UNICEF PER Primera Infancia - Realidad y Retos para Una Atención Integral e Inclusiva
UNICEF PER Primera Infancia - Realidad y Retos para Una Atención Integral e Inclusiva
UNICEF PER Primera Infancia - Realidad y Retos para Una Atención Integral e Inclusiva
Foto de carátula:
©UNICEF Perú/Tamayo E.
Elaboración de contenidos:
UNICEF Perú
Corrección de estilo:
Verónica Valcárcel
Diseño y diagramación:
Rubén Colonia
La fotografía de la página 8 corresponde a la elaboración del estudio y muestra una sesión de trabajo con
madres de Huancavelica. Todas las otras fotos son referenciales y pertenecen al archivo de UNICEF.
Índice
Prólogo 4
Introducción 6
1. Metodología 8
2. Principales hallazgos 10
3. Hallazgos y conclusiones por actor 13
4. Recomendaciones 38
D. Articulación intersectorial 41
E. Interculturalidad 42
F. Enfoque de género 43
Un buen inicio en los primeros años de vida trae efectos muy positivos en el desarrollo de todas las
personas, sin distinción de su condición económica, social y étnica.
Cuando nace, todo niño o niña tiene derecho a alcanzar su máximo potencial mediante el aprendizaje
y el desarrollo de sus capacidades. En esta etapa, que se establecen las bases del desarrollo físico,
intelectual, emocional y social de las personas, resulta clave la inversión en tanto impulsa el crecimiento
económico, la promoción de sociedades pacíficas y sostenibles, y la reducción de la pobreza y la
desigualdad.
Solo será posible alcanzar estos resultados si todos los niveles del Estado, la sociedad civil, las iglesias,
la cooperación y las propias familias se comprometen conjunta y complementariamente. En respuesta
a este desafío UNICEF, la OMS, el Banco Mundial -con la colaboración de importantes alianzas sobre
desarrollo infantil temprano formadas luego del lanzamiento de Lancet- elaboraron el marco de
acción global Cuidado Cariñoso y Sensible. Dicho marco promueve la atención y el cuidado integral
de la salud, la nutrición óptima, las oportunidades para el aprendizaje temprano, la protección y
seguridad, y la atención sensible.
Cuidado cariñoso y sensible reconoce que padres, madres, familias y otros cuidadores requieren
acceder a los recursos necesarios, y a políticas públicas adecuadas, tales como licencia remunerada
por paternidad y prestación de servicios en salud, nutrición, educación y protección social.
Con la finalidad de contribuir a este enfoque integral de la política, UNICEF realizó este estudio
cualitativo que explora el estado actual de los conocimientos, actitudes y comportamientos de padres,
madres, cuidadores de niñas y niños de 0 a 3 años con y sin discapacidad. También investigó con los
proveedores de servicios de salud.
Se trata de un primer estudio cualitativo que incluye a niñas y niños menores de tres años con
discapacidad, y que permite conocer su realidad, su entorno, y profundizar en la política nacional
de desarrollo infantil temprano. Cuesta todavía a padres, madres y cuidadores asociar aspectos
emocionales, como la importancia del vínculo y las interacciones, el conocimiento adquirido es
todavía parcial y fragmentado. El limitado conocimiento y valor otorgado al juego y a los cuentos
como medios de aprendizaje, persiste todavía. Se observa también que se mantiene la noción del
castigo físico como una práctica normal de crianza, como un mecanismo de corrección para conductas
no deseadas.
4
Por su parte quienes operan los servicios de atención a las familias no logran valorar adecuadamente
‘los saberes de las familias’, como su idioma y contexto cultural. Ello dificulta relaciones de confianza
y credibilidad entre quienes proveen los servicios y las familias. El juego y la lectura de cuentos son
prácticas poco fomentadas. Y en los casos en que se detecta violencia contra las niñas o niños, no se
aprecia una debida articulación entre los servicios de desarrollo infantil y de protección.
La atención y cuidado de los niños y niñas con discapacidad no es oportuna. Se encontró que los
servicios de salud tienen dificultad para identificar y alertar a los padres respecto a problemas en
el desarrollo de sus niños. Los proveedores tienen pocas oportunidades de capacitación, dificultad
para diagnosticar y promover el desarrollo de niñas y niños con diversas discapacidades. Por su parte,
padres y madres enfrentan enormes dificultades para acceder a servicios básicos y especializados.
Un aspecto positivo es el reconocimiento adjudicado a los servicios PRITE, pues las madres declaran
haber aprendido a observar avances que logran sus hijos o hijas.
El estudio se realizó antes de la pandemia por COVID-19. Sin embargo, sus hallazgos tienen especial
vigencia en este momento en el que las familias están viviendo medidas para prevenir la trasmisión
del virus. La suspensión o limitado acceso a servicios de salud, Cuna Más, educación, y protección
están reduciendo oportunidades de apoyo que estaban ya establecidas. El confinamiento y el
limitado espacio de recreación, unido al estrés que viven las familias por posibles pérdidas familiares
y por la reducción de los ingresos familiares, están colocando a niñas y niños en un grave riesgo de
supervivencia y desarrollo que debemos atender.
Antes de concluir, corresponde agradecer a EVALÚA, institución encargada del estudio entre agosto
y noviembre del 2019. A los operadores de los servicios que contribuyeron con sus opiniones, a las
familias de Carabayllo, Huancavelica, Loreto y Ucayali, que de manera entusiasta aportaron a las
actividades del estudio. A ellos y ellas muchas gracias por su compromiso y por su aporte cotidiano
para mejorar la calidad de vida de las niñas y niños.
Espero que el presente estudio contribuya con el fortalecimiento de políticas y programas para la
primera infancia del Perú. Espero también que la complejidad de los tiempos que hoy toca vivir sea
una oportunidad de reflexión, de innovación y de mayor inversión para llegar de una manera más
integral e inclusiva a todos los hogares peruanos. Inclusión e integralidad, elementos clave para el
desarrollo infantil temprano.
Ana de Mendoza
Representante de UNICEF Perú
5
Introducción
El desarrollo infantil temprano (DIT) es un derecho al que deben acceder todas las niñas y los niños
sin importar su condición, derecho que aún tiene dificultades en ser ejercido, a pesar de los mútiples
avances que tiene el Perú en esta materia, en términos normativos, programáticos y operacionales.
El Programa de Cooperación de UNICEF Perú 2017-21 se vincula a la priorización del trabajo para
impulsar el DIT integral e inclusivo, asociado al cuidado cariñoso y sensible, que incluye el derecho
de las niñas y los niños pequeños a una buena salud, nutrición óptima, protección y seguridad,
oportunidades para el aprendizaje temprano y atención receptiva. Dicho Programa, presta especial
atención a la niñez que vive en las mayores condiciones de vulnerabilidad como la niñez con
discapacidad.
Los resultados del estudio brindan una imagen clara de la situación de los conocimientos, actitudes
y prácticas (CAP) tanto de padres, madres y cuidadores de las niñas y los niños en relación al DIT, así
como sobre las creencias y algunos mitos presentes en la crianza de ellas y ellos. De la misma manera,
el estudio informa sobre los CAP en proveedores de servicios vinculados a la promoción del DIT, y da
luz sobre cómo las diferentes intervenciones están aportando en el sentido correcto en la promoción
de las prácticas claves del DIT en las familias, o no.
La historia de la niñez con discapacidad y sus familias suele iniciar con un diagnóstico tardío de
la discapacidad, con padres y madres sin soporte emocional o acompañamiento ni información
clara sobre la ruta a seguir para garantizar que su niña o niño ejerza su derecho al desarrollo del
máximo de sus potencialidades. Miedo e incomprensión inicial se transforman en esperanza cuando
tienen la posibilidad de acceder a servicios del Programa de Intervención Temprana (PRITE) u otros
especializados, donde de la mano de proveedores capacitados aprenden a promover el desarrollo
de sus niñas y niños en el hogar, y pueden, finalmente, ver que sí es posible que sus niñas y niños
avancen en su desarrollo.
6
©️UNICEF Perú/Hildebrandt C.
1. Metodología
©Irene Cristóbal
El estudio tuvo como objetivo general elaborar un estudio de CAP para conocer las actitudes y su
conexión con los niveles de relación que establecen los adultos con las niñas y los niños que forman
parte del estudio; además, para indagar la información que manejan y las prácticas de las familias
y personas a cargo de las niñas y los niños menores de tres años, especialmente de aquellos con
discapacidad y que viven en instituciones, como de los operadores de servicios relacionados con
ellos, para contribuir con la mejora en la calidad de la oferta comunicacional orientada a las familias
y operadores de servicios de DIT.
La metodología que se utilizó en el presente estudio CAP fue estrictamente cualitativa, la cual
permite una exploración más profunda sobre el conocimiento de las causas, los porqués de los
comportamientos, así como las barreras que pueden estar impidiendo los cambios esperados.
