1ro-GEO-TP2-DDHH e Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO-PRÁCTICO N°2:

DERECHOS HUMANOS E IDENTIDAD

ACLARACIÓN: Este cuadernillo fue diseñado para que cada estudiante pueda avanzar
con la lectura y comprensión de la bibliografía de Geografía desde su domicilio,
atendiendo a las medidas tomadas por el gobierno en función de reducir el impacto del
CONVID-19. Se presentan distintas actividades que buscan favorecer la comprensión de
los textos. Paralelamente, las producciones que se realizan permiten a la docente evaluar
los procesos de aprendizaje de cada alumna/o. En esta oportunidad el Aula Virtual será
nuestra vía de comunicación.

ETREGAS POR AULA VIRTUAL:

Las actividades realizadas se deben cargar en el Aula Virtual siguiendo estas pautas:
 Formato Word 2003.
 Letra Arial 12, interlineado 1.5.
 Indicar nombre y apellido de la/el estudiante.
 El título del archivo debe contener la siguiente información: 1ero. APELLIDO de
la/el estudiante. TP2. GEO
 Fecha límite de entrega miércoles 10 de abril.

A continuación, te ofrecemos una clase escrita para pensar junto/as lo acontecido a partir
del 24 de marzo de 1976. Como cada año, no queríamos dejar de trabajar la Semana de
la Memoria con vos. Esperamos que puedas aprender y reflexionar sobre lo que te vamos
a contar y cualquier cosa podés enviarnos mensajes por el aula virtual

Clases del 06 y 07 de abril

Primer momento:

A. Mirar atentamente el video de Zamba que se encuentra disponible en el Aula Virtual y


en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Pcopmtlkg-w
B. Leer atentamente el texto que se encuentra a continuación:

UN CAMINO DE ESPERANZA1

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas perpetraron en la Argentina un nuevo


golpe de Estado, con la interrupción del mandato constitucional de la entonces presidenta
María Estela Martínez de Perón, quien había asumido en 1974 después del fallecimiento
del Presidente Juan Domingo Perón. El gobierno de facto, constituido como Junta Militar,
1
Texto con adecuaciones pedagógicas, extraído del cuadernillo “10 Postales por el Derecho a la Identidad”
del Ministerio de Educación de la Nación y Abuelas de Plaza de Mayo.
estaba formado por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla
(Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón
Agosti (Aeronáutica).

La Junta Militar se impuso como máxima autoridad del Estado, atribuyéndose la


capacidad de fijar las directivas de gobierno, designar y reemplazar a la Presidenta y a
todos los otros funcionarios.

La madrugada del 24, la Junta Militar difundió un comunicado en todo el país en el que
afirmaba que asumía la conducción del Estado como parte de “una decisión por la Patria”,
“en cumplimiento de una obligación irrenunciable”, en busca de la “recuperación del ser
nacional” y convocando al conjunto de la población a ser parte de esta nueva etapa en la
que había un “puesto de lucha para cada ciudadano”. De esta forma, se organizó la tarea
represiva sobre lo que la dictadura llamó el “accionar subversivo”.

Gran parte de la sociedad recibió el golpe de Estado en forma pasiva, otros apoyaron
decididamente y algunos sectores lo resistieron. La dictadura implementó una feroz
represión para intentar disciplinar a la sociedad en un contexto caracterizado por la
creciente organización y movilización social, cultural y política. Como su propio nombre lo
indica, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional buscaba rediseñar a la
sociedad en su conjunto, transformarla en el plano político, económico, social y cultural.
La dictadura se propuso, así, eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional,
aniquilar toda acción que intentara disputarle el poder.

En ese marco, la desaparición forzada de personas se consolidó como una de las


prácticas represivas más violentas, extendidas e innovadoras, por su alcance y
sistematicidad. Quienes se oponían políticamente a la dictadura cívico-militar eran
secuestrados en sus domicilios, lugares de trabajo o en plena vía pública.

Durante el terrorismo de Estado, funcionaron más de 550 Centros Clandestinos de


Detención (CCD), instalados en dependencias militares y policiales, pero también en
escuelas, hospitales, tribunales y fábricas. Allí fueron trasladados los detenidos, a quienes
los represores torturaban para extraerles información. Luego de mantenerlos en cautiverio
clandestinamente durante un tiempo, en la mayoría de los casos eran asesinados y sus
cuerpos eran desaparecidos para eliminar cualquier huella de su existencia.

