Hjemselv
Hjemselv
En su libro Prolegómenos a una teoría del lenguaje , Louis Hjemslev, busca fundar una teoría
científica acerca de la descripción de lenguas. Para ello, parte de los postulados formulados por
Saussure, los cuales lo llevan a hacer ciertas acotaciones importantes.
En el texto ya mencionado expone que el principio del análisis del texto debe ser adecuado, para
ello plantea que lo importante es la conducta del análisis, de modo que se acomode a las
dependencias mutuas entre las partes de un objeto dado y nos permita dar cuenta adecuada de
ellas. Explica que el objeto sometido a examen como sus partes tienen existencia sólo en virtud
de estas dependencias; la totalidad del objeto sometido al examen puede sólo definirse por la
suma total de las mismas; y cada una de sus partes del grado próximo, y por la suma de las
dependencias que estas partes del grado próximo contraen entre sí. Ahora bien, estas
dependencias tienen un término específico:
si se trata de dependencias mutuas, en las que un término presupone el otro y viceversa, son
llamadas interdependencias
a las dependencias unilaterales, en las que un término presupone el otro pero no viceversa,
las llaman determinaciones
por otro lado, a las dependencias de mayor libertad, en las que dos términos son compatibles
pero ninguno presupone al otro, se las conoce como constelaciones
También hay designaciones especiales para éstas según se produzcan en un proceso o en un
sistema:
a la interdependencia entre términos de un proceso la llaman solidaridad ; entre términos de
un sistema, complementaridad
a la determinación entre términos de un proceso se la conoce como lección ; entre términos
de un sistema, especificación
por último a las constelaciones dentro de un proceso se las reconoce como combinaciones ;
dentro de un sistema, autonomías
El autor desarrolla que el análisis consiste realmente en registrar ciertas dependencias entre
ciertos terminales, que podemos llamar, de acuerdo con el uso establecido, partes del texto, y
que tienen existencia precisamente en virtud de esas dependencias y sólo en virtud de ellas.
Define formalmente al análisis como la descripción de un objeto por las dependencias uniformes
de otros objetos respecto de él y entre sí. El objeto que se somete a análisis es llamado clase y los
otros objetos que se registren en un análisis concreto como uniformemente dependientes de la
clase y dependientes entre sí, componentes de la clase.
A una clase de clases se la llama jerarquía y debe ser distinguida entre dos clases: procesos y
sistemas. Dentro de un proceso lingüístico, a las clases se las reconoce como cadenas , y a los
componentes de una cadena, sus partes . Dentro de un sistema lingüístico, a las clases se las
nomina paradigmas , y a los componentes de un paradigma, sus miembros. Expone entonces que
es posible llamar al análisis de un proceso partición , y al de un sistema desmembración .
Hjemslev, en su libro, plantea además la definición de función y funtivo. La dependencia que
satisface las condiciones de análisis es llamada función . Es así que se dice que hay función entre
una clase y sus componentes, y entre los componentes entre sí. Ahora bien, a los terminales de
una función se los llama funtivos y se entiende por funtivo un objeto que tiene función con otros
objetos. De él se dice que se contrae su función . Estos funtivos pueden clasificarse:
un funtivo cuya presencia es imprescindible para el funtivo con el que tiene función es una
constante
un funtivo cuya presencia no es necesaria para el funtivo con el que tiene función es una
variable
Sobre esta base podemos definir la interdependencia como función entre dos constantes; la
determinación como función entre una constante y una variable y la constelación como función
entre dos variables.
En ciertos casos será necesario disponer de un nombre común:
cohesiones para interdependencia y determinación, dos funciones entre cuyos funtivos
apareces dos o más constantes.
reciprocidades para interdependencia y constelación, las dos funciones con la característica
común de que cada una de ellas tiene funtivos de una sola clase
Por otro lado, dada la orientación fija de una determinación, sus dos funtivos deben ser
nombrados de modo diferente. A la constante de una determinación la llaman funtivo
determinado , a la variable de una determinación, funtivo determinante . Del funtivo cuya
presencia es condición necesaria para la presencia del otro funtivo en la determinación se dice
que está determinado , en caso contrario, que determina . Por otra parte, los funtivos que
cotnraen reciprocidad pueden nombrarse análogamente: los que contraen interdependencia,
interdependientes ; los que contraen constelación, constelativos ; los que contraen reciprocidad,
recíprocos y los que contraen cohesión, cohesivos .