El estudio fue desarrollado en Lima (Carabayllo), Loreto (Nauta y San Juan Bautista), Huancavelica
(Acoria y Huancavelica), y Ucayali (Masisea y Callería). La población objetivo estuvo compuesta por1:
i) madres o cuidadores adultos de niñas y niños de 0 a 3 años que asisten a servicios de DIT (Control
1 El estudio contempló entrevistar a padres y madres, sin embargo, durante el trabajo de campo se hicieron todos los esfuerzos para comprometer
la participación de padres, pero no fue posible por su escasa disponibilidad.
8
Metodología
de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y/o Cuna Más); ii) madres de niñas o niños de 0 a 3 años con
discapacidad; y iii) proveedores de servicios de DIT, PRITE2, DEMUNA3 y UPE45.
Los ejes temáticos que guiaron el desarrollo de los instrumentos y del análisis fueron los siguientes:
• Seguridad en general.
Seguridad • Seguridad en el hogar.
2 El Programa de Intervención Temprana (PRITE) es el espacio no escolarizado del Ministerio de Educación que realiza acciones de prevención,
detección y atención oportuna al niño y la niña con discapacidad, la familia y la comunidad, para su inclusión en los servicios de la Educación
Inicial de la Educación Básica Regular o en los Centros de Educación Básica Especial, según sea el caso. La propuesta integral PRITE permite
a niños y niñas con discapacidad interactuar sistemáticamente con tutores, padres y sus familias en sesiones de terapia cuyo eje es el juego,
promoviendo de esta manera la aceptación familiar y social de las niñas y niños con discapacidad.
3 La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de las niñas, los
niños y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad.
4 La Unidad de Protección Especial de menores (UPE) tiene como objetivo brindar atención especializada a niñas, niños y adolescentes sin
cuidado parental, o en riesgo de perderlo.
5 El estudio tuvo previsto entrevistar a responsables y cuidadores de los servicios de Centros de Acogida Residencial (CAR) que atienden a niñez
institucionalizada. Esto no se logró porque no existen estos servicios en los ámbitos del estudio, y en los casos que sí, no atienden a la población
objetivo del estudio.
9
2. Principales hallazgos
©UNICEF Perú/Tamayo E.
A continuación, se presentan los resultados más relevantes del estudio.
10
Principales hallazgos
niño que contribuye a su bienestar. La lectura de cuentos no es una práctica común. Por otro lado,
las madres reportan comportamientos atentos hacia sus niñas y niños, con lo cual demuestran
sensibilidad para garantizar su supervivencia. Son las madres con niñas y niños con discapacidad
quienes tienen más desarrollada la atención receptiva, ellas son más sensibles a sus señales,
gestos y a cada mínimo avance en el desarrollo de sus niñas o niños, con lo que fortalecen el
vínculo afectivo.
• Saberes locales: Los saberes locales de las familias, su idioma y sus contextos culturales
son poco tomados en cuenta por los proveedores, lo que dificulta la generación de relaciones de
confianza y credibilidad con las familias. Cabe decir que las proveedoras de Acoria y Carabayllo
marcan una diferencia positiva.
• El beneficio del PRITE: El valor agregado que representa para una madre, que su niña
o niño con discapacidad, acceda a un servicio PRITE u otros servicios especializados, consiste
en que les permite ver y experimentar que sí es posible que sus hijas o hijos logren avances en
su desarrollo, las ayuda a desplegar las habilidades necesarias para continuar promoviendo su
desarrollo en el hogar, y les sirve como un espacio de contención emocional que no reciben en
ningún otro lugar. Donde no pueden acceder a estos servicios, el presente y futuro de las niñas y
los niños es desesperanzador, las madres mantienen sus miedos, sus preguntas sin respuestas, y
se le suma la indiferencia de los proveedores de servicios de salud. La situación descrita es más
saltante en los distritos de la selva.
©UNICEF Perú/Tamayo E.
11
Principales hallazgos
©UNICEF Perú/Tamayo E.
12
3. Hallazgos y
conclusiones por actor
©UNICEF Perú/Francis R.
A continuación, se presentan los resultados del estudio organizados
por cada uno de los grupos de actores clave, los ámbitos del estudio y
los ejes temáticos.
Enfoque holístico del DIT, hitos clave del DIT y nutrición: Las madres
entrevistadas cuentan con conocimientos generales sobre los resultados esperados del DIT, y de
manera más específica, de las prácticas clave de nutrición asociadas a la reducción de la anemia,
y reportan haber obtenido esa información en los servicios CRED. El conocimiento de las prácticas
manifestadas por ellas responde más a los saberes locales y a la información transmitida de madres a
hijas, que a la comunicación que reciben de los servicios de DIT. Esto es más común en las entrevistadas
de la sierra y de la selva.
13
Hallazgos y conclusiones por actor
A pesar de que pueden reconocer que es importante prestar atención al desarrollo infantil de sus hijas e
hijos -el conocimiento que tienen sobre los resultados del DIT es aún fragmentado-, valoran de manera
especial los aspectos relacionados a la alimentación, y no logran asociar los aspectos emocionales, el
vínculo y las interacciones con el desarrollo integral de sus niñas o niños. Su preocupación principal
cuando asisten a servicios de DIT es conocer sobre los avances en el peso y talla de sus hijos.
La mayoría de las madres entrevistadas señalan que una niña o niño para crecer sano, feliz y seguro,
necesita el cuidado y atención diaria, alimentación (especialmente leche materna), tener una vida
saludable y afecto. En cuanto al inicio del cuidado infantil, existe el conocimiento generalizado de que
empieza desde el vientre materno, y reportan haberlo aprendido en las sesiones de profilaxis o en los
controles prenatales.
La autonomía en las niñas o los niños no es promovida, se deja que simplemente suceda. Sin embargo,
en Carabayllo, las madres sí reconocían como logros las acciones que las niñas o los niños hacían solos.
La valoración del juego es positiva, las madres expresan que disfrutan de ese tiempo dedicado a jugar con
sus niñas o niños, que oscila entre 30 a 40 minutos diarios, y le reconocen la posibilidad de entretenimiento
mientras ellas cumplen sus actividades cotidianas. En pocos casos, se arrodillan o se ponen en cuclillas
para estar a la altura de sus pequeños para comprenderlos mejor en las interacciones generadas.
“A veces, nos tenemos que esforzar (echarse al suelo, agacharse) porque quieren
ellos, pero no porque tengamos tiempo o queramos, pero hay que hacerlo.”
(Grupo focal de madres de Carabayllo)
Todas las madres mostraron sensibilidad y atención a los sonidos y balbuceos de sus niñas o niños,
dicen estar atentas a interpretarlos, identifican comodidad o incomodidad para actuar frente a ello,
y coinciden en que si una niña o niño no se calma es porque podría estar enfermo y que es necesario
que el adulto se tranquilice primero para ayudar a la niña o niño.
Los cuentos están ausentes en los hogares, sin embargo, en Masisea reportan la invención de cuentos
para entretener a las niñas y los niños, mientras que en Huancavelica expresan que no les leen a sus
hijas o hijos porque creen que están más interesados en las imágenes que en los textos; sin embargo,
en Acoria, las madres refieren que sí les leen cuentos.
Seguridad: En la selva, la percepción de seguridad está relacionada con la eficacia de los padres
para cuidar a las niñas y los niños, un lugar es seguro cuando están los padres presentes. En la sierra
(Huancavelica) un espacio es seguro cuando no hay objetos peligrosos. Mientras que en la costa
(Carabayllo) tienen una percepción más integral de la seguridad, la vinculan con el adulto que cuida y
la consciencia de los objetos o situaciones que pueden afectar la seguridad de la niña o el niño.
14
Hallazgos y conclusiones por actor
Interacción sensible: Las madres reportan un comportamiento atento hacia sus niñas y niños,
hacia sus primeras comunicaciones, demuestran sensibilidad para garantizar su supervivencia. En
este marco, la atención que la madre le puede brindar a la niña o el niño se encuentra supeditada a la
rutina de tareas que debe cumplir en el hogar. La implicancia emocional de las interacciones sensibles
de la madre con la niña o el niño, no son dimensionadas ni valoradas como oportunidades para “leer”
las necesidades de sus hijas o hijos, responder de manera oportuna y adecuada a las mismas, y de
esta manera contribuir al desarrollo de todo su potencial.
A nivel discursivo, las madres de la sierra y la costa consideran importante la presencia de ambos
padres para la crianza de las niñas o los niños, aunque en la práctica la presencia paterna acostumbra
ser, con algunas excepciones, distante o incluso ausente, como lo reconocen ellas mismas. En los
distritos amazónicos la madre aparece en el discurso como la única responsable del cuidado de la
niña o el niño. De otro lado, la respuesta de las madres frente a “situaciones difíciles”, que asocian a
problemas de salud o llanto imparable de las niñas y los niños, en general, depende de sus propios
contextos culturales, ante las carencias y barreras de los proveedores de salud. En los distritos de
la sierra, por ejemplo, cuando la niña o el niño se cae le dan de beber agua de “siete espíritus” y
rocían luego, con esta misma agua en forma de cruz, el lugar de la caída. De otro lado, son comunes
las respuestas cargadas de estrés, desesperación, preocupación y necesidad de preguntarles a otras
personas, generalmente a sus familiares. En raras ocasiones afirman acudir a los establecimientos
de salud.
