Literatura Gauchesca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Literatura Gauchesca

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que


intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza
principalmente por tener al gaucho como personaje esencial, y transcurrir las acciones en
espacios abiertos y no urbanizados.
El género gauchesco, se considera inédito en la región americana (América del Norte y
América del Sur), ya que presenta los rasgos de un modo de vivir, sentir y pensar de un
estrato de la sociedad que se ubica geográficamente en prácticamente toda
la Argentina americana, especialmente en la Provincia de Tucumán, las provincias
de Salta, Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires , Entre Ríos , Río Grande del Sur y
la Banda Oriental. Estimativamente se indica que existían en el año 2001 unos 1000
gauchos en Uruguay.
Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como
de los personajes sociales de ese entonces: criollos, indios, mestizos, negros y gringos,
entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como
protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el
empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes. Suele
haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo.
Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos
de Bartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael
Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.
El gaucho interpreta un rol simbólico importante en la conformación del sentimiento
nacional y la idiosincrasia de la región, especialmente en la zona del Río de la Plata
(Argentina y Uruguay), el estado de Río Grande del Sur y la Patagonia chilena.
El poema gauchesco más famoso es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte
del poema apareció en 1872 y la segunda, La vuelta de Martín Fierro en 1879. En el
personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los
gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar y
actuar según las circunstancias.

Origen de la Literatura Gauchesca


La literatura gauchesca nació como género con las luchas por la independencia,
declarada en 1816, y evolucionó hasta la consolidación de lo que se dio a llamar el Estado
Liberal (1880).
Hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX
cuando se establece firmemente como un género.
El género gauchesco inaugura en la historia de la literatura argentina un pacto social: el
escritor (culto, urbano) del género gauchesco usó las posiciones y los tonos de la voz del
gaucho para describirlo, y en ese momento le dio la voz al gaucho.

El gaucho:

La palabra gaucho deriva del término “quechua”, "huachu", que significa sin padres.
Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para
designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería.

El gaucho es una especie de vagabundo de la pampa, rústico y varonil que sabe defender
su honor y demuestra valentía en circunstancias de peligro
Su origen criollo proviene de la mezcla de sangre entre el español y el indígena.

En los textos de poesía gauchesca encontramos un lenguaje rico y peculiar, que


responde a la lengua hablada por el hombre de campo.
Está cargado de imágenes inspiradas en la Naturaleza, comparaciones de situaciones
humanas con hechos de la tierra (animales, plantas, clima). También se caracteriza porque
abunda en refranes y dichos a modo de enseñanzas o moralejas.

A la mujer gaucha tradicionalmente se la ha llamado «china» (del quechua: muchacha y,


por extensión, hembra), «paisana», «guaina» (en el norte litoraleño), «gaucha» y, «prenda».

El Gaucho, según cuenta la historia:

El gaucho luchó durante doscientos años contra las hostilidades de los indígenas y la
tierra. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió nómada, sin apegos ni prejuicios, cantó su
rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se ganó el sustento trabajando en el
campo.
Hábil jinete y criador de ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su
carácter reservado y melancólico.
Realizaba casi todas las faenas a caballo, animal que era su mejor compañero y toda su
riqueza.
El lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y las travesías, eran llevadas a cabo
por los jinetes que hacían
del caballo su mejor instrumento.

Vestimenta del gaucho:

En los principios, el gaucho de la pampa guardaba todavía semejanzas con sus


predecesores inmediatos: el vaquero andaluz y el beduino errante. 
Más tarde fue admitiendo cambios que se vieron en la indumentaria, en sus costumbres
cotidianas y hasta en el arreglo de su caballo.

Lentamente, se volvió "paisano", y cuando llegaron los vascos, les impusieron la boina
de Vizcaya, a los peones de faena. La rastra, sin embargo, siguió intacta, lo mismo que las
espuelas, el cuchillo - caronero, facón o daga- y el poncho. Estas fidelidades indican
pertenencia y son las señales de nuestra leyenda.

La boina fue reemplazando de a poco al sombrero “serenero" la golilla y el norteño


“panza de burro", pero indemnes los gachos o chambergos de ala doblada y sujeta a la
copa, de original confección española, como lo es de herencia el sombrero correntino,
típicamente andaluz. No obstante, las alteraciones de las épocas, ahí están los recados y
rebenques que estuvieron siempre, y hasta el lazo, que fue orgullo en los primeros tiempos. 

Aspectos del Gaucho:

 El payador: la guitarra es su instrumento y las reuniones de paisanos, su medio


social. Canta décimas improvisadas ante un público ocasional.

 El luchador: es un hombre habituado a las peleas en la lucha a muerte contra el


indígena. Sus armas son el cuchillo (facón), y las boleadoras.

 El maestro: es el gaucho vago y sin trabajo; deambula por las zonas fronterizas y
huye de la ley. Lleva un destino incierto.
 El político: juzga la situación de las luchas civiles y toma partido.

