos
en altura.
2. Campo de Aplicación
Las prescripciones de esta Norma se aplicarán a todos los trabajadores de la Bersa S.A., y a
los trabajadores de Empresas Subcontratistas que presten servicios.
Esta Norma describe las definiciones empleadas respecto a los Equipos de Protección
Personal para Trabajos en Altura con Riesgos de Caídas.
Esta Norma define y establece una clasificación de los componentes que integran los
sistemas de protección personal de acuerdo con NCh 1258/ 96 (proyecto de norma).
Esta Norma establece además, los estándares; requisitos y especificaciones que deben
satisfacer los diferentes componentes de los Equipos de Protección Personal para Trabajos
en Altura con Riesgos de Caídas.
La Norma tiene aplicación en los Sistemas de Protección Personal para Trabajos en Altura
con Riesgos de Caídas, Tipo I y Tipo II según la Norma Chilena Oficial NCh 1258/96
(proyecto de norma).
Esta Norma concuerda con la NCh 1258/ (proyecto de norma) y amplía el contenido de
estas normas.
3. Referencia
• NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1258/0 CR 96 (Proyecto de Norma).
• NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1258/1 CR 96 (Proyecto de Norma).
1
4. Aplicación
Los estándares definidos y establecidos para los sistemas/equipos y sus componentes
deberán cumplirse cada vez que se programe un trabajo en altura y/o que involucre trabajo
con riesgos de caída.
El personal a contratar para realizar trabajos a distintos niveles, deberá demostrar y/o
certificar a través de controles anteriores, su experiencia en esta especialidad, siendo
responsabilidad del Contratista, cumplir esta disposición.
6. Obligaciones y Responsabilidades
Será obligación estricta el uso de un sistema o equipo de protección personal contra riesgos
de caída y en buenas condiciones para toda persona que deba realizar trabajos en altura
(faena a distintos niveles), siendo responsabilidad de la línea de mando respecto al control
del uso correcto por parte del personal que tenga a su cargo y la selección adecuada de
dichos sistemas, de acuerdo con el tipo de trabajo específico y la magnitud de los riesgos de
la caída, asociados a las operaciones con la asesoría proporcionada por el asesor de
prevención de riesgos.
El personal que deba efectuar cualquier trabajo en altura (faenas de distinto nivel) y/o
transitar en altura en donde exista el riesgo de caídas (envigado de acero o cercano a una
superficie incompleta, aberturas en el piso o espacios abiertos en el suelo, etc.) a más de
1,80 metros del piso, deberá usar un sistema o equipo de arnés completo para el cuerpo
aprobado y certificado.
Será obligación estricta el uso de arnés de seguridad para el cuerpo completo para todo
personal que deba realizar trabajos de altura a 1,80 metros o más.
Los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caídas en altura, como cinturones,
arneses, líneas de sujeción, líneas de vida u otros dispositivos de seguridad, son elementos
y componentes esenciales para proteger la integridad de cada trabajador que deba realizar
tareas o trabajos en altura, y cuando está expuesto a una caída, por lo tanto, se le deberá
proporcionar el equipo y/o sistema adecuado, de acuerdo al tipo de riesgo de caída a que
puede exponerse durante su trabajo.
2
En toda faena que se efectúe en altura y que involucre riesgos de caídas, se deberá
programar un efectivo control de los riesgos operacionales en altura.
Todos los equipos y sistemas de protección personal contra riesgos de caídas en trabajos en
alturas deberán estar aprobados y contar con la certificación, de acuerdo a las normas
oficiales vigentes y aquéllas establecidas en esta Norma.
Todo trabajador antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo de protección personal
contra riesgo de caída en altura, deberá recibir una adecuada y completa capacitación y
entrenamiento por parte de una persona especialmente designada para dar dichas
instrucciones. (El asesor o experto en Prevención de Riesgos o supervisor).
8. Reentrenamiento
El reentrenamiento sobre esta Norma se deberá repetir a intervalos regulares, o cada vez
que el trabajador se le entregue un tipo de sistema o equipo de protección diferente al que
utiliza.
3
9. Advertencia
La Norma Operacional no contiene información sobre los Métodos de Ensayo de carácter
destructivo que se deben aplicar a los componentes de los equipos de protección personal
contra riesgos de caídas para determinar el comportamiento de los componentes a los
efectos del impacto y la fuerza de detención.
4
Todos aquellos sistemas o equipos de protección personal contra riesgos de caídas en
trabajos en altura que hayan sido sometidos a impactos accidentales, debido a una caída
libre o a una prueba de ensayo deberán ser retirados (cinturones, arneses, líneas de sujeción,
etc.) y eliminados del servicio, ya que los accesorios pueden haber quedado afectados por
un exceso de tensión y debilitados.