Las respuestas de reconocimiento de parte de los adultos frente a comportamientos que se consideran
deseados en niñas y niños, no son iguales en todos los ámbitos del estudio. En Callería, Masisea, San
Juan Bautista y Carabayllo se identificaron madres que dieron ejemplos sobre cómo ellas reconocen
y motivan a sus niñas y niños, usando palabras de aliento, aplausos y en algunos casos premios con
comida. En Nauta, Huancavelica y Acoria, las madres tienen dificultades para identificar conductas
positivas en sus niñas o niños, y cuando son identificadas, no son motivo de reconocimiento. Llama la
atención que esta práctica no sea generalizada debido a que existe la base para esta conducta, que es
la valoración de la comunicación temprana con las niñas y niños (desde el vientre materno).
15
Hallazgos y conclusiones por actor
“Le gusta tener amiguitos, pero no le gusta que le toquen sus juegos.” “Está
muy chiquito para ver que haga algo que sea positivo.” “Come poco, quiero
que termine más.”
(Grupo focal de madres de Nauta)
Protección: Todas las hijas o los hijos de las madres entrevistadas tienen documento de identidad
(DNI) y partida de nacimiento. El conocimiento y percepción de beneficio en relación con los
documentos es variado.El valor está asociado a que les facilita el acceso al CRED. En menor medida,
las madres saben que les permite el acceso al Programa Juntos, a la matrícula en la escuela, y al
servicio de Cuna Más.
Los servicios que reportan usar son el servicio CRED de los establecimientos de salud, el Sistema
Integral de Salud (SIS) en Acoria; en Carabayllo, el Programa Integral de Educación Temprana (PIET);
en Acoria y Huancavelica, Cuna Más y Juntos; y en San Juan Bautista además de usar el Programa
Juntos se mencionó el Vaso de Leche. En general, reconocen obtener beneficios de estos servicios,
valoran la responsabilidad que les está ayudando a desarrollar y mencionan estar satisfechas.
“Yo recomendaría (Cuna Más) para que estén los hijitos bien alimentaditos.
A veces los hijitos de esta edad te quitan tiempo. Y algunos papás o mamás
trabajan o estudian…”
(Grupo focal de madres de Huancavelica)
©️UNICEF Perú/Hildebrandt C.
16
Hallazgos y conclusiones por actor
El castigo físico es una práctica normalizada de crianza de niñas y niños para corregir conductas no
deseadas, asociada también al maltrato verbal y emocional (amenazas). Las madres no expresan
incomodidad o arrepentimiento cuando hablan sobre ello, solo en Masisea algunas madres expresaron
una actitud crítica frente a estas prácticas y revaloran la importancia de conversar con sus hijas o
hijos. Prácticas como palmazos, pegar con el chicote de tres puntas, gritar o amenazar, son prácticas
informadas por las madres entrevistadas.
En relación con el maltrato infantil, las madres no pueden expresar con claridad qué características
presenta una niña o un niño maltratado. Así mismo, la mayoría no sabe si debe hacer algo al respecto,
en caso sepa de algún caso en su familia o comunidad. Existe desconocimiento sobre las rutas de
atención a seguir, las instituciones a las que pueden acudir, y qué se puede esperar de estas en caso
se detecte algún caso de violencia contra las niñas y los niños.
Las madres entrevistadas reportaron que el diagnóstico de la discapacidad en sus niñas o niños fue
tardío, y que no recibieron ninguna información al respecto durante los controles prenatales ni en
la atención del parto ni en los servicios CRED, lo que impidió un diagnóstico temprano y acertado.
Fueron las madres quienes, en la mayoría de casos, identificaron y sintieron que algo no iba bien
con el desarrollo de sus hijas o hijos, producto de la observación en la convivencia cotidiana. Ellas
buscaron y motivaron un diagnóstico, y en muchos casos no fueron escuchadas por los proveedores
de servicios, o no se les prestó la debida atención y seguimiento, hasta que encontraron a algún
servidor más empático y propositivo que las ayudó a seguir la ruta correcta de consultas para llegar al
diagnóstico respectivo. Es decir, el apoyo y la atención desde el Estado para la detección y tratamiento
temprano de la discapacidad de niñas y niños llegó de la mano de buenas voluntades individuales de
algún proveedor y de la observación de la madre o de alguna otra mujer en la familia o vecindario. En
general, las familias no recibieron ningún tipo de preparación para enfrentar una realidad para la que
no estaban preparadas, esto provocó, en algunos casos, el abandono del padre, lo cual es una grave
agresión hacia la niña o el niño, y a la madre.
“Fui a ver por qué mi niño no podía sostener la cabeza a los 3 meses, en
la posta me dijeron ponle a gatear, de repente tú no le haces nada, ponlo
un mes a gatear, sino lo vamos a mandar al neurólogo y yo fui a sacar mi
cita. El neurólogo me dijo que era parálisis PCI y que era hipotónico, necesita
terapias.”
(Madre entrevistada de Callería)
En su mayoría, madres, padres y familiares no recibieron ningún tipo de soporte emocional frente
al diagnóstico, para mitigar la ansiedad y la incertidumbre, así como comprender y aceptar la nueva
situación para garantizar el cuidado y desarrollo de la niña y o el niño. Cuando el diagnóstico fue
confirmado sintieron frustración, dolor y sorpresa, agudizada en algunos casos, por el abandono
del padre. Las actitudes de los proveedores y de la comunidad en general son, en primer término,
17
Hallazgos y conclusiones por actor
©UNICEF Perú/Tamayo E.
de cuestionamiento, de lástima, pero en ningún caso fueron tratadas como sujetos con derechos,
ni las familias, ni las niñas y los niños. La presión social de la comunidad se expresó también en
cuestionamientos a la madre, “¿por qué tu hijita es así?”, “en la comunidad se lamentaban bastante”
(Masisea).
Las madres que pueden llevar a sus niñas y niños a las terapias en servicios especializados y, además,
implementar medidas en el hogar, reconocen los avances de sus hijos. Tener un diagnóstico y saber
que están haciendo lo que se debe hacer para apoyarlos, ayuda a generarles confianza y esperanza
en el futuro.
18
Hallazgos y conclusiones por actor
Enfoque holístico del DIT, hitos clave del DIT y nutrición: El cuidado que
proporciona la madre, la alimentación, las vacunas y las terapias, son reconocidos como factores clave
para que las niñas y los niños crezcan sanos, felices y seguros. Las madres reconocen que el cuidado
se inicia “en la barriga” y en relación con la percepción que tienen sobre el desarrollo de sus niñas
y niños, si asisten al PRITE o a servicios especializados de terapias, las madres reconocen avances
importantes como en el caso de Carabayllo, pero si no reciben la atención y cuidado adecuado en
casa, la percepción es de desaliento.
“Yo le trato de hacer sentir normal, que no esté aislada, tiene el cariño de todos
nosotros, pero está ahí en su hamaca, no se cae. Allí está. No se mueve de allí si
no la muevo. (…) En el centro de salud cuando les pregunto, no me dicen nada.
(…) De aquí a una hora habría terapias. Pero no tengo plata para llevarla.”
(Madre entrevistada de Nauta)
Las madres reconocen que la buena higiene, alimentación y vacunas ayudan a prevenir enfermedades
en las niñas y los niños. Las prácticas de nutrición, son conocidas y valoradas, y señalan haber
obtenido esa información en los servicios de salud. De otro lado, la administración del suplemento
de hierro, en general, es reconocida como exitosa, aunque algunas expresan cierta controversia por
el estreñimiento que puede causar. Para algunas madres, el momento de alimentar a su niña o niño
19
Hallazgos y conclusiones por actor
Las madres están llenas de preguntas sin respuestas, de miedos, de expectativas por un futuro
incierto, madres que procuran por todos los medios que sus niñas y niños logren los máximos niveles
de independencia.
La sala es el lugar donde se juega, o la cocina porque ahí está la madre, y reportan tener cajas, canastas
o un lugar para guardar los juguetes que, en algunos casos, han aprendido a elaborar en el PRITE. El
tiempo que dedican a jugar con las niñas o los niños es de media hora hasta dos horas, en algunos
casos, integrado a las actividades diarias que comparten, en las que aprovechan para conversar con
la niña o el niño, pero no relacionan esta práctica con una oportunidad para promover el desarrollo
del lenguaje y del vínculo afectivo.
©️UNICEF Perú/Hildebrandt C.