La dictadura llevó a cabo decenas de miles de secuestros y desapariciones, pero el plan


tenía también como objetivo amedrentar al conjunto de la población. En la sociedad
argentina, indefensa ante el Estado aterrorizador, se impuso la cultura del miedo. Con
esta práctica de “desaparición forzada de personas”, la institucionalización de los campos
de concentración y exterminio, la violencia y la propaganda grandilocuente 2, quedó
organizada la modalidad represiva del poder, bajo la órbita del terror y la parálisis social.
El trauma vivido afectó a toda la comunidad y se convirtió, así, en trauma histórico.

2
Forma de hablar o expresarse con la finalidad de conmover o convencer.
El conocimiento de la existencia y el funcionamiento de los CCD fue posible gracias al
testimonio de los pocos sobrevivientes que, en plena dictadura, comenzaron a realizar
denuncias, primero en el exterior y, luego en democracia, en instancias judiciales dentro
del país.

Muchas detenidas desaparecidas, al momento de su secuestro, estaban embarazadas.


Sus hijos fueron robados de forma sistemática y les arrebataron su verdadera identidad.
El mismo destino sufrieron muchos niños que fueron secuestrados junto a sus padres.
Todos ellos son los nietos que buscan las Abuelas de Plaza de Mayo.

El Derecho a la Identidad es el derecho que tenemos todos a saber quiénes somos y de


dónde venimos. En la Argentina, durante la última dictadura cívico-militar, ese derecho
humano fundamental fue violado sistemáticamente por el Estado terrorista: a la enorme
mayoría de los niños apropiados les negaron la verdad sobre su identidad de origen.

La construcción del derecho a la identidad en nuestro país es el resultado del arduo y


valioso camino que han recorrido las Abuelas de Plaza de Mayo, desde aquella primera
vez que se agruparon en octubre de 1977 hasta la actualidad.

Las Abuelas son internacionalmente reconocidas y se las asocia no sólo con la búsqueda
de sus nietos y nietas apropiados durante la última dictadura, sino también con el derecho
que tienen todas las personas a conocer su identidad.

Desde aquel momento inicial hasta hoy, muchas cosas han cambiado. De aquella
desolación con la que se enfrentaba a un Estado terrorista se llegó hasta nuestros días en
que el Estado asume la tarea de defender los derechos humanos, la verdad, la memoria y
la justicia y, además, de dar a conocer la historia de aquellos que comenzaron a soñar
con estas conquistas.

Segundo momento:

C. A partir del video de Zamba y el texto leído, resolver las siguientes consignas:
1. ¿Sabías algo sobre la dictadura militar de 1976?
2. ¿Conocías a las abuelas de plaza de mayo? Investiga por qué llevan ese nombre.
3. ¿Qué fue lo que más te impactó?
4. ¿Qué es el derecho a la identidad?
5. Buscar y seleccionar una imagen/ poema/ cuento/ relato que se relacione con el
derecho a la identidad. Explicar por qué lo eligieron.
6. Observa con atención la siguiente imagen:
La que ves de frente en la fotografía es Estela de Carlotto (Buenos Aires, 22 de octubre
de 1930) es una activista argentina por
los derechos humanos y presidenta de la
asociación Abuelas de Plaza de Mayo.Una de sus
hijas, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y
desaparecida en Buenos Aires, embarazada, a
fines de 1977. Por relatos pudo reconstruir que su
hija había llegado a parir y que su nieto
fue apropiado y su identidad cambiada. Lo buscó
durante casi 36 años.1El 5 de agosto de 2014,
tras una comprobación de ADN hecha
voluntariamente por el interesado, su nieto fue
identificado, y se convirtió en el número 114 de la
lista de nietos recuperados. Estela y su nieto
disfrutan mucho del tiempo juntxs, y se sienten felices de recuperar aquello que les fue
sustraído.

a- A continuación, te invitamos que hagas el mismo ejercicio sobre Sonia Torres


(presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba) y/o Nora Cortiñas (Madres
de Plaza de Mayo): pegar una foto y escribir una pequeña bibliografía.
7. En anexo te ofrecemos dos símbolos de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
¿te animas a pintarlos en Paint y luego enviárnoslos?

Como este año no habrá un acto del día de la Memoria vamos compartir en el aula virtual
las imágenes/poemas/cuentos/relatos que ustedes seleccionen. Si no querés que suba al
Aula Virtual el material que vos elegiste escribí al final del trabajo NO COMPARTIR.
ANEXO

También podría gustarte