Cada componente del sistema o equipo de protección deberá ser inspeccionado por el
usuario antes de cada uso para detectar componentes dañados, averiados, daños en las
conexiones o acoples, desgaste, roturas, señales de deterioro y las condiciones
subestándares que involucren riesgo para el usuario al usar el sistema o equipo.
Durante la inspección, se deberá efectuar una revisión completa del equipo y se deberá
colocar especial atención a detectar la presencia de las siguientes señales de daño o
deterioro.
a) Cortes o roturas del tejido o correa como fibras externas cortadas o desgastadas.
b) Grietas.
c) Quemaduras.
d) Desgastes o desgarros.
e) Estiramiento o elongación excesivos. Deterioro general.
f) Defectos de funcionamiento.
g) Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos.
h) Ganchos o mosquetones defectuosos o deformados, o resortes con fallas, ajuste
inadecuado o incorrecto de los cierres de resorte.
i) Accesorios metálicos como hebillas, argollas en “D’’, remaches, etc, con grietas.
j) Trizaduras, deformaciones o piezas con desgaste excesivo.
Los componentes de sistemas o equipos de protección que presenten cualquier señal de los
tipos de daños descritos, deberán ser retirados de inmediato del servicio y eliminados con la
autorización de una persona responsable y competente.
Los sistemas o equipos de protección personal, contra riesgos en trabajos de altura deberán
tener una etiqueta autoadhesiva que identifique al dueño del equipo. (Para Empresas
Contratistas).
5
12. Almacenamiento de los Sistemas o Equipos de Protección Personal para Trabajos
en Altura con Riesgos de Caídas.
Los sistemas o equipos deben ser almacenados en un lugar seco y fresco, donde no reciban
luz solar directamente.
El cinturón está compuesto por una correa de cinta, generalmente, tejida de nylon o
poliester que se fija y asegura alrededor de la cintura mediante una hebilla. La correa del
cinturón se puede fijar o enganchar a una línea de sujeción (estrobo), a una línea de vida, a
un dispositivo amortiguador de impactos o a una estructura o punto de anclaje.
El cinturón de seguridad industrial puede estar dotado de un anillo o argolla en “D’’ u “O’’
para contrarrestar una caída y de doble anillo para posiciones de trabajo.
6
13.2 Cinturón de Posicionamiento (Liniero)
Esta compuesto por una correa de cinta, unida a un cojín posterior de nylon, que permite
asegurar al usuario en altura sosteniéndolo en posición de trabajo (por ejemplo: el cinturón
liniero o para personal electricista).
Los cinturones de posicionamiento o para posiciones de trabajo tienen dos anillos en “D’’
laterales. Pueden llevar lazos de herramientas y broches de presión.
Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos
aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean
peligrosas.
El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliester o
de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso
de sufrir una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al frenar una
caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las
presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta condición contribuye a reducir la posibilidad de
que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída.
El arnés contiene, además, los elementos de acople necesarios para permitir la conexión
con el sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una línea de sujeción o estrobo,
a una línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de
desaceleración o absorción de impacto.
El arnés para el cuerpo, a diferencia del cinturón en caso de una caída distribuye las fuerzas
del impacto sobre una superficie mayor del cuerpo que el cinturón de seguridad (tipo
cintura), y tiene la ventaja de mantener en posición vertical a una persona en caso de caída.
7
13.3.1 Aplicaciones Industriales
El arnés industrial de cuerpo completo debe ser utilizado por personas que deban efectuar
trabajos en altura o transitar sobre estructuras permanentes incompletas, por los bordes de
un envigado de acero o más de 1.80 metros del piso, o cercano a una superficie incompleta,
cuando hayan aberturas en el piso o espacios abiertos en el suelo, en andamios suspendidos,
en andamios con superficies o barandas incompletas.
El arnés de cuerpo completo debe ser utilizado para aplicaciones industriales en donde la
caída libre excede de 1,80 metros.
a) Estructuras permanentes incompletas
b) En techos inclinados cualquiera sea el ángulo de inclinación.
c) A 3 metros de la orilla de un techo desde un piso provisorio elevado.
d) Al remover tablones de un techo desde un piso provisorio elevado.
e) Mientras se efectúan trabajos en una plataforma de elevación con accionamiento
eléctrico o mecánico.
f) En bordes de un envigado de acero a más de 1.80 metros el piso o nivel de trabajo.