20
Hallazgos y conclusiones por actor
El juego es valorado, también, como una oportunidad valiosa para que las madres y padres interactúen
con las niñas y los niños, las madres lo promueven y tratan de adaptarse y buscan la forma de atraer
su atención y compartir con ellas y ellos. Los padres presentes en el hogar y en la vida de la niña o el
niño, juegan cuando terminan de trabajar, si disponen de tiempo.
“El papá en las noches llega, le habla, juegan partido y sobre todo los días
domingo como familia, cada uno se da un tiempo para jugar con él”.
(Madre entrevistada de Carabayllo)
Seguridad: La seguridad está asociada a evitar lugares con escaleras, baches, objetos punzantes,
etc., es decir evitar objetos o condiciones que puedan lastimar a las niñas y niños. También, es
considerada la seguridad emocional asociada a aquella que deben brindar los cuidadores de la niña
o niño, que ayude a no poner en peligro su alegría y tranquilidad. Existe preocupación, además, por
la necesidad de un cuidado continuo y de supervisión, porque consideran que las niñas y los niños no
tienen las habilidades para protegerse a sí mismos.
“En la mañana me levanto, juega en las mañanas, come su fruta. Los días de
PRITE no juega en la mañana. Luego come, le hago dormir. A las 6 a 7 de la
noche le llevo a la plaza para jugar. Yo me siento con él, yo pateo la pelota y
él me pasa. Estoy pendiente de que no se caiga.”
(Madre entrevistada de Callería)
21
Hallazgos y conclusiones por actor
Otro aspecto en común en los distritos a considerar es la ausencia de participación del padre en el
cuidado de los hijos, viva o no con la madre. En las narrativas se evidencia que hay abandonos por razón
del nacimiento de la hija o hijo con discapacidad, siendo la madre la que asume la responsabilidad
completa del cuidado de la niña o el niño.
Las “situaciones difíciles” son identificadas como aquellos momentos en los que las niñas y los niños
se enferman, lloran mucho, no duermen o no quieren comer. Las madres se muestran, en general,
empáticas, pero también reconocen que no es fácil manejar esas situaciones. La ayuda que las madres
buscan en las situaciones difíciles depende de su contexto cultural, y de lo que tiene significado
para su entorno comunitario y familiar. En Carabayllo, acuden a los servicios de salud y siguen las
recomendaciones que ahí reciben, en Callería, la lectura de eventos de la naturaleza les ayudará a
comprender algunos problemas que presentan las niñas o los niños.
“Ana cuando tiene crisis, le doy Valcote, pero igual le va a dar cuando viene la
luna nueva o con la luna llena.”
(Madre entrevistada de Callería)
Las madres en su mayoría valoran los avances de sus niñas o niños, por ejemplo, cuando dan sus
primeros pasos, ese momento especial es aprovechado para felicitarlo y vivir un momento de alegría,
de afectividad, de alguna forma es un momento de reconocimiento para la niña o el niño, y de
autorreconocimiento al esfuerzo de la madre por alcanzar el logro.
©UNICEF Perú/Bonacini L.
22
Hallazgos y conclusiones por actor
Protección: Todas las niñas y niños tienen DNI, lo que les ha permitido estar inscritos en el SIS,
acceder al servicio CRED y a terapias de manera gratuita. Solo dos madres de Carabayllo, una de las madres
en Nauta y otra en Masisea reportan contar con el certificado de discapacidad y el carné del Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), pero no tienen información sobre
su utilidad y sus beneficios. En Lima, las madres no pueden usar el carné del CONADIS en los buses que las
desplazan a las múltiples terapias, se les dice que el carné es de la niña o el niño, no de la madre.
En relación con la participación actual o pasada en algún programa social, en Carabayllo, San Juan
Bautista y Callería se señala que participan en el PRITE, Cuna Más, y en menor instancia en el PIET
y la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED), en este último caso
solo una madre de Carabayllo refirió que lo conoció por casualidad, y que ha iniciado el trámite para
ingresar al programa Contigo.
Los beneficios que las madres perciben de estos servicios son: el SIS les permite acceder gratuitamente
a servicios especializados; el PRITE les facilita el acceso a terapias sin costo alguno, a pesar de que su
función es educativa; Cuna Más les ayuda a mejorar la socialización de sus niñas y niños. Las niñas y
los niños con discapacidad que no se encuentran registrados en el SIS o no están inscritos en algún
programa social, como en Masisea, tienen mucha dificultad para ser atendidos en los servicios de
salud locales o ser derivados a centros de mayor complejidad. En Nauta, la distancia y las dificultades
económicas, impiden que las madres lleven a las niñas o los niños al PRITE.
El PRITE es el servicio mejor valorado por el apoyo integral que reciben así como por la calidez de los
proveedores del servicio y su sentido solidario. Las orientaciones que reciben allí, mediante charlas o
talleres, les permite aprender, por ejemplo, cómo dar de comer a sus niñas o niños, cómo promover
que sean independientes, los beneficios de compartir paseos en el parque, etc.
En zonas como Nauta, donde no existen servicios como el PRITE o servicios especializados de salud,
y solo existe el servicio CRED, la esperanza de las niñas y los niños con discapacidad de alcanzar el
desarrollo del máximo de sus potencialidades, se reduce de manera drástica. El derecho de las niñas,
niños y sus familias a recibir una atención educativa de calidad, pertinente y adaptada al tipo de
discapacidad no solo no es una realidad, sino que está vulnerado. Incluso si estos servicios existieran
en lugares geográficamente cercanos, las barreras económicas y de tiempo persistirían.
“En el centro de salud no me dicen nada. Desde que nació mi hijita así sin ojos,
no me dicen nada. Cuando va a ir creciendo vamos a ir viendo y desarrollando.”
(Madre entrevistada de Nauta)
23
Hallazgos y conclusiones por actor
©UNICEF Perú/Silvera W.
Las conductas indeseadas para las madres son, por ejemplo, gritar mucho, o mover mucho las manos,
ser muy inquieto, desobedecer. Se muestran empáticas, pero también reconocen que no es fácil
manejar esas situaciones, y para corregirlas implementan estrategias de autorregulación, y en otros
casos, gritos y amenazas. En Masisea, prefieren conversar con sus niñas o niños.
“Si no quiere comer, no le doy teta, le digo no te voy a dar teta, lo siento no
me molestes…”
(Madre entrevistada de Carabayllo)
Para reconocer si una niña o niño está siendo maltratado, las madres señalan que observan si el
comportamiento del menor ha cambiado, puede estar agresivo, triste, descuidado o sin alimentos. No saben
qué hacer ni a dónde acudir si saben que algún niño o niña está siendo víctima de violencia. La mayoría de
madres no identifican con claridad las redes de soporte institucional ante situaciones de violencia, algunas
mencionan la DEMUNA, otras las comisarías. Algunas madres que reconocen casos de maltrato de niñas o
niños en sus propias familias, no lo denuncian para no generar inestabilidad intrafamiliar.
Las conductas de discriminación hacia las niñas y niños con discapacidad y sus familias, ocurren en
las calles y en el transporte público, por gente conocida y desconocida, incluso en la propia familia, lo
cual, naturalmente, afecta a las madres.
“En los buses me hacen llorar, los choferes y cobradores nos gritan, nos
insultan, nos sacan del carro, yo les digo no me voy a bajar. A mí me dicen que
soy una vividora, que vivo engañando (cuando muestra el carné del CONADIS),
que seguro te has mandado a hacer tu carné, quizás ni será verdad.”
(Madre entrevistada de Carabayllo)
24
Hallazgos y conclusiones por actor
Enfoque holístico del DIT, hitos clave del DIT y nutrición: Las proveedoras
entrevistadas cuentan con la información que necesitan sobre los resultados del DIT, en algunos casos
les otorgan sus propias interpretaciones que pueden contradecir lo que el resultado señala. Esto,
podría contribuir a brindar información poco consistente a los padres.
Las proveedoras de los distritos de costa y sierra valoran el desarrollo infantil con una mirada holística,
en el que lo físico y lo emocional tienen igual valor, en los distritos de la selva, se valoran más los
componentes físicos y biológicos de los hitos del desarrollo. Hay coincidencia total en relación a que
el cuidado de la niña o niño empieza en la gestación.
La percepción generalizada que tienen las proveedoras de las niñas y los niños, con o sin discapacidad,
es desde la carencia, la enfermedad y las limitaciones que enfrentan. Perciben a las niñas y los niños
que llegan al servicio como descuidados por sus padres, faltos de atención, poco aseados, desnutridos,
enfermos, con retrasos en el lenguaje, etc. Solo en Huancavelica los describen como niñas y niños
alegres y juguetones. Las proveedoras también perciben que los padres están interesados en saber
si su hijo o hija ganó peso y talla, cómo mejorar su alimentación, estado de la anemia, pero no le
otorgan importancia a los otros resultados del DIT.