Prosiguiendo, en el escrito se desarrolla que un texto es un proceso (una cadena: habla). Las
relaciones de los signos en el proceso se dan como una relación de:
conjunción: "tanto,... como". Esta función es entendida como relación .
disyunción: "o... o". Esta función es entendida como correlación .
Sobre esta base se puede definir el sistema como una jerarquía correlacional, y el proceso como
una jerarquía relacional.
Louis Hjemslev hace una crítica hacia la concepción de signo planteada por Saussure. El
primero propone que un signo funciona, designa, denota; un signo, en contraposición a un no-
signo es el portador de una significación (puramente contextual).
Expresa que la economía relativa que se obtiene al pasar de los inventarios de signos a los de
no-signos corresponde por completo a lo que se supone ser la finalidad del lenguaje. Una
lengua es, por su finalidad, primera y principalmente un sistema de signos; para ser plenamente
adecuada debe estar siempre dispuesta a formar nuevos signos, nuevas palabras o nuevas
raíces. Pero con toda su abundancia sin límites, para ser plenamente adecuada debe ser
asimismo fácil de manejar, práctica en su adquisición y uso. Teniendo en cuenta que se necesita
un número ilimitado de signos, podrán construirse todos los signos a partir de no-signos, cuyo
número es limitado. A aquellos no-signos que entran en un sistema de signos como parte de
éstos, el autor les atribuye el término figuras . Una lengua entonces se ordena de tal manera que
con la ayuda de un puñado de figuras y cambiando el orden constantemente pueda construirse
una legión de signos.
En efecto reelabora la dicotomía de Ferdinand de Saussure entre significado y significante. A
éstos los denomina contenido y expresión . Expone que ambos planos son funtivos solidarios (se
implican mutuamente) que contraen la función de signo. Tanto el contenido como la expresión
tienen sustancia y forma . Las unidades de la expresión son las figuras (sonidos, que los
glosemáticos llaman cenemas =vacío).
La sustancia de la expresión consiste en los sonidos articulados que cada lengua utiliza. La
forma, son las constantes específicas de cada lengua.
La sustancia del contenido es la materia ordenada por las divisiones que le impone la forma. La
forma del contenido son las relaciones que organizan la materia en cada lengua, que es
constante en cada una.
Expresión y contenido son interdependientes: se presuponen necesariamente (critica la
afirmacion de Saussure acerca de que la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos
masas amorfas). Para Hjemslev no hay base para afirmar que la sustancia del contenido
(pensamiento) o la de la expresión (cadena de sonidos) preceda a la lengua en el tiempo o en
orden jerárquico. La masa amorfa no es demostrable sino por la lengua.
Partiendo de los mismos supuestos de Saussure, Hjemslev dice "resulta claro que la sustancia
depende de la forma, y no puede decirse que tenga existencia independiente". Distingue tres
niveles donde el lingüista mencionado anteriormente veía dos:
la sustancia de Saussure (realidad semántica o fónica considerada independientemente de
toda realización lingüística (la masa amorfa) se llama sentido para Hjemslev .
la forma para Saussure (entendida como configuración, división: "la lengua elabora sus
unidades, articulaciones entre la masa amorfa de pensamiento y la masa indeterminada de
sonidos") es para
Hjemslev la sustancia .
el término forma lo reserva Hjemslev para la red relacional que define las unidades (es la
"forma" de Saussure en el sentido de que las unidades son relacionales y lo que importa es
la diferencia con las demás, la lengua como sistema de oposiciones que se vincula en el
concepto de valor lingüístico).
Por último, para relacionar los tres niveles, la glosemática utiliza la noción de manifestación: la
sustancia es la manifestación de la forma en la materia (o sentido).