Cercano a una superficie de trabajo incompleta.
e) Al efectuar tareas sobre un andamio. Durante todo el tiempo que la persona permanezca
en el andamio deberá estar amarrado a la estructura resistente más cercana.
g) Al efectuar trabajos suspendidos en canastillos colgantes aprobados, deberá engancharse
al gancho de la grúa.
El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las
caderas del usuario en caso de caída.
8
13.6.1 Aplicaciones
Se utiliza en trabajos de mantención de chimeneas.
13.6.2 Precauciones
Los arneses de suspensión no son equipos para frenar caídas.
El arnés de bajar tiene un anillo trasero en D para colgar al trabajador y anillos laterales en
D para los cabos guías y de fijar.
Este tipo de arnés distribuye el peso del usuario a través del pecho y de las caderas.
Este sistema permite al usuario trabajar en superficies elevadas manteniendo las manos
libres.
Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una
línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función
9
Sistemas Industriales de Protección Personal para Trabajos en Altura con Riesgo de
Caída
CINTURONES DE SEGURIDAD / ARNESES
De acuerdo a los requerimientos industriales específicos:
Unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés,
un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de impactos, conector de anclaje, o a un
anclaje.
10
Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’)
fabricadas de correas de nylon, poliester de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de
acero.
En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas generalmente a uno o más ganchos o
mosquetones que se utilizan para conectar el cinturón o arnés.
11
Ejemplo: El dispositivo amortiguador de impactos.
La línea vertical puede estar sujeta sólo en el extremo superior al acople de anclaje y caer
libremente en sentido vertical hasta el piso, permitiendo el deslizamiento del conector del
sistema de protección de caída, en este caso un dispositivo de agarre de seguridad o
sujetador de caídas que se desliza sobre
la línea de vida.
La línea vertical también puede estar sujeta y tensada en el extremo superior e inferior en
caso que la línea vertical sea de cable de acero.
12
13.16 Sujetador de Caídas para Líneas de Vida Vertical
El sujetador de caídas es un dispositivo de agarre de seguridad empleado para detener la
caída de una persona que debe ascender a postes, torres de acero, líneas de transmisión,
escalas fijas (verticales) y otras estructuras de altura.
El dispositivo de agarre de seguridad se mueve libremente hacia arriba o abajo sobre una
línea de vida aprobada de poliester o nylon trenzado de 5/8’’ (16mm) de diámetro,
quedando asegurada a la línea de vida cuando se produce una caída utilizando un nivel
mecánico.
13.17 Línea de Vida Vertical con Abrazadera o Carretilla Deslizable para Escalas
Fijas Verticales
La línea de vida vertical también puede tener otra aplicación cuando se utiliza en escalas
fijas verticales o estructuras, mediante un cable galvanizado 5/16’’ de O (8mm) 7x19. Este
sistema/equipo de protección contra caídas consiste en conectar el arnés completo para el
cuerpo a un dispositivo denominado carretilla o abrazadera deslizable; que es un dispositivo
dotado de rodillos de nylon que se colapsan con una carga de choque, permitiendo el
contacto directo entre el cable y la carretilla, deteniendo la caída.
Mientras el usuario sube y/o desciende por una escala vertical, la carretilla sube y baja a lo
largo del cable de acero. Al producirse una caída, la carretilla detiene de inmediato la caída.
La carretilla también se puede utilizar con un sistema de riel rígido en lugar del cable de
acero inoxidable.
13
13.18 Línea de Vida Retráctiles
Consiste en una línea de vida de cable de acero 3/16’’ de diámetro (5mm) de acero
galvanizado inoxidable o de fibra sintética que opera en forma similar a un sistema de
seguridad que utilizan los automóviles.
El sistema/equipo consiste en una línea enrollada al interior de una cápsula, que se sujeta al
gancho de seguridad de la línea de vida tensionada y al arnés o cinturón para poder
ascender y descender libremente. En caso de cualquier movimiento brusco o la caída del
usuario, el sistema se bloquea y se frena, impidiendo la caída accidental y evitando la
distancia de caída libre.
La línea de vida retráctil de cable sintético o de acero mantiene sujeto el peso del usuario
hasta que éste sea removido de la línea de vida y el mecanismo de aseguramiento sea
liberado.
14
3.20 Anclaje o Punto de Anclaje
Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea para fijar o conectar
cualquier sistema/equipo de protección contra riesgos de caída accidental tales como líneas
de vida y líneas de sujeción con dispositivo amortiguador de impactos.
El anclaje deberá
resistir a lo menos
5.000 libras por
cada persona o
sistema de equipo
de protección
personal que se
conecte.
13.21 Caída
Libre
Es el acto de caer
de una persona
desde un lugar en altura, antes que el sistema o equipo de protección personal entre en
acción para detener la caída.