El estudio revela que la práctica de entrega de información en las sesiones de CRED está muy
generalizada, y es asumida como parte de lo que se tiene que hacer. No se evidencia que tengan
conocimiento sobre los procesos que pueden seguir los padres para adoptar algún comportamiento, o
reforzar uno que se encuentren desarrollando bien, esto, sumado al poco tiempo de la consulta, y a la
posición que asumen algunas proveedoras como poseedoras del saber, ayuda a perpetuar relaciones
verticales, inequitativas con los padres, madres y cuidadores. No hay mucho espacio para la escucha
activa, el diálogo, para querer comprender por qué los padres pueden no estar implementando
algunos comportamientos propuestos, y menos para aplicar un enfoque intercultural en la atención.
Esto, contribuye a que las madres, padres y cuidadores ganen conocimiento, pero cuando llegan al
hogar sigan haciendo lo que saben, de acuerdo a su marco cultural y familiar relacionado con la
crianza de las niñas y los niños.
Es una práctica común en las proveedoras responsabilizar a la madre de los eventuales retrasos en el
desarrollo de las niñas o los niños, sin dejar de lado, la escasa valoración de los esfuerzos que pueden
estar haciendo en el marco de sus limitaciones económicas, educativas y sociales.
Para todas las proveedoras entrevistadas, el aspecto nutricional está enfocado principalmente en
combatir la anemia y la desnutrición. Frente a las prácticas clave a promover en nutrición infantil,
tienen dudas y sus propias interpretaciones, lo cual puede confundir a los padres. En Acoria y Loreto,
consideran que el suplemento de hierro estriñe a las niñas y los niños, por lo cual no sería tan
recomendable dárselo con regularidad. Adicionalmente, en Acoria, señalan que la ingesta excesiva de
hierro frustra la absorción y favorece la anemia, por lo que no promueven el consumo del suplemento.
25
Hallazgos y conclusiones por actor
“Pueden recibir dos veces al día papillas y una vez, una fruta, a partir de los 6 meses.”
(Proveedora del servicio de salud de Carabayllo)
Las proveedoras del CRED alertan que los alimentos altos en hierro de la alimentación de Cuna Más,
sumada al sulfato ferroso que les dan en el CRED, ocasiona que las niñas y losniños se estriñan y sigan
con anemia debido a una mala absorción. Esto, más que evidenciar deficiencias en el servicio CRED o
Cuna Más, evidencia la falta de trabajo articulado entre los servicios.
El desconocimiento expresado por las proveedoras para atender niñez con discapacidad es una barrera
importante que merece ser abordada. Este desconocimiento impide que se implementen estrategias
de consejería para promover el DIT en este grupo de niñas y niños, por ejemplo, no pueden ayudar
a los padres a encontrar soluciones cuando sus hijas o hijos presentan dificultades para alimentarse,
producto de su propia condición de discapacidad.
En algunos casos, como los distritos amazónicos, las proveedoras evidencian indiferencia hacia
las niñas y los niños con discapacidad, y poca predisposición para atenderlos. En otros, como en
Carabayllo y Acoria, las proveedoras expresan, en general, una mejor actitud.
Aprendizaje temprano: Los beneficios que las proveedoras reconocen al espacio de juego
instalado en el espacio de consulta del CRED es que facilita que las niñas y los niños no entren
estresados a la consulta. No se evidencia la valoración del juego como una práctica que debe ser
promovida en el hogar y fuera de él, porque contribuye sustancialmente en el desarrollo de las niñas
y los niños, salvo en Acoria, donde se reconoce que el juego es importante para el aprendizaje y
desarrollo. La mayoría de establecimientos de salud, con excepción de Nauta, tienen, al menos, un
espacio relativamente acondicionado para el juego, cerrado, dentro del mismo centro, con pelotas,
rompecabezas, juguetes diversos para las niñas y niños, pero en ningún caso cuentan con personal
responsable de esos espacios lúdicos, lo que sí sucede con el servicio de Cuna Más.
“Había un sitio para juegos que lo manejaba un psicólogo, pero como no hay
personal quién se encargue de ese sitio está cerrado ahora, ya está cerrado
dos meses. El niño no entra estresado a la consulta. A pesar de que se les
da cita, a las mamás se les hizo una costumbre de asistir a las 7 a.m. todas,
estaban formando cola, cuando llega a la consulta no podemos evaluar casi
desarrollo porque el niño que llega está llorando, está aburrido”.
(Proveedora del servicio de salud de Carabayllo)
En relación a los cuentos, la mayoría de establecimientos de salud no cuenta con ellos, en Cuna Más
sí los tienen, pero en algunos casos, como en San Juan Bautista, reportan no usarlos.
26
Hallazgos y conclusiones por actor
Seguridad: Las proveedoras de DIT identifican la seguridad de la niña o el niño solo como protección
física, es decir, que se encuentren en un lugar adecuado sin presencia de juguetes pequeños, enchufes
cercanos, cosas puntiagudas de libre disponibilidad. No se menciona la seguridad que tiene que ver
con la presencia de un adulto habilitado para atender y cuidar de la niña o niño. En Loreto, mencionan
el agua potable como una condición que ayuda a la seguridad de niñas y niños. Los locales de Cuna
Más de Acoria evidencian buenas condiciones de seguridad, mientras que en los distritos de selva las
condiciones de los servicios de DIT son precarias, en Callería, se reportó el extravío de un niño.
Interacción sensible: Las proveedoras más que expresar interés por identificar señales
comunicativas en la niña o el niño, y que se convierta en un referente de la atención que los padres
deben tener con sus hijas o hijos para atender sus necesidades, lo que hacen es generar condiciones
para que puedan cumplir con la medición de peso y talla, en general, siempre con una buena actitud,
salvo en Nauta y Callería en donde tienden a ser más distantes.
Brindar el servicio con un enfoque intercultural no es una práctica extendida, sin embargo, las
proveedoras de los distritos de la sierra destacan la necesidad de tener una actitud dialógica y
paciente con los padres, comprendiendo y respetando sus propios marcos culturales, mientras
que las proveedoras de los distritos amazónicos mantienen una actitud distante y etnocéntrica con
respecto a los saberes y prácticas de las familias, a pesar de que, por ejemplo, al Centro de Salud de
©️UNICEF Perú/Tamayo E.
27
Hallazgos y conclusiones por actor
Nauta llegan muchos usuarios de la comunidad Cocama-Cocamilla, que poseen saberes locales para
dar solución a malestares. El escaso manejo del idioma o dialecto de las comunidades es también una
barrera que impide la interacción sensible con la niña o el niño, y con los padres.
Cuando atienden a un niño o niña las proveedoras observan si están molestos, enojados, como
indicadores para identificar si algo atípico podría estar pasando en el hogar y los pueda estar afectando.
En estas circunstancias, las proveedoras de Carabayllo, Huancavelica y Acoria expresaron una actitud
empática y sensible para tratar de comprender lo que podría estar pasando en ese hogar, aconsejar y
sugerir a los padres, si fuera necesario, ayuda psicológica.
Las proveedoras identifican como situaciones difíciles aquellas donde la niña o el niño llora mucho
por temor o susto, en Carabayllo, buscan que desarrolle otra actividad como pintar.
“Yo trato de distraer a los niños para acercarme afectivamente a ellos. Algunos
niños no se dejan tallar, les da miedo y vienen otro personal para ayudarlo, no
se van sin pasar por todo su control.”
(Proveedora del servicio de salud de Masisea)
En relación con la atención de niñas y niños con discapacidad, las proveedoras del servicio CRED
reconocen que tienen que dedicarles más tiempo en consulta, para atender a la niña o el niño y para
resolver las preguntas de los padres. Esto representa para ellas un esfuerzo adicional y un desafío
porque en ningún caso recibieron capacitación para atender y promover el desarrollo de niñas y
niños con discapacidad. Quizás por ello, sus miradas son desde la pena y compasión más no desde
la posibilidad y el derecho que tienen las niñas y los niños con discapacidad de alcanzar el desarrollo
del máximo de sus potencialidades. Por eso mismo, tiene dudas sobre si podrán alcanzar niveles de
autonomía, la percepción de su futuro es sombrío, incluso con posibilidad de sufrir abusos sexuales.
En Loreto, la discapacidad se percibe y valora como una enfermedad, donde las carencias económicas
complejizan que la niña o el niño puedan tener oportunidades de salir adelante.
28
Hallazgos y conclusiones por actor
“…hay chicas aquí que miran, dicen gracias a Dios, que Diosito me ha dado un hijo
sano. Ellas, el personal de salud, me dicen yo no podría con esto, yo me muero,
entonces tienen un sentimiento y yo también, hay casos que hasta lloran.”