Biografía de José Hernández

José Rafael Hernández nació Chacras de Perdriel,


10 de noviembre de 1834, creció en Buenos Aires, pero
tras la muerte de su madre y sus problemas de salud su
familia se trasladó a la zona de las pampas, donde entró
en contacto con los gauchos que allí vivían, siendo esta
experiencia base para el desarrollo de su conocimiento
del mundo rural y de la realidad del hombre del campo.

Formó parte de las milicias del Estado de Buenos


Aires, llegando a ocupar el grado de teniente, pero
abandonó el ejército en 1858 por razones políticas.
Posteriormente participó en varias batallas de lado de la
última rebelión gaucha. Tras su derrota se tuvo que
exiliar en Brasil y en Uruguay hasta que pudo volver a
Argentina tras una amnistía, dedicándose entonces al periodismo y la política, siendo
elegido diputado y senador por Buenos Aires.

Hernández fue un destacado periodista, donde defendió su visión del estado y la forma
de vida de los gauchos. En lo literario, Hernández siempre estuvo vinculado al mundo de
la poesía, con una gran influencia de su pensamiento político. A lo largo de su carrera
publicó títulos como Vida del Chacho, Los treinta y tres orientales o Instrucción del
Estanciero, siendo El Gaucho Martín Fierro y su segunda parte, La vuelta de Martín
Fierro, sus obras más conocidas.
Falleció en Buenos Aires, 21 de octubre de 1886.

Características de la Literatura Gauchesca


 Literatura escrita por intelectuales de la época, personas letradas y cultas que
utilizan un lenguaje acorde a quien va destinada la obra.
 Literatura con una fuerte intencionalidad política.
 Los destinatarios eran sectores políticos de la sociedad y gauchos que se sentían
identificados.
 Tiene carácter popular.
 Retrata las costumbres de los hombres de campo.
 Refleja el ámbito rural del país.
 Presenta personajes típicos de la región rioplatense.
 Muestra la tradición y el vocabulario del hombre de la Pampa.

Exponentes de la Literatura Gauchesca


 Autor: Ascasubi, Hilario, 1807-1875.
 Autor: Campo, Estanislao del, 1834-1880.
 Autor: Echeverría, Esteban, 1805-1851.
 Autor: Furt, Jorge M.
 Autor: Güiraldes, Ricardo, 1886-1927.
 Autor: Hernández, José, 1834-1886.
 Autor: Hidalgo, Bartolomé, 1788-1822.
 Autor: Lussich, Antonio D., 1848-1928.
 Autor: Mansilla, Lucio Victorio, 1831-1913.
 Autor: Obligado, Rafael, 1851-1920

Argumento del Martín Fierro


En el primer libro del Gaucho Martín Fierro, "La Ida", cuenta la historia de un gaucho
trabajador de las Pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos. El gaucho es
reclutado forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que luchan
defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Al volver, su rancho se encuentra
abandonado y su mujer e hijos se han perdido. Después, desesperado Martín Fierro mata a
un negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero, fugitivo perseguido
por la policía, se enfrenta en batalla contra ellos y consigue un compañero: el sargento
Cruz, que, inspirado por la valentía del gaucho, se une a él en medio de una batalla.
Finalmente, ambos huyen y se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios,
esperando encontrar allí una vida mejor.
En el segundo libro, “La Vuelta de Martin Fierro”, el relato comienza con el gaucho y
su compañero Cruz viviendo en las tolderías mapuches. Allí Cruz muere de viruela y
Martín Fierro conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había sido tomada por los
mapuches. Finalmente, Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios que lo hospedaba, lo
mató y regresó al territorio «civilizado» con la Cautiva, a quien deja en una estancia para
seguir su camino solo. En una pulpería encontrará a sus hijos, al hijo de Cruz, y al hermano
menor del gaucho negro que asesinará en la primera parte, con quien mantendrá una famosa
payada. Después, todos toman caminos separados, prometiendo algún día encontrarse de
nuevo.

Fragmentos descriptivos:
Familia:
“Tal vez no te vuelva a ver,
prenda de mi corazón:
Dios te dé su protección
ya que no me la dio a mí,
y a mis hijos dende aquí
les echo mi bendición”.
Gaucho:
“Aunque muchos cren que el gaucho
tiene un alma reyuna;
no se encontrará ninguno
que no le dueblan las penas;
mas no debe aflojar uno
mientras hay sangre en las venas”.
Amistad:
“Andaremos de matreros
si es preciso pa salvar;
nunca nos ha de faltar
ni un güen pingo para juir,
ni un pajal ande dormir,
ni un matambre que ensartar”.
Literatura
Gauchesca
Alumnos:
Fernando,
Antúnez
González
Larisa,
Rocío,
Chonka
Lagutt
Nahuel, Lagutt Yuliana, Martínez
Ingrid, Martínez Nehemías, Pittana
Zahyra, Rojas Agustín, Rolón Román,
Rostán Luis, Villalba Luciana, Zayas
Tzsiana.
Profesora: Fleitas Juana.
Curso: 5° “A”.
Establecimiento: B.O.P. N° 14 “Santa
Rita”.
Año: 2021.

Literatur
a

También podría gustarte