15
13.26 Factor de Resistencia
Es la razón entre la resistencia mínima de un equipo de limitación y detención de caída
(Tipo 1) y la fuerza de detención generada por una persona que pesa 114 kg, que en caída
libre desciende una distancia igual al largo de la línea de sujeción o estrobo.
14.1.1 Componentes:
a) Cinturón de Seguridad (tipo correa para cintura).
b) Arnés de cuerpo completo.
c) Líneas de sujeción o estrobos.
d) Líneas de vida.
f) Dispositivos amortiguadores de impacto o dispositivos de desaceleración.
g) Deslizadores.
14.2.1 Componentes
a) Cinturones/arneses de suspensión.
b) Arneses para el pecho.
c) Cinturones/arneses de posicionamiento.
d) Soporte de trabajo independiente para suspensión o soporte.
16
15. Estándares que deben Satisfacer el Sistema/Equipo
El cinturón de seguridad deberá ser conectado a un anclaje fijo adecuado, mediante una
línea de sujeción o de seguridad acoplada con un conector (gancho o mosquetón) a la
argolla o anillo tipo “D’’ del cinturón, asegurando al usuario en un área de trabajo limitada
o restringida para reducir la posibilidad de caída.
15.1.1 Medidas:
Las cintas de correa para cinturones y arneses de seguridad deberán tener un ancho nominal
de 13/4’’ (44 mm) con una tolerancia negativa de 0,3 mm.
15.1.2 Materiales:
Los cinturones de correa para cinturones y arneses deberán ser confeccionados con un
material nylon o poliester u otro que permita que el componente de protección terminado,
conectado a una línea de sujeción o estrobo, pueda soportar, sin sufrir daños (roturas o
deslizamientos) el ensayo de impacto descrito para cada tipo de equipo o sistema de
protección, según lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 1258/2 “Equipo de
Protección Personal para Trabajos con Riesgos de Caídas - Parte 2. Ensayos’’.
15.2 Normas Arneses para el Cuerpo, Arnés para el Pecho, Cinturón de Seguridad,
Cinturón de Posicionamiento y Cinturón de Suspensión.
Las cintas para cinturones y arneses deben tener un ancho nominal de 4,4 cm, con una
tolerancia negativa de 0,3 cm.
Los cinturones y arneses deberán ser fabricados en un material (nylon, poliéster o de otro
tipo) que permita que el producto terminado soporte sin sufrir daños, el ensayo de impacto
descrito, para cada tipo en NCh 1258/2.
El arnés deber contener, además, los elementos de acople necesarios para permitir la
conexión con el sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una línea de sujeción
o estrobos, a una línea de vida o un dispositivo de desaceleración o absorción de impactos.
17
Todo arnés de seguridad para el cuerpo completo, destinado a trabajos de altura, deberá
contar con dos líneas de sujeción o estrobos para desplazamiento y garantizar la protección
contra caídas.
La línea de vida estará sujeta de sus extremos a la instalación se deberá conectar entre dos
puntos de anclaje mediante grapas, con la tensión suficiente para que en caso de ocurrir una
caída el desplazamiento vertical sea mínimo.
La línea de vida deberá ser tensada con un elemento tensador de línea a no menos de 200
kg de toque.
Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito sino el de otorgar un
sistema de seguridad contra caídas, permitiendo el desplazamiento del trabajador.
18
Las líneas de vida deberán ser sólo de cable de acero.
El extremo libre de las líneas de vida se deberá someter a una terminación que evite el
deshilachado.
Las líneas de vida deberán ser inspeccionadas semanalmente por personal competente y
responsable. Las inspecciones deberán quedar registradas en hojas de registro o listas de
chequeo.
Cualquier sistema de línea de vida y/o dispositivos de protección que estén dañados o
presenten señales de deterioro, deberán ser retirados del servicio y restituidos.
Toda línea de vida o sistema de línea de vida, tensores de ojal, dispositivos absorbedores de
energía, ganchos de carabina, anillos de sujeción para líneas de sujeción o estrobos, etc. que
hayan sido dañados y/o presenten fallas por desgaste, corrosión roturas u otras condiciones
subestándares, deberán ser retirados del servicio y eliminados o destruidos.
Las líneas de vida deberán ser diseñadas, instaladas y usadas como parte de un equipo o
sistema completo de detención de caídas, manteniéndose un factor de seguridad mínimo de
dos (2).
Las líneas de vida deberán ser fijadas a anclajes que deberán resistir un mínimo de 2.268 kg
por cada persona asegurada o sistema de acoplado.
Las líneas de vida horizontales deberán ser usadas como máximo por dos personas entre
soportes, a la vez.