(Proveedora del servicio de salud de Carabayllo)
En los distritos de la sierra, discursivamente, desde el deber ser, se expresan actitudes muy positivas
acerca de la intervención paterna y materna en equidad para la crianza y el cuidado de las niñas y
los niños. La figura paterna se valora como importante, no únicamente de la madre. Mientras que en
los distritos amazónicos no se visibiliza la importancia de la presencia paterna en la crianza, la madre
figura como única responsable.
Protección: Las proveedoras señalan que saben reconocer si una niña o niño está siendo víctima
de violencia física y/o emocional, pues está descuidado, no habla, está irritable, etc. No obstante, su
conocimiento acerca de rutas de protección y soporte es débil. Su primera opción no es denunciar,
sino dialogar con los padres para conocer qué está pasando.
Enfoque holístico, hitos clave del DIT y nutrición: Para las proveedoras del PRITE
de Carabayllo, Huancavelica, San Juan Bautista y Callería, atender a una niña o niño con discapacidad
significa darles esperanza de vida a través del cuidado físico y emocional, y consideran que el DIT debe
ser abordado multidisciplinaria y multisectorialmente. Son personas comprometidas con el desarrollo
de las potencialidades de las niñas y los niños, atentas al desarrollo que les ofrece la estimulación
temprana y con especial énfasis en el aspecto emocional.
“…Y hay que ponerse a la altura del pequeño, y los abrazamos elogiando
sus logros. Yo observo que estén contentos, felices. Es garantía de que en la
siguiente sesión van a venir.”
(Proveedora del servicio PRITE de Huancavelica)
Las proveedoras conocen los resultados del DIT y las prácticas clave de nutrición que deben ser
promovidas en las familias, pero señalan que los logros dependerán del tipo de discapacidad de la niña
o el niño. En Callería, mencionan que algunas niñas o niños con discapacidad tardan en comunicarse
con las personas que los cuidan, entonces, si el sistema de salud no los orienta de forma adecuada y
veraz, los padres retrasan el proceso de aceptación de la discapacidad, y esto retrasa las decisiones que
tienen que tomar para encarar el diagnóstico. Para las proveedoras de Huancavelica, Nauta y San Juan
Bautista, la alta ingesta de sulfato ferroso no es positivo para las niñas y los niños con discapacidad,
debido a la poca actividad física que realizan, lo cual no favorecería el proceso de digestión. Del
29
Hallazgos y conclusiones por actor
mismo modo, al vivir en condiciones de pobreza muchas veces se encuentran desnutridos, y a esto se
le suma las dificultades que pueden tener para mascar y deglutir.
Las proveedoras comentaron que existen pocas experiencias de diálogo local entre los servicios de
salud y los de educación. Sin embargo, desde el PRITE Callería de Pucallpa visitan los establecimientos
de salud para difundir los alcances y beneficios que brinda el PRITE en favor de las niñas y los niños
con discapacidad, es decir, los busca para garantizar su derecho a una atención oportuna. Del mismo
modo, también los establecimientos de salud aprovechan las visitas domiciliarias para detectarlos.
“En las postas no conocen el PRITE, los padres tampoco saben dónde llevarlos.
El trabajo desde la red aporta a lo que hace, son las microrredes que están
haciendo visitas domiciliarias y allí detectan.”
(Proveedora del servicio PRITE de Callería)
Consideran que el cuidado del niño o niña se inicia en el vientre materno. En relación con las
características de las niñas y los niños que se atienden en el PRITE, viven en una situación de pobreza
y para asistir al servicio deben tener un diagnóstico médico. Pueden tener diferentes tipos y grados de
discapacidad (severos, graves, moderados o leves). En Huancavelica, explican que son niñas y niños
tristes, viven en entornos complejos; en San Juan Bautista, resaltan que son tiernos, al principio,
reacios a las terapias, pero luego su estado de ánimo mejora; algunos están desnutridos y tienen
problemas físicos para mascar y deglutir.
Sobre el cuidado de la niña y el niño con discapacidad, en San Juan Bautista, se explica que este se
inicia cuando el padre de familia acepta la discapacidad de su hija o hijo. La madre es la responsable
de la atención y cuidado, pero el padre, cuando está presente, es quien toma las decisiones sobre lo
que se va hacer con la niña o el niño. Por su parte, la proveedora de Callería indica que no sabe qué
información comunicar a los padres sobre el origen de la discapacidad.
30
Hallazgos y conclusiones por actor
©UNICEF Perú/Hildebrandt C.
Dentro de los beneficios de promover la atención integral y la estimulación para las niñas y los niños
de 0 a 3 años con discapacidad, las proveedoras destacan la ayuda para generar condiciones para
nuevas conexiones neuronales (PRITE de Carabayllo), el apoyo en la estabilidad emocional (PRITE
de Huancavelica), el desarrollo de seguridad (PRITE de Callería), y promover la aceptación de sus
familiares y redes de soporte (PRITE de San Juan Bautista).
31
Hallazgos y conclusiones por actor
Los espacios de juego mejor implementados con diferentes tipos de materiales son los de Carabayllo,
Huancavelica, San Juan Bautista y Callería. En relación con el uso de los cuentos, se explica que los
utilizan muy poco en las terapias, y en el proceso de aprendizaje y desarrollo. En Carabayllo, por
ejemplo, la entrevistada menciona que sí tienen cuentos, pero que son usados más por los terapeutas
del lenguaje y en niñas y niños de 2 a 3 años.
Seguridad: Se recalca que la seguridad de la niña y del niño está a cargo de los padres, o del
adulto que lo lleva a la sesión de terapia. En relación con los locales hay un discurso ambivalente, por
un lado, los consideran espacios seguros, pero en algunos casos son espacios pequeños y saturados
de materiales.
“Significa preocuparme por la salud física y emocional de las niñas y los niños,
conocer sus reacciones. Por ejemplo es difícil tener contacto con ellos, por eso
debemos conversar y luego involucrarnos en pequeños detalles para que la
niña y niño nos vaya conociendo poco a poco.”
(Proveedora del servicio PRITE de Carabayllo)
Las proveedoras señalan estar pendientes de observar algún aspecto físico o emocional que pudiera
estar fuera de lo normal o lo cotidiano, la capacidad de respuesta apropiada a dichas señales permite
que se les brinde la atención que necesitan en su desarrollo y cuidado, y la orientación correcta a los
padres. En San Juan Bautista, la proveedora indica que si la niña o el niño tiene el cabello enredado en
la parte posterior de la cabeza, “tiene el pelo lanto”, es un indicador de desatención, significaría que
su actividad física es limitada y se encuentra echado en la cama o hamaca por periodos prolongados.
Sobre los comportamientos o hábitos a corregir en las niñas y niños que atienden -y para actuar en
momentos difíciles-, las proveedoras evidencian claridad con respecto a las estrategias que pueden
utilizar, como el abrazo de contención afectivo, palabras en tono suave, balanceo, y en el momento más
32
Hallazgos y conclusiones por actor
inmediato posible involucrar a los padres a quienes orientan para que aprendan a manejar de la mejor
forma estas situaciones. No obstante, también manifiestan la necesidad de tener más orientación para
relacionarse mejor, sobre todo, con las niñas y los niños autistas, con quienes señalan hay que buscar
a toda costa el contacto visual, o si están llorando y no paran, abrazarlos y hablarles al oído.
“En el PRITE se le orienta, el papá tiene que orientar, debe corregir con
bastante amor, el niño debe sentir lo que se le está pidiendo. (…) Los padres a
veces castigan a sus niños, en la calle incluso, yo no los dejo.”
(Proveedora del servicio PRITE de Callería).
Para lograr avances, las proveedoras señalan que los padres deben continuar aplicando en el hogar lo
aprendido en el centro.
Protección: En el PRITE los padres tienen una oportunidad para aprender cómo mejorar las
conductas de las niñas y los niños sin recurrir a la violencia, a expresar su cariño y amor y a jugar
creando oportunidades de interacción valiosas. Así mismo, los padres reciben información acerca de
documentos que pueden obtener, como el certificado de discapacidad, carné del CONADIS, el programa
Contigo. El PRITE se convierte también en un espacio de contención emocional para las familias.
Las proveedoras expresan que los signos de violencia en las niñas y los niños, pueden ser marcas en
su cuerpo, tristeza o cambios en su conducta. Cuando se identifica ello, siguen el protocolo previsto,
esto implica hablar con el/la director/a, registrar los signos de alarma en un registro de incidencias,
hablar con la familia, reportar a la UGEL con el registro de incidencias, y esta instancia es quien se
encargaría del seguimiento con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. No mencionan
otras instituciones o redes de soporte.
“Yo los descubro porque descubro al niño y ahí pregunto y me dicen se cayó
de la cama, pero me doy cuenta de esa manera.”
(Proveedora del servicio PRITE de Carabayllo)
Las expectativas de las proveedoras con respecto a las niñas y niños con discapacidad es que logren
niveles de autonomía importantes y asistan a una escuela inclusiva. Cuando concluye su paso por el
PRITE, las niñas y niños son evaluados para ver si están aptos para un colegio de educación básica
regular o para un Centro de Educación Básica Especial (CEBE). En Carabayllo, consideran que sería
importante que se vinculen luego a una carrera productiva, y trabajen. Las proveedoras consideran
que una vez concluido el PRITE las barreras que impiden que la niña o el niño logre el desarrollo
del máximo de sus potencialidades reaparecen, la más agobiante es la barrera económica, y que
todo esto llena de estrés e incertidumbre a las madres. El discurso evidencia la tendencia a ver a las
madres como las únicas responsables del cuidado de la niña o niño, con una red de atención y apoyo
fragmentada, inactiva o inexistente.
33
Hallazgos y conclusiones por actor
“El niño que ingresa aquí es para explotar todo su potencial en la parte
motora, física, sensorial para que ingrese a un colegio inclusivo.”
(Proveedora del servicio PRITE de Carabayllo)
Enfoque holístico del DIT, hitos clave del DIT y nutrición: Las proveedoras
de las UPE cuentan con conocimientos sobre los resultados esperados del DIT y sobre las prácticas
clave de nutrición. De igual manera, en general, los proveedores de las DEMUNA evidencian tener
conocimientos adecuados sobre los resultados esperados del DIT, pero en relación con las prácticas
de nutrición, las respuestas fueron insuficientes e inexactas, sobre todo, en relación con la duración
de la lactancia materna, así como sobre la ingesta de los suplementos de hierro.
La observación directa que tienen las autoridades de las DEMUNA y las UPE es que llegan
emocionalmente afectados, tristes y mal cuidados, en muchos casos enfermos. Desde su perspectiva,
los padres priorizan sus problemas de pareja, se encuentran ocupados en conseguir alimento, existe
además drogadicción, alcoholismo, situaciones de maltrato, por lo que no pueden cuidar de sus
hijas e hijos. De acuerdo con las declaraciones de las autoridades entrevistadas, describen la no
disponibilidad emocional.
La mayor parte de proveedores reconoce tener información sobre el DIT y nutrición, producto de las
charlas prenatales que recibieron o sus experiencias personales como madres o padres.
Los proveedores no tienen aún formación relevante sobre infancia, DIT ni protección de niñas y niños
sin o con discapacidad. En particular, los proveedores de las DEMUNA de Callería y Nauta fueron poco
empáticos con el tema de la discapacidad infantil y el rol que podrían tener o tienen frente a ello.
“Sabemos que los niños sienten, y saben, yo lo experimento con mi hija de año
y tres meses, y lo he venido estimulando desde que está en mi vientre, a ella
le encanta la música que escuchaba en mi barriga, la reconoce y le encanta,
y quién diga que no entiende o no se da cuenta de eso es falso, los niños sí
entienden y sí se dan cuenta, es importante el apego desde temprana edad
para formar sus valores y confianza para un futuro.”
(Proveedora del servicio UPE de Comas)
34
Hallazgos y conclusiones por actor
“Los niños son callados tienen caritas tristes. Están apegados a su mamá. A
ellos les falta afecto por parte de sus padres. Necesitan cuidado en su salud.”
(Proveedor del servicio DEMUNA de Acoria)
“Los niños vienen con sus mamás por auxilio legal, por conciliación, por
tenencia de alimentos, y visitas. Filiación extramatrimonial. Yo los veo en total
desamparo, es total desamparo.”
(Proveedor del servicio DEMUNA de Nauta)
En Ucayali y Loreto, los proveedores tienen actitudes pesimistas ante la situación de las niñas y los
niños que atienden, se centran en los pocos recursos económicos para atenderlos. No obstante,
los proveedores de las DEMUNA de Carabayllo, Masisea, Huancavelica, Acoria y San Juan Bautista
cuentan con buena e inmediata disposición para sumarse a un esfuerzo a favor de la protección
de los derechos de las niñas y niños, con y sin discapacidad. Las proveedoras de las UPE de Lima y
Loreto expresan disposición para capacitarse para desarrollar un trabajo articulado. Muy distinta es
la situación de las DEMUNA de Nauta y Callería, que se puede interpretar como escasa disposición e
indiferencia frente al tema.
©UNICEF Perú
35
Hallazgos y conclusiones por actor
En la sierra, el idioma se convierte en una barrera lingüística para los proveedores que no hablan el
idioma, siendo las y los usuarios los directos perjudicados porque en muchos casos no son bilingües
(quechua-castellano).
En relación al juego como actividad se muestran a favor de que en sus instituciones se cuente con un
espacio que lo promueva, pero su importancia se relaciona con que las niñas y los niños esperen a
sus padres durante la atención, se distraigan, no valoran al juego como mecanismo de aprendizaje.
Únicamente en la DEMUNA de Huancavelica y en la UPE de Loreto, cuentan con un espacio adecuado
e implementado con piso de goma y juguetes para la permanencia de las niñas y los niños durante la
espera a sus padres. Es importante señalar que tampoco existe personal capacitado para cuidar a la
niña o niño mientras los padres o cuidadores pudieran estar en consulta y que esta labor es realizada
por las buenas voluntades de secretarias, psicólogas o algún personal administrativo de la institución,
mientras se atiende al adulto.
Seguridad: Para los proveedores, la seguridad se asocia a tres aspectos: a que nadie irrumpa
o pueda causar algún daño (peligros externos), a la existencia interna de objetos o artefactos
punzocortantes y enchufes (aunque la mayoría no los vea), y la seguridad que la presencia de sus
padres proveen a la niña o al niño. Solo la DEMUNA de San Juan Bautista cuenta con botiquín, las
demás instituciones de los distritos, no lo tienen. Tampoco hay en las instituciones adecuaciones
especiales en la infraestructura para favorecer a las niñas y los niños con discapacidad.
“Un lugar seguro es un lugar donde este cuidado. Donde estén tus padres,
donde esté cuidado por los padres. ¡Aunque sea debajo el puente, pero con mi
papá, con mi mamá! La parte de la estructura viene luego eso es secundario.
Tenemos botiquín. Es si se cortan o se golpean.”
(Proveedor del servicio DEMUNA de San Juan Bautista)
36
Hallazgos y conclusiones por actor
emocionales y carencias de las niñas y los niños que llegan a sus instituciones, por ejemplo, apelar
al contacto físico directo y tocarlos o cargarlos, y si es insuficiente, la proveedora de la UPE intenta
colocarlos cerca de su madre mientras se atiende el caso en la institución.
Al ocurrir una situación considerada difícil, o una conducta considerada inapropiada, se considera
usualmente que la corrección o el manejo de la situación debe estar a cargo del padre o madre
que acompaña a la niña o el niño. Como medidas de apoyo a la situación de niñas y niños, para las
DEMUNA, es muy importante el compromiso de cambio de comportamiento de los padres y que se
expresa en un documento, que es crucial para que se pueda marcar una diferencia positiva en la vida
de las niñas y los niños.
Protección: Todos los proveedores poseen conocimiento sobre los servicios existentes y las rutas
para prevenir la violencia. Las DEMUNA no realizan constataciones de situaciones en los hogares,
se recalca que es función de la policía. De acuerdo a los proveedores, el papel de la DEMUNA es
principalmente de derivación a otras instituciones y de temas referentes a filiación o tenencia de
niñas y niños. En el caso de la UPE, sí tiene atribuciones para realizar investigaciones y rescates. En
cada caso, destinan aproximadamente una hora a la atención de cada caso.
En relación a cómo identifican niñas o niños maltratados y qué protocolos siguen, en el caso de las
DEMUNA, señala que los defensores tienen que observar minuciosamente a las niñas y los niños, cuando
se denuncian casos graves de violencia física, y en violencia leve se hace seguimiento a las familias.
Desde la perspectiva de los proveedores, la articulación entre los sectores para asegurar que se brinde
una atención de calidad a las niñas y los niños, con o sin discapacidad, tiene serias limitaciones, sin
embargo, existen casos emblemáticos como el de Loreto que logró concretar una respuesta articulada
entre el sector Salud y la UPE para proteger y rescatar al niño Manuel de la comunidad urarina
Santa Teresa en Patoyacu. El niño que presenta una discapacidad motora, nació sin piernas y con la
mitad de un brazo, iba a ser eliminado por miembros de su comunidad porque los saberes locales lo
consideraban como peligroso, esto no llegó a concretarse porque su madre logró comunicar el caso
al centro de salud desde donde se articuló una respuesta conjunta con la UPE. Actualmente, el niño
está bajo la protección del Gobierno Regional de Loreto.
En los distritos de la selva, los proveedores tienden a responsabilizar únicamente a la madre por el
comportamiento y el “control” de las niñas y los niños.
37
4. Recomendaciones
©️UNICEF Perú/Tamayo E.
Las recomendaciones presentadas a continuación permitirán desarrollar
una estrategia de cambio de comportamiento en relación al DIT.