Instalación
Todas las líneas de vida horizontales instaladas en anclajes como estructuras de acero tipo
esqueleto (ejemplo rack de tuberías) deberán ser de cables de acero de 3/8’’ de diámetro
como mínimo y deberán estar aseguradas a cada extremo por dos pernos Crosby.
Cuando el cable o línea de vida esté en contacto directo con los ejes de las vigas, deberán
instalarse elementos que eviten el daño o deterioro del cable con las partes angulosas o
agudas de las vigas.
Los soportes intermedios deberán ser adecuados a fin de minimizar el deslizamiento o de
flexión vertical al estar bajo carga. Estos soportes deberán tener una separación máxima de
2,50 metros.
Las líneas de vida horizontales deberán ser instaladas y mantenidas sólo por personal
competente, que tenga conocimiento necesario de prácticas en movimientos de cargas para
instalar y mantener la seguridad del sistema.
Deberá darse prioridad a las líneas de vida en las estructuras que se están levantando.
Las líneas de vida deberán ser instaladas de tal manera que permitan un adecuado
movimiento en todas las áreas de las estructuras, mientras se mantenga un sistema de
protección contra caídas para las personas.
19
El personal que deba instalar las líneas de vida, deberá protegerse de las caídas en todo
momento usando líneas de sujeción retráctiles, enganchando el arnés de seguridad al acero
estructural o a otro elemento utilizado como anclaje, como protección en caso de caída.
Se deberá disponer de un adecuado sistema de línea de vida para el personal que trabaje o
transite por sobre el envigado, con el propósito de que esté afianzado a ella en todo
momento. Una persona designada por escrito como competente en las prácticas de trabajos
estructurales en altura, será el responsable por la instalación y mantención de estas líneas.
También podrán utilizarse, en lugar de líneas de vida para enganchar y asegurar las líneas
de sujeción, puntos de anclaje a un elemento firme de la estructura, cañería o soporte de
tuberías.
Las líneas de sujeción retráctiles aseguradas sobre el punto de operación, pueden ser
utilizadas como protección contra riesgos de caídas, previo al uso de líneas de vida
horizontales.
Las líneas de vida verticales podrán estar construidas de cuerda de poliéster trenzada, nylon
o polipropileno, (fibras sintéticas) o de acero inoxidable galvanizado, las cuales deberán ser
dotadas con abrazaderas o carretillas deslizables o sujetadores de caída aprobados.
Las líneas de vida verticales deberán ser usadas por una persona a la vez.
Las líneas verticales con abrazaderas o carretillas deslizables deberán ser usadas por el
personal que está trabajando en superficies de trabajo individuales (sillas colgantes,
autopropulsadas y suspendidas en un sólo punto y andamios suspendidos en dos puntos).
20
Este tipo de protección contra caídas podrá ser usado también contra riesgo de caídas en
operaciones como la construcción de andamios y montajes de estructuras de acero donde
los puntos de amarre o fijación están limitados y se requiera un movimiento vertical.
Las líneas de vida verticales deberán fijarse a dos puntos de anclaje adecuados, los cuales
deberán resistir en cualquier punto de la línea como mínimo 2.268 kg por cada persona
asegurada. (Resistencia mínima a la tracción).
Las líneas de vida verticales deben ser usadas por dos personas como máximo, entre
soportes, a la vez.
Las líneas de vida verticales deberán tener un diámetro de 8 mm (5/16’’) mínimo para
cables de acero galvanizado y de 13 mm (1/2’’) en caso de líneas de vida de cuerda de
poliester trenzado, o correa de nylon.
Las líneas de vida que se usen con deslizadores (abrazaderas o carretillas) u otros
dispositivos con mecanismos de trabado similares, deberán satisfacer los requisitos que se
especifican en esta Norma.
Los extremos libres de las líneas de sujeción o estrobos se deben someter a una terminación
que evite el deshilachado.
Las líneas de sujeción o estrobos deben estar construidos con un material que permita que
el producto terminado soporte sin sufrir daños, los ensayos de impacto y fuerza de
detención descritos para cada tipo en NCh 1258/2.
Nunca se deberá alargar una línea de sujeción uniendo dos de ellas mediante ganchos de
resortes o ganchos para escalera. Sólo se deberán usar líneas de sujeción o estrobos de la
longitud o largo requerido.
Las líneas de sujeción de posicionamiento deberán ser unidas a los anillos o argollas tipo D
del cinturón ubicados a ambos costados de las caderas.
Las líneas de sujeción de cuerda de manilla no deben ser utilizadas para aplicaciones en las
que haya riesgos de caídas verticales.
21