38
Recomendaciones
• Para promover la adopción de los comportamientos clave asociados al DIT se sugiere que madres,
padres y cuidadores: i) experimenten vivencialmente el aprendizaje temprano a través del juego,
de la creación y lectura de cuentos, y se apropien de sus beneficios; ii) tengan la oportunidad
de creación y lectura de cuentos locales, así fortalecen la comprensión y valoración de saber
“leer a sus niñas y niños desde que nacen” para que valoren más las situaciones cotidianas como
oportunidades para promover el desarrollo y otros beneficios; iii) fortalezcan la comprensión
de las consecuencias de la violencia y generen estrategias de relacionamiento parental que
les permitan manejar situaciones difíciles desde la empatía y la comprensión; iv) refuercen las
capacidades para el reconocimiento temprano de cualquier signo de atraso en el desarrollo y
estén motivados a buscar atención oportuna; v) participen en espacios de diálogo para compartir
sus experiencias diarias y la adopción de los comportamientos clave asociados al DIT, además
para que descubran alternativas para superar dificultades que puedan estar enfrentando; y vi)
dialoguen con los proveedores de los servicios de salud durante sus visitas de control prenatal
para iniciar la comprensión y valoración de elementos centrales del DIT.
©UNICEF Perú/Lanza V.
39
Recomendaciones
• Aprovechar la valoración que tienen las madres y padres con respecto a los controles prenatales como
fuentes de información válidas y creíbles para reforzar, en el último trimestre, la comprensión y valoración
de elementos centrales del DIT vinculados a los primeros seis meses de vida de la niña o el niño.
• Modelar el comportamiento y las actitudes de la comunidad hacia las personas con discapacidad
es central, en especial hacia las niñas y los niños con discapacidad y sus familias, que en general
están invisibilizados y sufren de estigmatización, de burlas, de falta de empatía, de comprensión
y de respeto. Bajo el liderazgo municipal se pueden organizar actividades inclusivas con familias
de la comunidad, como juegos para las niñas y los niños, estos encuentros ayudarían a disminuir
las expresiones discriminatorias que existen en las comunidades, y promoverían la inclusión y el
respeto a los derechos de las niñas y los niños con discapacidad y de sus familias.
• Se sugiere implementar acciones de abogacía que ayuden a poner en agenda pública la urgente
necesidad de atender, de manera articulada, intersectorial e intergubernamental, a la niñez con
discapacidad, y enfatizar en todas las oportunidades perdidas que limitan que estas niñas y niños
no logren el desarrollo máximo de sus potencialidades.
• Lograr que los proveedores de servicios para niñas y niños de 0 a 3 años, con o sin discapacidad,
sean agentes de cambio, promotores de la adopción de los comportamientos clave asociados al
DIT, requiere fortalecer sus capacidades técnicas en DIT; de detección temprana; de comunicación
y consejería que les permita escuchar activamente a los padres, madres y cuidadores, y los ayuden
a comprender sus preocupaciones con respecto a los posibles atrasos en el desarrollo de su niña o
niño, a incentivar la implementación de las prácticas clave en el hogar y a alertar tempranamente
sobre cualquier problema. De este modo, podrán transitar de una práctica centrada en la entrega
de información a una centrada en el diálogo empático, respetuoso y culturalmente adaptado.
• Reforzar los conocimientos técnicos en relación a cada uno de los resultados esperados del
DIT ayudará a seguir reforzando un entendimiento común con respecto al tema, y evitar
interpretaciones propias que pueden confundir a los padres, madres y cuidadores. Asimismo,
este refuerzo permitirá que los proveedores no solo se enfoquen en el peso y talle, sino que vean
el desarrollo como algo holístico.
40
Recomendaciones
• Los establecimientos de salud no son percibidos como primera opción ya que se demoran en
brindar atención y no son empáticos, no respetan el saber local y se preocupan solamente por
la talla y el peso. Sería importante trabajar con los proveedores de salud para que incorporen el
saber local y lograr que los establecimientos de salud se perciban como un lugar al que las madres,
padres y cuidadores pueden acudir, así como acuden a la mamá, suegra o amiga cuando requieren
de apoyo y consejos. En la población investigada existe una trasmisión cultural entre mujeres,
principalmente de madres a hijas, que sigue dominando el actuar de las familias respecto al
cuidado de las niñas y los niños.
• Para orientar y acompañar con pertinencia a las familias con niñas y niños con discapacidad,
es clave que los proveedores de servicios puedan manejar protocolos comunes de atención a
madres, padres, y cuidadores, que incorporen un enfoque intercultural y de derechos.
• Durante el embarazo, es importante que los servicios de salud brinden sesiones de consejería
a los padres sobre el desarrollo del bebé y posibles alarmas que se presenten para ayudarlos a
identificar situaciones de riesgo, señales de alerta y reaccionar a tiempo en la búsqueda de ayuda.
De otro lado, si es que finalmente se detectara un riesgo o probabilidad mayor de que la niña o
el niño nazca con alguna discapacidad, es indispensable acompañar y orientar a las familias con
respecto a la ruta a seguir en cuanto el bebé nazca, con respecto a los servicios de atención, de
protección y de cuidado a los que pueden recurrir en sus zonas, así como a los beneficios de su
uso temprano.
• Escalar los beneficios del PRITE, ampliamente valorados y reconocidos por los padres, permitirá
que más niñas y niños con discapacidad puedan acceder a estos beneficios.
D. Articulación intersectorial
• Articular conocimientos y prácticas entre los proveedores de servicios que atienden a niñez, con
o sin discapacidad, para ofrecer información armonizada a los padres, madres y cuidadores es
central para generar confianza y promover la valoración de los comportamientos clave asociados
al DIT. Por ejemplo, promover el trabajo articulado entre proveedores de salud (CRED) y de Cuna
Más (MIDIS) para que respondan coordinadamente las preguntas de las madres con respecto al
consumo del sulfato ferroso y sus beneficios.
• Las instituciones que forman parte de la red institucional de la niñez con discapacidad necesitan
manejar protocolos comunes de comunicación y diálogo con las madres, padres y cuidadores
41
Recomendaciones
©UNICEF Perú/Tamayo E.
que permita uniformizar metodologías, herramientas de apoyo, contenidos y mensajes sobre
temas centrales que garanticen que las niñas y los niños con discapacidad ejerzan sus derechos
de manera plena. Por ejemplo, información temprana sobre los beneficios del certificado de
discapacidad y la ruta para obtenerlo.
• Promover intersectorialmente el mayor conocimiento de los servicios que ofrecen los PRITE y
sus beneficios, es una tarea impostergable. Las niñas y los niños con discapacidad merecen tener
acceso temprano a este servicio que promueve su desarrollo.
E. Interculturalidad
• Revisar con el sector salud a nivel regional y en los distritos, la importancia y pertinencia de la
integración de las prácticas tradicionales locales asociadas a la atención y crianza de niñas y niños,
con o sin discapacidad. Por ejemplo, acompañar el cumplimiento del Decreto Supremo N° 016-
2016: Política Sectorial de Salud Intercultural.
• Incorporar en los programas de formación existentes referidos al DIT para proveedores de servicios
(CRED, PRITE, DEMUNA, UPE) módulos de salud intercultural o antropología de la salud, que
fortalezcan los conocimientos y prácticas de los proveedores sobre los marcos culturales locales,
y les ayude a desarrollar empatía, comprensión, valoración hacia las poblaciones que atenderán.
• Idioma originario que facilite la comunicación con los padres, madres y cuidadores.
42
Recomendaciones
F. Enfoque de género
• Promover el ejercicio de la parentalidad en el cuidado y crianza de las niñas y los niños, favorecerá
su desarrollo y permitirá que la madre, en el marco del ejercicio de sus derechos, cuide también
de ella misma.
• Implementar programas de acompañamiento temprano para madres y padres con niñas y niños
con discapacidad, ayudará a mitigar el exceso de responsabilidad que recae sobre las madres, y
contribuirán en la aceptación de la condición de la niña o el niño, quitar la carga de culpa, e incluir
al padre y a la comunidad en esa aceptación.
• Incrementar la valoración de los beneficios de la tenencia del DNI para cada niña y niño, como
aspecto central de refuerzo de su identidad, de ser sujeto de derechos.
• Fortalecer las capacidades de los padres, madres y cuidadores para: i) un manejo adecuado del
enojo y del estrés, brindándoles alternativas para tener un vínculo más sano y no violento con
sus hijas e hijos; ii) reconocer oportunamente los signos que presenta una niña o niño víctima de
violencia (física, emocional, sexual, abandono, violencia basada en género), y motivar la denuncia
ante las instancias respectivas como una medida de respuesta y de protección oportuna.
©UNICEF Perú/Tamayo E.
43
UNICEF Perú
@UNICEFperu
@UNICEFPeru
UNICEF Perú
UNICEF Perú
@unicefperu
www.unicef.org/peru